Publicaciones recientes

Blog de Ciencia

CIENCIA es ...

Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.Carl Jung

Tecnología y Ciencias INTEGRADAS

Tecnología y Ciencias INTEGRADAS
Centro de Integración Tecnológica

Programa de Ciencia 4to grado

Programa de Ciencia 4to grado
Centro de Integración Tecnológica

La metodología de la Ciencia: "metodo científico"

La metodología de la Ciencia: "metodo científico"
Programa de Ciencia 4to grado

La Energía: organismos, red y cadena alimentaria

La Energía: organismos, red y cadena alimentaria
Programa de Ciencia 4to grado

Composición de la MATERIA

Composición de la MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado

Composición de la materia: cambios de estados

Composición de la materia: cambios de estados
Programa de Ciencia 4to grado

Estados de la materia

Composición y ESTADOS DE LA MATERIA

Composición y ESTADOS DE LA MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado

El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos

El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos
Programa de Ciencia 4to grado

Fuerza, Energía y Movimiento

Fuerza, Energía y Movimiento
Programa de Ciencia 4to grado

Calentamiento Global y Medio Ambiente

Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencia 4to grado

Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"

Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"
Programa de Ciencia 4to grado

Programa de Ciencia 5to grado

Programa de Ciencia 5to grado
Centro de Integración Tecnológica

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencia 5to grado

Seguridad y Tecnología en el proceso científico

Seguridad y Tecnología en el proceso científico
Programa de Ciencia 5to grado

Metodología Científica

Metodología Científica
Programa de Ciencia 5to grado

Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN

Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN
Programa de Ciencias 5to grado

Estructura, organización y niveles de la MATERIA

Estructura, organización y niveles de la MATERIA
Programa de Ciencias 5to grado

MEZCLAS en la materia

MEZCLAS en la materia
Programa de Ciencias 5to grado

Fuerza, movimiento y energía humana

Fuerza, movimiento y energía humana
Programa de Ciencias 5to grado

Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA

Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA
Programa de Ciencias 5to grado

Los organismos y el medio ambiente

Los organismos y el medio ambiente
Programa de Ciencias 5to grado

Calentamiento Global y Medio Ambiente

Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencias 5to grado

Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO

Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 5to grado

Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano

Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano
Programa de Ciencias 5to grado

Organismos vivos: vertebrados e invertebrados

Organismos vivos: vertebrados e invertebrados
Programa de Ciencia

Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE

Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE
Programa de Ciencias 5to grado

Programa de Ciencias 6to grado

Programa de Ciencias 6to grado
Centro de Integración Tecnológica

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencias 6to grado

Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA

Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias 6to grado

Metodología científico: seguridad proceso científico

Metodología científico: seguridad proceso científico
Programa de Ciencias 6to grado

Funciones de sistemas órganos humanos

Funciones de sistemas órganos humanos
Programa de Ciencias 6to grado

Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO

Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 6to grado

Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano

Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano
Programa de Ciencias 6to grado

División celular: MEIOSIS y MITOSIS

División celular: MEIOSIS y MITOSIS
Programa de Ciencias 6to grado

Célula ANIMAL - Célula VEGETAL

Célula ANIMAL - Célula VEGETAL
Programa de Ciencias 6to grado

Reproducción HUMANA

Reproducción HUMANA
Programa de Ciencias 6to grado

Las células y la reproducción genética

Las células y la reproducción genética
Programa de Ciencias 6to grado

Formación, reproducción y sexualidad

Formación, reproducción y sexualidad
Programa de Ciencias 6to grado

La salud y la existencia social

La salud y la existencia social
Programa de Ciencias 6to grado

Desarrollo y crecimiento humano

Desarrollo y crecimiento humano
Programa de Ciencias 6to grado

La Tierra y el Espacio

La Tierra y el Espacio
Programa de Ciencias 6to grado

Proyecto: Facebook como herramienta de aprendizaje científico

Aprendizaje sobre EL UNIVERSO

VIDEO Viaje a los limites del universo

WorlWide Telescope

http://www.worldwidetelescope.org/webclient/

VIDEO: The Solar System - Explore your backyard

Viaje Virtual por nuestro Sistema Solar

Viaje Virtual por nuestro Sistema Solar
sunaeson

La Energía

La Energía
Programa de Ciencias 6to grado

Video: Investigación posibilidad planetas habitables

http://link.brightcove.com/services/player/bcpid692245612001?bckey=AQ~~,AAAAGcjNSFk~,aE1H1xGur636juXhOULPV67_1Pql1qi3&bclid=0&bctid=2310798622001

Portal Interactivo Sistema Solar

Portal Interactivo Sistema Solar
Solar System Code

La Energía: conservación energética

La Energía: conservación energética
Programa de Ciencias 6to grado

Las INTERACCIONES

Las INTERACCIONES
Programa de Ciencia 6to grado

RECICLAJE y la conservación del medio ambiente

RECICLAJE y la conservación del medio ambiente
Programa de Ciencias 6to grado

Las intereacciones: "ecosistemas y las especies"

Las intereacciones: "ecosistemas y las especies"
Programa de Ciencia 6to grado

La conservación y el cambio

La conservación y el cambio
Programa de Ciencias 6to grado

Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas

Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas
Programa de Ciencias 6to grado

martes, 29 de diciembre de 2009

Buscarán clones dela Tierra

Proponen un rastreo de los planetas rocosos

Una exploración espacial selectiva sería posible con un instrumento de alta resolución propuesto por astrónomos europeos.

Por Rubén Darío García León / Agencia EFE

Santa Cruz de Tenerife - Un grupo de astrónomos de varios centros de investigación presentarán al Observatorio Europeo del Hemisferio Sur, en Chile, un proyecto para construir un instrumento que permita detectar planetas rocosos similares a la Tierra.

Así lo anunció a Efe uno de los cuatro directores del proyecto, Rafael Rebolo, quien explicó que con este espectrógrafo de alta resolución para observaciones muy estables (llamado Espresso), se estaría muy cerca de detectar de manera indirecta planetas si no idénticos sí muy similares a la Tierra.

Según Rebolo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, se trata de un proyecto en el que participan, además, del IAC, el Observatorio de Ginebra, el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y el Centro de Astronomía de Oporto (Portugal).

El objetivo del proyecto es construir un instrumento capaz de detectar de manera indirecta alrededor de estrellas la presencia de planetas rocosos como la Tierra.

Rafael Rebolo, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), recuerda que es más fácil detectar planetas gigantes, más grandes en tamaño y más masivos que los rocosos.

Espresso sería el instrumento más preciso construido hasta la fecha para medir velocidades de estrellas, que es el método que hasta ahora ha alcanzado más éxito para detectar planetas alrededor de otras estrellas.

Rebolo explica que ya se conocen dos o tres posibles planetas rocosos alrededor de estrellas pequeñas. Estos estarían tan cerca de sus estrellas que tendrían temperaturas de varios cientos de grados y por tanto sus atmósferas serían muy distintas a la de nuestro planeta.

Con este nuevo instrumento, señaló Rebolo, se podría detectar planetas de un tamaño un poco menor que la Tierra y más alejados de su estrella, de forma que las temperaturas en su superficie serían más parecidas a las terrestres.

Este espectrógrafo ultra estable se instalaría en un foco combinado de los cuatro telescopios de ocho metros de diámetro que hay en el Observatorio de Cerro Paranal en Chile, y podría utilizar cualquiera de los telescopios de forma individual o todos al mismo tiempo.

El proyecto será presentado en marzo próximo a las autoridades que dirigen el observatorio chileno y la decisión se adoptará en el verano de 2010.

Una vez sea aprobada su construcción, en el proyecto participaría muy activamente el IAC y se completaría en cuatro años.

Rebolo dijo que el consorcio que colidera tiene entre sus objetivos dedicar más de cien noches de observación en la primera fase de uso del instrumento para la búsqueda de planetas con un tamaño muy similar a la Tierra y establecer cuál es su frecuencia alrededor de varios tipos de estrellas.

Una vez que se entre en el dominio de planetas similares a la Tierra la siguiente pregunta obvia es si en ellos hay alguna forma de vida simple.

Aclaró que la respuesta ya no corresponderá a este espectrógrafo, pero que los datos suministrados por éste sí serán punto de arranque para las nuevas investigaciones y desarrollos instrumentales que pretendan contestarla.

Para esas investigaciones se precisarán otros instrumentos y así, para analizar la composición química de las atmósferas de planetas quizás se necesite del futuro telescopio gigante europeo de 42 metros para poder separar la luz de la estrella de la del planeta o flotillas de satélites capaces de realizar interferometría.

Inspiration® 9

Inspiration® 9 Launches
Comprehend. Create. Communicate. Achieve More. Introduce Inspiration 9 to Your Students in 2010!

Kick-off the new year with new visual learning software that will help your students to comprehend, create, communicate and achieve more: Inspiration 9. The latest version of the visual learning software that you rely on across the curriculum is now the ultimate thinking and learning tool for visual mapping, outlining, writing and making presentations. Inspiration 9 gives students an essential framework for planning, developing and presenting projects with even more support for reading, writing and thinking in any subject from language arts to science and social studies.

Your students can now use Inspiration 9 to develop and share their projects from start-to-finish with the introduction of Inspiration's Presentation Manager. Creating presentations that go beyond text and bullets and easily incorporate video, symbols, mind maps and other diagrams is easy. Students can choose from Presentation Manager's ready-made professional themes or create their own themes with a title slide, background, bullet style, fonts and color.

When their presentations are complete, students can present their work in front of the class, using a whiteboard, a computer, printed visuals, and speaker notes on index cards to aid in their oral presentation. Students can run their presentation from any computer – even one without Inspiration 9 loaded – using the free Inspiration Presenter downloadable at http://www.inspiration.com.

lunes, 28 de diciembre de 2009

CUCUBANOS: Privilegiados con el don de la luz


Los insectos bioluminiscentes son modelos preferidos en los estudios de comportamiento

Cuando es amenazado por un depredador el cucubano se torna más brillante.
Por Rosa Amelia Franqui Rivera / Especial El Nuevo Día

Bioluminiscencia es cuando un organismo produce luz mediante una reacción química. Generalmente, la luz viva es producida en tejidos y órganos internos que brillan en el exterior del cuerpo del organismo emisor. La bioluminiscencia en insectos está distribuida entre dos familias de colémbolos, una de moscas y cinco de escarabajos, siendo la bioluminiscencia más conocida la de las luciérnagas y cucubanos, escarabajos pertenecientes a las familias Elateridae y Lampyridae.

Evolución y función

En los insectos la bioluminiscencia es producida por compuestos conocidos como luciferinas. Las lucíferasas son las enzimas claves que hacen este proceso posible. Éstas combinan la luciferina con oxígeno proveniente del sistema respiratorio de los insectos creando una molécula rica en energía que excita la molécula luminiscente, que a su vez descarga esta energía como un fotón de luz, produciendo la luz visible.

Las luciferinas varían de organismo a organismo y son responsables por los diferentes colores de bioluminiscencia observados en los insectos. Entre los insectos los fotones de luz varían en color desde el rojo rubí en los escarabajos fegondidos, hasta el azul pálido de las larvas de las moscas mycetofilidas. Las luciérnagas y cucubanos emiten luces de color amarillo y anaranjado que les permiten aumentar el alcance de la señal y su contraste con la vegetación verde.

Los diferentes colores son producto de la composición de aminoácidos de la lucíferasa en las diferentes especies. La bioluminiscencia en los insectos tiene diferentes funciones biológicas: atracción sexual, defensa, iluminación, y atracción de la presa. El cucubano usa las luces de la cabeza para atraer a la pareja y las luces torácicas para asustar a sus enemigos.

También puede controlar la intensidad de su luz por ello cuando es amenazado por un depredador el cucubano se torna más brillante.

USOS MÉDICOS

Los insectos bioluminiscentes son modelos preferidos en los estudios de comportamiento, sin embargo, los estudios de la química de la bioluminiscencia de las luciérnagas y sus aplicaciones en la biología molecular y la medicina son de igual o mayor importancia. Siendo uno de los pocos casos conocidos en el cual la energía producida en las células es transformada en luz, las luciérnagas son utilizadas como herramientas en la biotecnología y medicina.

Las luciferasas y luciferinasas producidas por estos insectos son claves para descifrar el mecanismo de la conversión de energía celular en luz. Mientras, los genes de la luciferasa de estos escarabajos son usados como marcadores para diagnosticar enfermedades bacterianas y virales tales como la tuberculosis y el VIH, específicamente en la evaluación rápida de antibióticos y drogas para el tratamiento de estas enfermedades, y como biosensores de la presencia de contaminantes ambientales, entre otros.

El uso de la luciferasa se ha generalizado en la evaluación de nuevas drogas y tratamientos contra el cáncer, las enfermedades autoinmunes y otras condiciones.

Los investigadores han logrado monitorear la actividad de nuevos fármacos en células cancerosas de ratones vivos utilizando la luciferasa. La técnica consiste en medir la intensidad de luz emitida por la proteína lo cual permite evaluar la interacción entre las proteínas, en tiempo real.

De acuerdo con los investigadores esta novel técnica es útil tanto en la evaluación de la efectividad de la droga como de la dosis para obtener el beneficio máximo. Otras ventajas son la reducción del periodo de evaluación -de un promedio de 6 meses a 5 días- y los costos de producción del fármaco. En otros estudios células cancerosas en ratones han sido marcadas con la proteína luciferasa y detectadas por un método no invasivo de imágenes bioluminiscentes el cual detecta la luz y captura su intensidad creando una imagen del tamaño del tumor. Estas técnicas son muy prometedoras en la evaluación de la respuesta de los pacientes a la quimioterapia.

(La autora es Catedrática del Recinto Universitario de Mayagüez y Coordinadora del Proyecto del Museo de Entomología y Biodiversidad Tropical.)

viernes, 25 de diciembre de 2009

El efecto de las hormonas sexuales



Están ligadas al comportamiento, aprendizaje y estados de ánimo

Por El Universal / México/GDA

Las hormonas sexuales tienen efectos que van más allá del sexo y la reproducción, ya que, por ejemplo, en el sistema nervioso central se relacionan con las “diferencias” entre el cerebro de hombres y mujeres, con la distinción de las neuronas y la comunicación entre ellas.

De acuerdo con el departamento de Biología de la Facultad de Química de la UNAM, también pueden funcionar como “neuroprotectores” o estar involucradas en mecanismos de sueño-vigila, estado de ánimo e, incluso, crecimiento de tumores cerebrales.

Durante el seminario “Las hormonas sexuales en el cerebro: algo más allá del sexo”, Ignacio Camacho Arroyo, integrante de este departamento, explicó que esas sustancias son moléculas que, por su naturaleza química, se denominan esteroides; se derivan del colesterol y se sintetizan en las gónadas (ovarios y testículos), en la glándula adrenal y en el sistema nervioso central.

Las más abundantes son la progesterona y el estradiol, que se encuentran mayoritariamente en mujeres, y la testosterona, en varones, aunque ambos sexos tienen todas, aclaró el experto.

El ganador de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, señaló que estas moléculas están presentes incluso antes de nacer, desde el desarrollo embrionario, cuando organizan de manera diferenciada, el cerebro de un hombre o de una mujer.

Las hormonas sexuales también influyen en el sistema inmunológico y determina el comportamiento de las personas, tales como la inclinación de las niñas a pintar flores y paisajes o la de los niños a dibujar objetos como autos.

De acuerdo con Camacho Arrollo, ello no se debe sólo a cuestiones sociales, ya que cuando existe un incremento importante de testosterona en las pequeñas por alguna enfermedad congénita, dibujan como lo hacen los chicos.

En la etapa adulta, sobre todo en la mujer, hay variaciones impresionantes en los niveles hormonales con consecuencias en términos de la conducta sexual, y en muchas actividades cerebrales y emocionales, puntualizó el investigador.

Por ejemplo, en la etapa ovulatoria ellas son más cariñosas y dispuestas a tener contacto sexual; mientras que en el embarazo tienden a resolver mejor pruebas de memoria o aprendizaje que quienes no están en ese estado.

En roedores, mencionó, que hay mayor cantidad de astrocitos (células cerebrales) en el hipocampo -región del cerebro importante en la memoria y el aprendizaje- de las hembras que en los machos, por lo que refleja, hasta cierto punto, las diferencias de percepción, memoria y aprendizaje entre ambos sexos.

Los efectos de las hormonas sexuales también se ven reflejadas en el sueño, Camacho Arroyó ejemplificó que las embarazas duermen más en ciertos periodos y lo mismo le ocurre al hombre que se le suministra progesterona.

Otro aspecto interesante es que existen diversos modelos de daño neuronal, donde las hormonas sexuales tienen efectos neuroprotectores. Así ocurre cuando hay disminución en los niveles de glucosa y la detención del crecimiento celular de tumores cerebrales, descubrió el universitario.

Al hablar del cerebro de un homosexual, Camacho explicó que es diferente al de un heterosexual. La capacidad de unos y otros de percibir estímulos visuales, auditivos u olfativos es distinta y las áreas del cerebro que se activan no son las mismas.

“Se cree que esa organización cerebral diferente se da desde etapas tempranas; podría ser en la gestación, por exposición a diferentes niveles hormonales”.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Para ver el universo recién nacido


Receptores de microondas captan el cosmos con 380 mil años

Según el modelo del Big Bang, el universo nació hace unos 13,700 millones de años.
Por JOSÉ ALBERTO RUBIÑO MARTÍN / El País / España

Madrid - Si queremos ver el universo recién nacido, no usaremos una cámara fotográfica convencional, que captura la radiación electromagnética en longitudes de onda similares a las que puede detectar el ojo humano.

Para el ver el universo recién nacido debemos observarlo con unos ojos que nos permitan ver ondas de radio o en microondas. Cuando los astrónomos usamos receptores de microondas, captamos una radiación que se originó cuando el universo tenía unos 380,000 años: el fondo cósmico de microondas.

Hoy día, el modelo más ampliamente aceptado por la comunidad científica que describe el origen y evolución del universo es el del Big Bang. Según este modelo, el universo nació hace unos 13,700 millones de años. En ese pasado remoto no existían galaxias ni estrellas, y la densidad y temperatura eran tan elevadas que toda la materia se encontraba en forma de plasma.

Desde esa fase inicial, el universo se expandió y enfrió, dando lugar con el tiempo a la formación de las estructuras que observamos hoy: estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias... pues bien, el fondo de microondas viene a ser una especie de huella térmica de ese pasado caliente de nuestro universo.

Durante la expansión, ese baño térmico también se ha enfriado, de manera que hoy lo observamos a una temperatura de -270 grados centígrados, apenas 3 grados por encima del cero absoluto de temperatura. Esta radiación tan fría sólo puede verse en microondas.

El fondo de microondas se conoce desde hace relativamente muy poco tiempo. El físico y astrónomo ucranio George Gamow fue el primero en proponer su existencia a mediados de los años cuarenta del siglo pasado. Las primeras predicciones acerca de su temperatura aparecieron poco después, e incluso científicos de Princeton empezaron a preparar instrumentos específicos para su detección allá por los sesenta. Sin embargo, el fondo cósmico de microondas fue descubierto de manera completamente fortuita por A. Penzias y R. Wilson en 1964, cuando hacían pruebas con una antena de telecomunicaciones en los laboratorios Bell (Nueva Jersey, EE.UU.).

La propia existencia de dicha radiación constituye uno de los pilares centrales de nuestra visión del universo, y así fue reconocido cuando en 1978 ambos recibieron el Premio Nobel de Física por su descubrimiento. En palabras del propio Wilson, gracias a su descubrimiento la cosmología “pasó de estudiar objetos individuales a estudiar el universo como un todo”.

La atracción gravitatoria

Tal como entendemos la evolución del universo, todas las estructuras que observamos en nuestro entorno (galaxias, cúmulos de galaxias...) crecen por efecto de la atracción gravitatoria a partir de pequeñas irregularidades en la distribución de materia que existía en el universo primitivo. Estas semillas originales también dejaron su huella en el fondo cósmico de microondas, en forma de pequeñas variaciones espaciales de temperatura.

Por este motivo, el estudio de dichas irregularidades constituye una herramienta muy valiosa para acercarnos al pasado de nuestro universo, y poder entender así las propiedades globales del mismo.

Desde poco después de su descubrimiento, un gran número de experimentos intentaron detectar las huellas de esas semillas originales en el fondo de microondas, aunque su detección no llegaría hasta 1992 gracias a las medidas del satélite COBE de la NASA. La razón principal por la cual los astrónomos necesitamos tanto tiempo para detectar estas huellas fue la pequeña amplitud de las mismas, ya que constituyen desviaciones de tan sólo una parte en 100,000.

Sin embargo, estas minúsculas variaciones son tremendamente importantes, pues codifican las propiedades globales de nuestro universo. Desde la década de los noventa, múltiples experimentos se han dedicado a extraer de forma sistemática el mapa de irregularidades del fondo de microondas: muchos desde la Tierra, algunos usando globos estratosféricos y también con satélites como COBE, y más recientemente, con WMAP de la NASA y Planck de la Agencia Europea del Espacio.

Gracias a todos estos experimentos, el fondo de microondas se ha convertido en una de las herramientas más poderosas de la cosmología moderna.

Así, nos hemos encontrado con la sorpresa de que la materia ordinaria de la cual estamos hechos (materia bariónica) apenas da cuenta del 5% del contenido total de energía del universo. El 25% del total es debido a un tipo de materia no ordinaria que denominamos materia oscura. Y lo más sorprendente es que la mayor parte, el 70% del contenido energético del universo, está en una forma de energía cuyas propiedades no conocemos, y que denominamos energía oscura.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Mapa universal infrarrojo


La nave WISE registrará 5,700 imágenes diarias

El observatorio orbital fue lanzado este lunes.
Agencia EFE

Washington - La agencia espacial estadounidense (NASA) colocó en órbita el lunes su observatorio WISE, que en los próximos nueve meses parpadeará cada 11 segundos captando imágenes del Universo en luz infrarroja.

El Explorador de Observación Infrarroja de Campo Ancho, (WISE, por su sigla en inglés) usa una cámara ultra sensible para detectar objetos que emiten luz y calor y que no son visibles para otros telescopios orbitales como el Hubble.

La nave, de $320 millones, está diseñada para tomar imágenes de todo el cielo, lo que permitirá la creación de un mapa de todo el Universo perceptible desde la órbita terrestre bajo luz infrarroja.

“La luz infrarroja es importante en la astronomía porque nos muestra dónde están los objetos fríos en el Universo, objetos que son mucho más fríos que el Sol”, dijo John Morse, director de astrofísicas de la NASA.
sondeo
¿Qué crees que sucederá con la situación económica de Puerto Rico en el 2010?
Mejorará poco a poco
Mejorará rápidamente
Vamos de mal a peor
Opinar

WISE será especialmente útil para la detección de objetos cercanos a la Tierra pero desconocidos, tales como asteroides y cometas que pudieran presentar un peligro de colisión con el planeta.

sábado, 12 de diciembre de 2009

ICEBERG fenómeno cercano a Australia

Alerta por un témpano colosal

En vigilancia Australia por un fenómeno

Servicios Combinados

SYDNEY - La Oficina de Meteorología de Australia emitió ayer una alerta a las embarcaciones debido a que un gigantesco témpano de hielo ha sido ubicado a 1,056 millas de la costa suroeste del país.

El experto en glaciares, Neal Young, de la División Antártica de Australia, ubicó el témpano a través de imágenes de satélite. La enorme masa de hielo tiene 52.8 millas cuadradas, según cálculos preliminares.

El iceberg se desplaza lentamente con rumbo noreste hacia el oeste de Australia, según informó Young a través de un comunicado de prensa.

Young manifestó que el témpano es uno de varios bloques que se desprendieron de la Antártida en el 2000 cuando partes de dos grandes plataformas de hielo -la plataforma de hielo del Mar de Ross y la Plataforma de Hielo Ronne- se fracturaron.

Nueva Zelanda emitió una alerta similar a la navegación el mes pasado, después de que las autoridades detectaron una flotilla de témpanos de hielo que se dirigían hacia la Isla Sur. Esos hielos se han desplazado hacia el este, alejándose de Nueva Zelanda.

Multiplicación de riesgo

En el caso del iceberg gigante vigilado en Australia, se espera que este témpano se fragmente conforme avance hacia aguas más cálidas del norte, partiéndose en cientos de pequeños pedazos, que podrían ser peligrosos para las embarcaciones.

En un primer aviso, las autoridades australianas al sugerir precaución para todos los barcos que navegan por las aguas al sureste del país, indicaron que el iceberg tiene 10.56 millas de largo y cinco de ancho.

El geólogo Neal Young, científico de gran experiencia sobre estos fenómenos, explicó que el gran tamaño del casquete polar es un fenómeno bastante raro, pero no inusual. Agregó que puede pasar mucho tiempo antes de que aparezca uno así nuevamente, por lo que se trata de “una visión que sólo se produce una vez en la vida”.

Evento único

La mayoría de expertos suele atribuir estos sucesos al cambio climático, debido a que el aumento de la temperatura del mar ha acelerado el proceso de fragmentación de los polos.

Sin embargo, otros defienden que en la presencia de icebergs cada vez más lejos de las masas polares incluyen también factores exógenos al calentamiento global como las corrientes o el hecho de estar constituidos por nieve consolidada en vez de agua salada.

Los expertos han llamado al hielo gigante B17B y comentan que su observación es ya un espectáculo único. Se indicó que el iceberg pasó cinco años quieto, a causa de las corrientes oceánicas en esa región, pero recién se movió rápidamente.

Mientras el gran iceberg, el ejemplo concreto más elocuente del calentamiento global en estos momentos, sigue bajo rastreo satelital, en Copenhague y en el mundo entero las tensiones relacionadas a la pugna por el futuro del planeta aumentaron.

AMBIENTE CALDEADO

Ayer, la Policía danesa detuvo a decenas de personas durante distintas protestas relacionadas con la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático.

La mayoría de detenidos, de distintas nacionalidades, fue apresada por negarse a seguir las instrucciones de los agentes, informó la Policía.

Las detenciones se produjeron en el desarrollo de una jornada de protestas contra grandes compañías acusadas de contribuir con sus emisiones a la contaminación mundial, bautizada “Don’t buy the lie” (No compres la mentira).

Los activistas recorrieron el centro de la capital danesa lanzando proclamas y colocando pancartas contra distintas empresas, pero la fuerte presencia policial impidió que las protestas pasaran a mayores conflictos.

Las autoridades y los organizadores, que integran a más de 516 grupos medioambientales, sindicatos y otras afiliaciones de 67 países, calculan que otra manifestación, en agenda hoy, sábado, reunirá al menos, 50,000 personas, lo que la convertiría en la mayor protesta en años en Dinamarca, un país de 5.5 millones de habitantes.

La protesta saldrá del Parlamento a las 2:00 de la tarde para llegar horas después al Bella Center, escenario de la cumbre sobre el clima, en cuyo exterior se pronunciarán discursos y habrá actuaciones musicales.

Además, hoy, un grupo autoproclamado “Never Trust a Cop” (Nunca te fíes de un policía) ha convocado a una movilización “anticapitalista” por el centro de la ciudad.

Oferta europea

El responsable de la ONU para el cambio climático, Yvo de Boer, mientras, acogió ayer el anuncio de la UE de aportar 3,507 millones de dólares anuales para ayudar a los países pobres a paliar los efectos de ese fenómeno entre 2010 y 2012, como primer paso para avanzar en la financiación a corto plazo.

“La UE ha puesto las cartas sobre la mesa con este compromiso, que supone un 30% del total. Ahora queda esperar a ver qué van ofrecer los otros países ricos”, manifestó De Boer en conferencia de prensa.

La ONU ha pedido a los países desarrollados una ayuda anual entre 2010 y 2012 para las naciones pobres de 10,000 millones de dólares.

La reacción de las ONG presentes en la cumbre fue de crítica a la UE, por considerar escasa la cantidad y usar partidas comprometidas anteriormente en vez de dinero “nuevo”.

Oxfam Internacional, una de esas entidades no gubernamentales, habló de “pequeñas sumas” hechas a base de “reciclar pasadas promesas”

La única forma de que la UE recupere la confianza de países en desarrollo es que sus jefes de Estado comprometan en Copenhague su “parte justa” en la ayuda a largo plazo que aquellos necesitan y que Oxfam estimó en $51,152 millones anuales a partir de 2013.

jueves, 10 de diciembre de 2009

ICEBERG rumbo a Australia

Rumbo a Australia un iceberg gigante

El bloque de hielo ofrece un espectáculo que los entendidos califican de "una vez en la vida"
Por Agencia EFE

Sídney (Australia) - Un iceberg de 140 kilómetros cuadrados, que se desprendió de la Antártida, se dirige hoy hacia el sur de Australia y ofrece un espectáculo que los entendidos califican de "una vez en la vida".

El científico Neal Young señaló que se trata de un fenómeno "muy raro, poco común, pero no inusual, puede pasar mucho tiempo antes de que aparezca uno así, por lo que se trata de una visión que sólo se produce una vez en la vida".

Los expertos han llamado al hielo gigante B17B, tiene 19 kilómetros de largo y 8 kilómetros de ancho, y es uno de los mayores que se recuerdan cerca de Australia.

La pieza forma parte de un iceberg tres veces su tamaño que se desprendió de la Antártida en 2000 y se pasó cinco años quieto en un lugar a causa de las corrientes oceánicas en esa región.

Los científicos como Young prevén que B17B se resquebraje en su avance hacia el litoral australiano.

Calentamiento Global, hace calor


Los icebergs que se alejan flotando de los polos, como estos captados 2007, son señal frecuente del calentamiento cuestionado por algunos sectores.

Sin freno el alza de la temperatura terrestre

Nuevo informe descarta versión de un enfriamiento planetario

Los icebergs que se alejan flotando de los polos, como estos captados 2007, son señal frecuente del calentamiento cuestionado por algunos sectores.
Por James Kanter y Andrew Revkin / The New York Times

COPENHAGUE - A pesar de recientes fluctuaciones en la temperatura global año tras año, lo que provocó alegaciones sobre un enfriamiento global, una tendencia sostenida hacia el calentamiento no muestra señales de que vaya a terminar, según un nuevo análisis de la Organizacion Meteorológica Mundial que se dio a conocer ayer.

La década de 2000 es muy probable que sea la más caliente en los registros modernos, que se remonta a 150 años atrás, según un resumen provisional de las condiciones del clima próximo al final de 2009, dijo la organización.

El período de 2000 a 2009 ha sido “más caliente que el de la década de 1990, el cual fue más caliente que el de 1980”, y así sucesivamente”, dijo Michel Jarraud, secretario general de la agencia internacional del clima.

La evaluación internacional concuerda mayormente con el análisis provisional del Centro Nacional de Datos Climáticos y de la NASA, los cuales calculan la temperatura global y regional, entre otras tendencias del tiempo.

En conferencia de prensa, Jarraud también dijo que 2009 parece ser el quinto año más caliente que se ha registrado. Al contestar preguntas sobre la confiabilidad de los datos climáticos tras el despacho no autorizado de mensajes por correo electrónico y archivos de la unidad de investigación climática británica, que provee datos al grupo del clima global, dijo que no existen pruebas de que los diversos cálculos independientes que muestran un calentamiento global fueran dudosos.

Jarraud habló después de que la Comisión Europea reaccionó a una decisión de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés) para allanar el camino para establecer límites federales a las emisiones de dióxido de carbono, diciendo que esto debe dar un ímpetu ulterior a las negociaciones que se llevan a cabo aquí, destinadas a elaborar un nuevo acuerdo global para reducir los gases de invernadero.

El hallazgo del “peligro”, llamado así por parte de la EPA, es “una señal importante de la administración Obama de que ellos hablan en serio acerca de atajar el cambio climático y de que están demostrando liderato”, dijo un portavoz de la Comisión Europea. El hallazgo “da nuevo impulso tras su anuncio de reducciones”, agregó.

Líderes políticos en Copenhague acogieron el fallo, pero se apresuraron a presionar al gobierno de Obama para que brinde más garantías para acompañar su oferta.

Andreas Carlgren, ministro ambiental de Suecia, país que mantiene la presidencia rotativa de la Unión Europea, dijo ayer que la decisión “revela que Estados Unidos puede hacer más de lo que ellos han puesto sobre la mesa”.

Connie Hedegaard, electa el lunes presidenta de la cumbre, por su parte, expresó que la decisión de EEUU “es un paso útil, ya que puede proporcionar un grado mayor de flexibilidad en las negociaciones”.

Obama ha mencionado una reducción de emisiones de alrededor del 17% para el 2020, comparado con los niveles en 2005. La Casa Blanca ha prometido también contribuir a un fondo para atajar el cambio climático.

La reunión en Copenhague inició con reclamos a tomar medidas urgentes para lidiar con los peligros de temperaturas más altas, crecientes niveles del mar y el derretimiento de glaciares.

Obama -quien podría asistir a la cumbre- comprometería a Estados Unidos a hacer recortes en los gases de invernadero, según fuentes. Estados Unidos se negó a ratificar el Protocolo de Kyoto, acuerdo previo sobre reducción de los gases de efecto invernadero, debido a una fuerte oposición en el Senado y de la administración Bush.

El rechazo a Kyoto sembró desconfianza hacia Estados Unidos en otros países. Se espera que el hallazgo de la EPA permita a Obama decir en Copenhague que el país actuará de manera dinámica para enfrentarse al problema, aun cuando el Congreso permanezca atascado en una legislación más amplia para reducir el calentamiento global.

La senadora Barbara Boxer, de California, presidenta del Comité de Ambiente y Obras Públicas del Senado, dijo que la presencia de Obama en Copenhague demostrará que están tomando este asunto muy en serio.

Durante las dos semanas próximas, los delegados tratarán de negociar amplias reducciones en las emisiones de gas invernadero, particularmente de parte de grandes contaminadores como Estados Unidos y China, y el compromiso de las naciones ricas de entregar lo que finalmente serían cientos de millones de dólares para financiar a países pobres, los cuales alegan que están mal equipados para enfrentarse a un problema sobre el cual ellos hicieron poco por crear.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Nacer y escoger ser HOMOSEXUAL


Genes que definen la homosexualidad

El tamaño de los dedos y otros rasgos pueden revelar la inclinación sexual

Algunos estudios sugieren que la homosexualidad está biológicamente determinada y puede ser hereditaria.
Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com

Juan y Pedro nunca han negado su realidad, una que los califica como una minoría que lucha contra una sociedad altamente conservadora.

Desde que tienen “uso de razón”, estos dos jóvenes -que pidieron no se revelara su identidad- se sintieron atraídos por personas de su mismo género.

Ninguno cuestionó su orientación sexual, aunque ahora, en retrospectiva, uno de ellos considera que su homosexualidad es parte de un rasgo genético.

“Soy gay desde bien pequeñito. Ahora, analizando ciertas conductas, entiendo que nací así. No es una enfermedad ni un mal hábito como algunos piensan. Lo único que lo explica es que uno venga con una información genética”, dijo Pedro, de 22 años, quien comentó, casualmente, que muchos de sus primos hermanos y tíos también son homosexuales.

Su planteamiento, curiosamente, es respaldado por una serie de teorías que sugieren que la homosexualidad -definida por el Diccionario de la Real Academia Española como la inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo- es un rasgo que se hereda.

“Hay personas que por desconocimiento del tema o homofobia se atreven a decir que esta es una conducta aprendida, pero esto es un gusto físico y emocional, un estado mental que puedes intentar ocultar, pero no lo logras. Yo mismo me lo cuestioné muchas veces, me probé, pero me di cuenta de que uno viene así, que no es una enfermedad”, dijo Pedro.

Influencia hormonal

La cantidad de hijos que ha tenido la madre y el orden de nacimiento de los hermanos, el desarrollo de sus cerebros durante la gestación y el tamaño de sus manos son algunos de los rasgos genéticos que apuntan a que la homosexualidad podría ser hereditaria.

“Algunos estudios sugieren que la homosexualidad está biológicamente determinada y puede ser hereditaria”, planteó el doctor Miguel Enrique Fiol Elías, profesor de neurología de la Universidad de Minnesota, en Minneapolis.

Según este médico puertorriqueño, estudios de biología del comportamiento humano y animal abonan esta teoría.

“Muchos rasgos (genéticos) vienen desde el desarrollo del feto. Ya las características están determinadas, igual que la orientación sexual”, sostuvo Fiol.

Según el galeno, al igual que los cromosomas, los genes y otras características físicas, el “sexo cerebral” también es parte de la formación del individuo.

De acuerdo con esta teoría, el cerebro del varón difiere del de la mujer tanto en organización como en actividad. Si durante la formación de áreas del cerebro, como el hipotálamo (estructura del cerebro que regula reacciones químicas), el feto varón recibe mucha testosterona, su inclinación será heterosexual. Pero, si recibe poca testosterona, su orientación será homosexual, según esta teoría del “sexo cerebral”.

Orden de los nacimientos

Otra premisa bajo estudio es el orden de nacimiento del varón.

Básicamente, esta teoría indica que mientras más hijos varones tenga la mujer, más aumenta la probabilidad de que los últimos tengan inclinaciones homosexuales.

Esto ocurre porque aparentemente en los últimos hijos se reduce la diferenciación de género en el desarrollo de sus cerebros durante el período de gestación.

Orden de los nacimientos

“Hay estudios sobre el orden de nacimiento fraterno que indican que los (hermanos) más jóvenes tienen más probabilidad de ser gay”, dijo Fiol.

No dice cuántos hermanos después -si el quinto, el sexto o cuál- pero sí que las probabilidades aumentan en un 33% entre uno y otro”, dijo el galeno.

Según esta hipótesis, en el caso de los gemelos, especialmente los monocigóticos (los que se desarrollan de un mismo cigoto o huevo), si uno de ellos es homosexual, hay una probabilidad entre un 60 a un 90% de que el otro también tenga esta orientación sexual.

Los dedos de la mano

Otra teoría estudiada por Fiol es la de los marcadores de testosterona. Esta indica que si el individuo recibió mucha testosterona durante su gestación, su cuarto dedo de la mano va a ser mayor que el segundo. Por lo tanto, si el segundo dedo es mayor que el cuarto, su orientación ya está determinada genéticamente a ser homosexual, ya que su nivel de testosterona durante la gestación fue bajo.

Otra especulación en torno a que la homosexualidad es heredada es cuál es la mano dominante del individuo.

Según el neurólogo boricua, hay estudios que apuntan a que los zurdos o aquellos cuya mano dominante es la izquierda tienen una mayor probabilidad de ser homosexuales.

“Hay otras teorías, como el factor materno en la crianza o la maternidad excesiva. También hay otras que indican que la homosexualidad es un comportamiento aprendido donde no entran los genes”, dijo.

Sin embargo, a base a las teorías del comportamiento humano que sugieren que la homosexualidad es un rasgo heredado, Fiol comentó que “se debe aceptar a la persona que nació así, no porque lo escogió así. Ese es el punto de mi trabajo de investigación: que se acepten las minorías”, dijo.

Juan, quien se describe como un homosexual de 29 años, cuestiona estos planteamientos.

“Sí, comparto la visión de que uno nace gay, pero no que (la homosexualidad) es una predisposición genética”. Por ejemplo, yo soy el primogénito en mi casa y soy gay y de las familias que conozco, los primeros o segundos son los que son gay. No creo que es una condición hereditaria, aunque yo nunca he tenido duda de lo que soy, aún desde niño”, dijo, aunque reconoció, al igual que Pedro, que en su familia hay varios primos que, al igual que él, son gay.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Explorando nuestro reloj biológico

Desentrañan el ‘jet lag’

Según investigadores, unas células especiales se encargan de regular el reloj biológico de las personas

Las personas que sufren de ‘jet lag’ siguen viviendo según su ‘reloj personal’.
Por Dave Lee / BBC

LONDRES - Nuevos descubrimientos sobre cómo funciona el reloj biológico del cuerpo podrían proporcionar pistas para ayudar a combatir el “jet lag’, el trastorno físico que se produce cuando se atraviesan varios husos horarios.

Un equipo de la Universidad de Manchester estudió unas células especiales que, aseguran los investigadores, juegan un papel importante en la regulación del reloj biológico de una persona.

Se pensaba que las células permanecían inactivas durante el día, pero este estudio encontró que la realidad indica lo contrario.

Se espera que los hallazgos también puedan allanar el camino para luchar contra los trastornos del sueño provocados por el mal funcionamiento del reloj corporal.

El profesor Hugh Piggins, un experto en neurociencia de la Universidad de Manchester, dijo que la investigación permitirá un nuevo enfoque para poder ajustar el reloj biológico.

Dos células

La investigación derribó la creencia de que el cerebro mantiene el reloj corporal disparando más células durante el día y muy pocas durante la noche.

“El modelo tradicional decía que el reloj y el cerebro se comunicaban con el resto del cerebro a través del número de impulsos eléctricos que las células del cerebro estaban produciendo”, dijo el profesor Piggins a la BBC.

“Estos impulsos viajan alrededor del cerebro diciéndole qué hora del día es”, agregó.

“De hecho, lo que hemos encontrado es que hay al menos dos tipos de células en esta parte del cerebro”, explicó.

Estas células cerebrales no se comportan como cualquier otra y contienen un gen clave -per1- que les permite mantener niveles inusualmente altos de “excitación”.

Las células se vuelven tan “emocionadas” que parecen tranquilas, o incluso muertas, pero luego que se calman, se recuperan y se activan normalmente otra vez.

Es esta actividad la que le dice al cuerpo humano cuándo estar despierto.

Disfunción del sueño

El profesor Piggins aseguró que “hay un gran interés en la industria farmacéutica, obviamente, para tratar de desarrollar tratamientos químicos para restablecer el reloj biológico y ayudar a contrarrestar cosas como el jet lag”.

“O, quizá más importante, diferentes tipos de trastornos del sueño en los que a menudo están implicados disfunciones en este reloj”, agregó.

Este estudio marca la primera vez que estas células “tranquilas” han sido estudiadas.

“Esto puede significar que en otras partes del cerebro hay células como éstas, que también pueden sobrevivir a estas condiciones muy inusuales”, dijo Piggins.

LA MOLÉCULA CAMP

Por otro lado, un grupo de científicos británicos reveló que una pequeña molécula podría estar a cargo de hacer caminar al reloj biológico que llevamos en el cuerpo.

La encargada del reloj biológico es una pequeña molécula llamada cAMP.

Se trata de un compuesto común, llamado cAMP, que según los investigadores está involucrado en mantener el ritmo de nuestro ciclo biológico.

El hallazgo -en estudios con ratones- fue llevado a cabo en el Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigaciones Médicas del Reino Unido.

Los científicos esperan que este descubrimiento conduzca al desarrollo de medicamentos que afecten la cAMP.

Esto, dicen, podría ayudar por ejemplo a que los trabajadores de turnos nocturnos, viajeros frecuentes de largo trayecto o personas con trastornos de sueño, “reajusten” su reloj corporal.

Todavía, sin embargo, faltan muchas más investigaciones para lograrlo, afirma el estudio publicado en la revista Science.

El reloj interno del cuerpo es un mecanismo extremadamente susceptible que puede anticipar los cambios en el medio ambiente y regular varias funciones corporales.

El hallazgo podría conducir al desarrollo de fármacos para ajustar el ritmo corporal.

Éstas van desde patrones de sueño hasta procesos de metabolismo y de conducta.

Son los llamados “ritmos circadianos”, los actividad biológica que ocurre en un ciclo de 24 horas.

Y se ha demostrado que cuando éstos son interrumpidos pueden provocar insomnio, depresión, enfermedades cardiacas, cáncer y trastornos degenerativos.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Lesson Plans

Lesson Plans of the Month (by Grade Level)

K–2 Culture Goggles—Same Holy Land, Different Holidays
3–5 The Sun and the Earth
K–12 A Reason for the Season

Water on the Moon

Water on the Moon: Video From the Day of Impact

Water on the Moon Confirmed by NASA Crashes, Ker Than for National Geographic News
Updated 2 p.m. ET, November 14, 2009

It's official: There's water on the moon—and a "significant amount" of it, too, members of NASA's recent moon-crash mission, LCROSS, announced Friday.

In October, NASA crashed a two-ton rocket and the SUV-size LCROSS (Lunar Crater Observation and Sensing Satellite) into the permanently shadowed crater Cabeus on the moon's south pole.

_ * There's Water on the Moon, NASA Probes Confirm
* VIDEO: Crash Course on the Moon
* Water on the Moon Found, Raises Questions About Origin Theory

The crashes were part of an effort to kick up evidence of water on the moon (picture).

(Read more on the LCROSS mission's moon target.)

Despite disappointing many amateur astronomers on Earth, who had been expecting to see a giant plume of lunar dust and ice crystals, the moon-water mission was a success, NASA says. (See NASA 'Moon Bombing' a Hit, But LCROSS Impact Invisible?")

The LCROSS team took the known near-infrared light signature of water and compared it to the impact spectra LCROSS near-infrared recorded after the probe had sent its spent rocket crashing into the moon.

A spectrometer helps identify the composition of materials by examining which wavelengths of light they emit or absorb.

"We got good fits" for the data graphs, said Anthony Colaprete, LCROSS's principal investigator, at Friday's press conference at the NASA Ames Research Center in Moffett Field, California.

"We could not put other compounds [in] and generate the same fit."

Water on the Moon—Buckets of It

Additional evidence of water on the moon came from LCROSS's ultraviolet spectrometer, which detected energy signatures associated with hydroxyl, a byproduct of the breakup of water by sunlight.

The amount of moon water kicked up by the LCROSS crashes could fill about a dozen 2-gallon (7.6-liter) buckets, said Colaprete, adding that this is just a conservative estimate.

"Not Your Father's Moon," Water Discovery Suggests

The confirmation of water on the moon raises the possibility that humans may one day be able to extract drinking water or breathable oxygen as well as the raw ingredients for rocket fuel from moon rocks, Michael Wargo, chief lunar scientist for Exploration Systems at NASA headquarters in Washington, D.C., said at the conference.

(Read more about moon exploration.)

Samples of water on the moon might also help shed light on the early history and evolution of the solar system, said physicist Greg Delory, a senior fellow at the Space Sciences Laboratory and Center for Integrative Planetary Sciences at the University of California, Berkeley.

"This is not your father's moon," Delory said at the conference.

"Rather than a dead and unchanging world, it could be a very dynamic and interesting one."

viernes, 4 de diciembre de 2009

Amenaza ecológica a nuestra biodiversidad

El Pez León: nueva amenaza para la Isla (I)

Especie invasora pone en jaque nuestra biodiversidad

El Pez León es un depredador voraz de otros peces marinos y puede devorar grandes cantidades de individuos jóvenes.

Por Rafael L. Joglar / Especial El Nuevo día

Tuve que viajar a Inglaterra y tomar un taller de especies invasoras para poder conocer a fondo un grave problema que amenaza a Puerto Rico.

Se trata del Pez León (Pterois volitans) una especie nativa del Océano Indo–Pacífico pero que ha sido introducido en el Océano Atlántico, en donde se ha convertido en una especie invasora.

Las especies invasoras son especies que se han establecido y se propagan rápidamente (o tienen el potencial de hacerlo) fuera del rango de su distribución natural y que amenazan ecosistemas, hábitats y/u otras especies, potencialmente causando daños económicos, ambientales y/o daño a la salud humana o sociedad.

Para muchos las especies invasoras son consideradas la amenaza más grave para la biodiversidad y para el desarrollo sustentable del mundo. Para otros las especies invasoras son la amenaza más seria para la biodiversidad después de la destrucción de hábitat.

El problema

El Pez León es un depredador voraz de otros peces marinos y puede devorar grandes cantidades de individuos jóvenes de especies de peces de importancia comercial tales como meros y pargos, entre otros.

Las presas en el Atlántico y en Caribe no reconocen al Pez León como un depredador por consiguiente no huyen o lo esquivan como suelen hacer las presas en presencia de depredadores. Este tipo de depredación puede traer serios problemas ecológicos y económicos a una región que ya confronta serios problemas de sustentabilidad.

Como si esto fuera poco el Pez León es peligroso para los humanos ya que es una de las especies más venenosas de los fondos marinos. Aunque los humanos curiosos que no conozcan a esta especie pueden ser engañados por su apariencia dócil, sus poderosas espinas dorsales, utilizadas únicamente para la defensa, son capaces de producir heridas dolorosas que suelen venir acompañadas por dolores de cabeza, vómitos y dificultad al respirar. Esto representa una amenaza para el turismo asociado a los mares tales como el buceo (con o sin tanque), fotografía submarina, etc.

Aunque soy biólogo de profesión y conocía que la especie había sido introducida en el Océano Atlántico y en Puerto Rico, no conocía la magnitud del problema.

Me impactaron unas imágenes mostradas en Inglaterra que mostraban lo abundante que es esta especie en el Caribe (390 individuos por hectárea).

Ya que no tiene depredadores ni enemigos naturales en esta parte del planeta, el Pez León es mucho más abundante en la región del Caribe que en el Océano Pacífico. Esto es típico de especies invasoras.

Hay mas coquíes puertorriqueños por hectárea en Hawai (1.7 veces mas) que en Puerto Rico y hay mas Gallinas de Palo por hectárea en Puerto Rico (de 1.8 a 4.5 veces mas) que en ningún lugar en Centro o Suramérica.

Tampoco conocía cuan rápida e impresionante ha sido la colonización del Pez León en el Atlántico y el Caribe.

Un mapa producido por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (http://fl.biology.usgs.gov/lionfish_progression/lionfish_progression.html) documenta la geografía y cronología de esta invasión.

En 1992 la especie se encontraba en una sola localidad en las costas de Florida pero en el 2009 ya ha colonizado toda la costa este de los Estados Unidos, Bermuda, Bahamas, todas las Antillas Mayores (incluyendo a Puerto Rico) y algunas costas de Centro América.

Aunque aún no ha llegado a las Antillas Menores es evidente que es cuestión de tiempo. Según Graciela García-Moliner del Caribbean Fishery Management Council en Puerto Rico se han avistado peces leones en las siguientes localidades: Dorado, Cabo Rojo, Lajas, Aguada, Aguadilla (Crashboat),

Abrir La Sierra ("offshore reef"), Vieques y Mona. Por mi experiencia en Inglaterra tengo la impresión que nuestros vecinos en la región del Caribe están más informados y preocupados por este problema que nosotros en Puerto Rico.

(El autor es profesor e investigador en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y ha escrito varios libros sobre la biodiversidad de Puerto Rico.)

jueves, 26 de noviembre de 2009

Efectos del calentamiento global

Témpanos a la deriva

Más de un centenar de icebergs se acercan a Nueva Zelanda

El derretimiento acelerado en los polos, como capta esta imagen en Ammasalik, propicia flotillas de icebergs en zonas marítimas usualmente sin témpanos.

Servicios Combinados

SIDNEY - Unos cien icebergs continúan aproximándose hacia Nueva Zelanda y algunos están a sólo 250 kilómetros del sur del país, lo que supone una amenaza para barcos que navegan por la zona, informaron ayer fuentes oficiales.

Los bloques de hielo, varios de más de 200 metros de longitud y 30 de altura, avanzan a 1.5 kilómetros por hora hacia la isla de Stewart, al sur de la costa neozelandesa, según imágenes de un satélite.

Aunque estas aguas no son una ruta marítima habitual, las autoridades han emitido un aviso a todas las embarcaciones para que estén alerta.

Los témpanos de hielo pueden provocar graves daños al casco de cualquier buque porque el 90 por ciento de su masa está bajo agua.

A medida que los icebergs se acerquen a la costa, representarán una mayor amenaza para los barcos, pero también se empezarán a derretir por la mayor temperatura del agua.

Los científicos sospechan que los icebergs se desprendieron hace casi una década de la meseta helada del Mar de Ross en la Antártida, del tamaño de Francia.

En los últimos años, el calentamiento global ha acelerado el ritmo de formación de bloques de hielo en los polos.

Los icebergs fueron avistados por primera vez hace dos semanas por el puesto de observación permanente de Australia, en la isla de Macquarie.

El australiano Neal Young, experto en glaciares, evitó anticipar cuántos icebergs flotan ya en el Pacífico, pero dijo a The Associated Press que en una imagen de satélite contó 130.

Una gran cantidad de icebergs flotaron cerca de Nueva Zelanda en 2006, cuando algunos fueron visibles desde la costa del país. La primera vez que se tiene registro histórico de ese fenómeno se remonta al 1931.

El oceanógrafo Mike Williams dijo que la mayoría de los icebergs no llegarán a Nueva Zelanda, como ocurrió en 2006. El experto estimó que se derriten a razón de 25 kilómetros por día.

“Seguramente estos icebergs vienen del rompimiento de la meseta Ross”, dijo Williams, científico del Instituto de Investigación Atmosférica y de Aguas de Nueva Zelanda. Se refirió al fenómeno que comenzó en el 2000 y trajo la flotilla de 2006.

Para las embarcaciones la situación es de alto riesgo porque la mayoría tienen poca protección en caso de chocar un iceberg.

En el área donde se avistó la flotilla no hay barcos mercantes ni de pesca, como en otros periodos del año.

Sin embargo, las autoridades han emitido advertencias de cautela en la navegación para toda la zona sur de Nueva Zelanda.

Se trata de una alerta para que al navegar las tripulaciones estén muy pendientes de un peligro que ya ha causado grandes naufragios, como la tragedia del Titanic, en 1912.

Más beneficios que riesgos en la vacuna

Uno de cada 150 casos de AH1N1 podría ser fatal

A pesar de algunos efectos secundarios reportados, y de problemas con la calidad de las vacunas, las autoridades de Salud reiterán las bondades de la vacuna.
Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com

Menos de diez casos sospechosos del Síndrome de Guillain Barré se han reportado a nivel mundial en las 65 millones de personas que se han vacunado contra la influenza AH1N1.

Así lo reporta la Organización Mundial de la Salud en su último informe sobre la seguridad de esta vacuna, en la cual enfatiza que- hasta la fecha- no han habido muertes por esta inoculación.

Guillain Barré es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca parte del sistema nervioso por error.

Tomando en consideración que la tasa de mortandad en la Isla por este virus es de uno de cada 150 casos y que en los últimos dos meses se han reportado de una a dos muertes relacionadas a esta influenza por semana, el riesgo de los efectos secundarios de la vacuna parece ser menor que si uno no se vacuna.

Según el doctor Johnny Rullán, director de la División de Epidemiología de Salud, el riesgo de desarrollar Guillain Barré después de una infección por influenza es de uno en 100,000 mientras que después de la vacunación es uno en 1,000,000.

“Si vacunamos a dos millones de personas saldrían dos casos de Guillain Barré y si viene una epidemia fuerte serían 20 casos por infección viral”, dijo.

Hasta el 14 de noviembre la actividad del virus en Puerto Rico se mantenía “regional”, con presencia del virus en al menos dos de las nueve regiones de Salud en el país.

Aunque el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) revela que la actividad de influenza en Estados Unidos ha disminuido levemente, aun así mantiene que el 99% de las pruebas han arrojado positivo a AH1N1.

Datos del CDC indican que desde el 30 de agosto se han recibido reportes de 138 muertes pediátricas asociadas al virus. De estas, 24 fueron en infantes menores de dos años, 16 en niños de dos a cuatro años, 50 en niños de 5 a 11 años y 48 en jóvenes de 12 a 17 años.

“Dentro de los grupos de riesgo, urge que los niños y las embarazadas se vacunen”, resaltó la doctora Carmen Deseda, asesora de Salud en vacunación.

Según dijo, los antivirales “no curan ni evitan complicaciones, lo que hacen es bajar el tiempo de la enfermedad”.

Según informó el infectólogo Javier Morales, una persona contagiada con AH1N1 no debe vacunarse contra el virus pues ya está protegida contra esta cepa de la influenza. Sin embargo, recalcó que si la persona no está segura del contagio (por una prueba de laboratorio que así lo certifique) debe ponderar vacunarse.

Según el doctor Angel Rivera, director del Programa de Vacunación de Salud, unas 23,000 personas se han vacunado contra AH1N1, mientras Puerto Rico ha recibido unas 350,000 vacunas.

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre se vacunará en los 15 Centros WIC de la Isla, del 7 al 18 de diciembre se vacunará en las escuelas públicas, a razón de 230 planteles por día.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cuevas en Florida, pueblo del río Encantado


Cuevas encantadas

El sistema de cavernas del río Encantado es un área protegida de gran interés ecológico e histórico

Una cueva marca la entrada de Río encantado en el pueblo de Florida.
Por Ileana Delgado Castro / idelgado@elnuevodia.com

Florida - La magia del lugar no sólo se circunscribe a un río “encantado”, que desaparece en el subsuelo y se extiende principalmente por debajo de varios pueblos del oeste de la Isla. Entre ellos, Ciales, Florida y Manatí.

El hechizo también tiene que ver con un sistema de imponentes cavernas y una exuberante flora y fauna, muchas de ellas endémicas de Puerto Rico.

Una de las entradas al mágico mundo del río subterráneo, conocida como Cueva Encantada o Cueva del Río Encantado, en Florida, puede dar una idea de por qué es una zona de gran interés ecológico y de valor histórico.

“Todo el sistema guarda fósiles de mamíferos que existieron hace miles de años. El dugón, familia de los sirenios y del manatí, es un ejemplo. Y también se pueden encontrar diferentes organismos marinos que quedaron impregnados en las paredes como si fueran pinturas”, explicó Elizabeth Padilla Rodríguez, intérprete ambiental del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR), dueño de la finca que da acceso a la cueva de Florida.

De hecho, toda la zona norte del Carso es un área protegida de interés general, agregó Luisa Rosado Seijo, superintendente de la región norte del FCPR. Señaló que el río subterráneo comienza cerca de Ciales y emerge a la superficie en lo que se conoce como el Manantial de aguas frías, donde se une con el río Grande de Manatí.

“Es el manantial más grande de Puerto Rico con un flujo en la época de sequía de 30 pies cúbicos por segundos, lo cual indica la magnitud de la reserva de agua en el sistema subterráneo”, agregó Padilla, quien destacó el valor escénico de las cuevas.

“Los espeleotemas como son las estalactitas (las que caen del techo), estalagmitas (las que salen del suelo) y columnas (unión de las estalactitas con las estalagmitas), las cascadas y paredes escarpadas son características del lugar”, subrayó Padilla.

La intérprete ambiental también destacó su función como albergue para muchos organismos. “Por ejemplo, los murciélagos, grillos, guabás y camarones son muy importantes para su ciclo de vida. También se conocen alrededor de 115 especies de aves migratorias las cuales utilizan el área del río Encantado como refugio anualmente”, agregó Padilla.

Se trata, sin duda, de uno de los ríos subterráneos más impresionantes de la Isla. Fluye por el más profundo y extenso sistema de cavernas, a unos 250 metros de profundidad y se extiende por 16.9 kilómetros de longitud, indicó José Morales, de la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico.

Según Morales, constituye uno de los sistemas subterráneos más importantes del hemisferio por su longitud, caudal y complejidad, además de su importancia ecológica. “Termina en manantiales, manglares y ciénagas, en la costa norte. Pero en su recorrido oculto es alimentado por una gran cantidad de manantiales subterráneos”, agregó el espeleólogo.

Para el floridano Abraham Bruno, experto explorador del sistema de caverna del Río Encantando, se trata de una región con una belleza y una riqueza ecológica incalculable. “He explorado la Cueva del Río Encantado por cerca de 12 horas y media, caminando río arriba”, recordó Bruno, tras señalar que algunos aseguran que el río subterráneo pasa justamente debajo la plaza pública del pueblo de Florida.

Según Bruno, la caverna posee uno de los sistemas de bóvedas y pasadizos más complejos del mundo, a tal grado que incluso algunos experimentados exploradores extranjeros se han extraviado en este laberinto. Destacó que solamente en el municipio de Florida, hay 22 cuevas que se pueden visitar, con mayor o menor grado de dificultad.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Fumar y estar gordo es peligroso


Sentenciados a una muerte temprana

Un estudio británico halla que los hombres de mediana edad, obesos y fumadores, viven 10 años menos

Por BBC Mundo

LONDRES - Los hombres de mediana edad que fuman, sufren hipertensión y tienen niveles más altos de colesterol vivirán 10 años menos que los hombres sanos de esa misma edad.

Así lo demuestra una investigación llevada a cabo en Reino Unido que tomó un registro de más de 19,000 empleados públicos cuando tenían entre 40 y 69 años y observó lo que ocurrió con sus vidas 38 años después.

Los resultados mostraron que los hombres que tenían esos tres factores de riesgo enfrentaban, a partir de los 50 años, una década menos de vida.

El estudio, publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica), fue establecido en 1967-1970 durante el auge de una epidemia de enfermedades cardiovasculares en el Reino Unido.

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Oxford tomó medidas de estatura, peso, presión arterial, función pulmonar, niveles de colesterol y glucosa en la sangre de los participantes.

También se llenó un cuestionario sobre su historial médico previo, hábitos de tabaquismo, grado de empleo y estado marital.

Se encontró entonces que 42% de los hombres eran fumadores, 39% tenían hipertensión y 51% tenían altos niveles de colesterol.

Posteriormente se les siguió 40 años más tarde, en 2005, y para entonces 13.501 participantes habían muerto.

Factores de riesgo

Para el estudio los científicos se centraron en los tres principales riesgos cardiovasculares, tabaquismo, hipertensión y colesterol.

Pero cuando decidieron extender esos riesgos e incluir la obesidad, diabetes y grado de empleo descubrieron una diferencia de 15 años en las expectativas de vida del 5% de hombres con el número más alto de factores de riesgo y el 5% con el número más bajo.

En el país, la proporción de muertes atribuidas a enfermedades vasculares en la vejez se había reducido de cerca de 60% en 1950 a menos de 40% en 2005 tanto en hombres como mujeres.

“Logramos demostrar que los hombres de 50 años que fuman, tienen hipertensión y altos niveles de colesterol pueden esperar sobrevivir hasta los 74 años”, afirma el doctor Robert Clarke, de la Unidad de Servicios de Ensayos Clínicos de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio.

“Sin embargo, los hombres que no tienen ninguno de esos factores de riesgo pueden esperar vivir hasta los 83 años”, agrega.

“Es precisamente este tipo de estudios se seguimiento muy prolongado el que se necesita para obtener estos resultados, en los que las diferencias modestas en los factores de riesgo pueden predecir con precisión las diferencias importantes en la expectativa de vida”.

El científico agrega que “estos resultados ofrecen a la gente otra forma de mirar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la cual se puede entender más fácilmente”.

“Es decir, si usted deja de fumar o toma medidas para combatir la hipertensión o el peso corporal, esto se traducirá en una mayor expectativa de vida”, dice el doctor Clarke.

Nunca es tarde

Por su parte, el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón afirma que “este importante estudio coloca una cifra en el impacto -en años de vida- de fumar, tener hipertensión y alto colesterol”.

“Nos ofrece una clara ilustración de la forma como estos factores de riesgo en la mediana edad pueden reducir la expectativa de vida”.

“La buena noticia -agrega el experto- es que todos podemos hacer cambios para ayudarnos a vivir una vida sana durante más tiempo, incluso después de los 50 años”.

“Aunque el estudio involucró sólo a hombres, no hay razón por la cual estos mismos resultados no puedan aplicarse también a las mujeres”.

“Así que insto a todos los hombres y mujeres de más de 40 años a que se sometan a un chequeo de salud que incluya la medición de su presión arterial y niveles de colesterol y que comiencen a solucionar aquéllas áreas que sean motivo de preocupación”, expresa el profesor Weissberg.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Alimentos para ser felices

Alimentos que te alegran la vida

Nutrientes claves que ayudan a levantar el ánimo

Por Ileana Delgado / idelgado@elnuevodia.com

Para casi nadie es un secreto que mantener una alimentación saludable y balanceada es una de las mejores formas de prevenir enfermedades.

Además, ciertos alimentos también pueden ser muy efectivos para ayudar a, por ejemplo, levantar el ánimo y combatir la ansiedad, la irritabilidad y el estrés.

Sobre todo, los que son ricos en serotonina, un importante neurotransmisor y neuromodulador que actúa sobre los procesos emocionales del organismo. Por ejemplo, la leche, el salmón, los huevos, los frutos secos y la soja.

“Se trata de consumir unos nutrientes claves que son muy importantes para combatir el estrés y otros desórdenes emocionales”, señala la licenciada Madeline Rivera López, nutricionista y dietista clínica del Departamento de Nutrición del Hospital Auxilio Mutuo.

La nutricionista menciona el magnesio, las vitaminas del complejo B, vitaminas A, C y E, así como calcio y potasio.

La vitamina A, el potasio y el calcio, explica Rivera, ayudan a disminuir el sentimiento de irritabilidad y ansiedad, además de que tienen propiedades relajantes. Y los vegetales de color amarillo y verde intenso, como zanahorias, espinacas, los granos, productos lácteos y frutas como el melón, contienen estos nutrientes, dice Rivera.

La deficiencia de magnesio puede provocar desórdenes emocionales, advierte la nutricionista. Pero destaca que el consumo de espinacas, soya, alcachofas, plátanos, frijoles y germen de trigo, puede ayudar a subsanar ese déficit.

Si lo que te preocupa es conservar el equilibrio nervioso y un buen funcionamiento cerebral, Rivera recomienda las vitaminas del complejo B, que se pueden conseguir en las legumbres y los productos de granos integrales.

“Puedes reforzar con tiamina, porque su deficiencia está relacionada con enfermedades mentales y depresión”, indica la especialista, mientras señala que el pescado, las habichuelas, semillas de girasol, arroz y cereales enriquecidos, son alimentos altos en tiamina.

La carne también es rica en vitamina B3, lo que ayuda al organismo contra las tensiones externas. Sin embargo, el consumo de carne roja magra debe ser moderado. Pero la puedes intercambiar por ternera y pavo. La vitamina C y E, por su parte, son los encargados de combatir a los malvados radicales libres, causantes del envejecimiento prematuro.

Los cítricos y vegetales como el brócoli, tomate y pimientos, ricos en vitamina C, así como los frutos secos, aceites vegetales y almendras, proveen la vitamina E y pueden ayudar a combatir los radicales libres.

Pero también hay ciertos alimentos que debes evitar, aconseja Rivera.

Entre ellos, menciona los que contienen cafeína -que puede causar depresión, nerviosismo e insomnio-; los edulcorantes artificiales, las bebidas carbonatadas, azúcar blanca o los productos elaborados con harinas refinadas y los alimentos fritos.

“Además, si te sientes muy ansioso, recomendamos que hagas comidas ligeras y frecuentes”, aconseja Rivera, quien también recomienda prevenir la deshidratación con un consumo de agua de, por lo menos, ocho vasos al día.

Además, dice que es muy importante mantener una actividad física diaria de por lo menos 30 minutos.

Recomendaciones

Evita los dulces. Cuando comes alimentos ricos en azúcar refinada te aportan energía rápida pero baja de la misma forma y se crea un ciclo en el que necesitas más azúcar. Es preferible consumir hidratos de carbono de absorción lenta -como las legumbres y los cereales integrales- que aportan energía en forma lenta y continua lo que ayuda a mantenerte más activo por más tiempo. Además de alimentarte bien es aconsejable que te quieras, que pienses positivo en todo y que le des buena cara al mal tiempo.

Descansa lo suficiente y duerme bien. Tómate tiempo para pensar y relajarte.

Sonríe, goza la vida. Una sonrisa tiene gran poder terapéutico.

Haz ejercicio. Practica algún deporte, ve al gimnasio, muévete.

Evita el exceso de bebidas alcohólicas.

Pasa más tiempo con tu familia y amigos.

Nutrientes claves

• Chocolate (oscuro): los fitoquímicos presentes en los granos de cacao son excelentes para mejorar el estado de ánimo y bajar la presión sanguínea.

• Pan integral: El triptófano que contiene, aumenta la concentración de serotonina en el cerebro, con lo que te sentirás más tranquilo y con mejor ánimo.

• Mariscos: El selenio presente en los mariscos está relacionado directamente con el buen humor.

• Plátano y frutos secos: Si tu vida está llena de estrés, necesitas magnesio para combatirlo. Este mineral mejora la calidad del sueño y ayuda a reducir la ansiedad. El plátano y las almendras, nueces y avellanas, así como las verduras y el germen de trigo son ricos en este mineral.

• Aguacate: Rico en vitaminas B6 y E, hierro y ácidos grasos esenciales, que ayudan a aumentar la vitalidad. También contiene vitamina K y magnesio.

• Ácidos grasos omega 3: Ayudan a levantar el ánimo. Lo encuentras en el pescado de agua fría como el salmón, atún y otros, en algunas nueces, linaza y huevos.

• Cítricos: Disminuyen el nerviosismo y la depresión. La falta de vitamina C, puede provocar irritabilidad y abatimiento. Por ejemplo, dos vasos de 11 onzas de jugo de naranja fresco, bastan para disminuir el nerviosismo, el mal humor y la depresión.

• Agua: Muchas personas padecen de agotamiento y depresión leve por el simple hecho de no tomar suficiente agua. Y, por lo general, la deshidratación pasa inadvertida y creen que el cansancio es debido al exceso de actividad.

• Espinacas: Contienen magnesio, que te ayudará a dormir bien y a combatir el agotamiento.

• Carne de pavo: Tiene bajo contenido calórico y es una fuente rica en tirosina, un aminoácido que eleva la producción de dopamina y noradrenalina en el cerebro, lo que produce un efecto vigorizante e incrementa la resistencia del organismo al estrés.

• Lechuga: Contiene ácido fólico, cuya deficiencia se refleja en fatiga e irritabilidad.

• Vino tinto: Posee polifenoles que, según estudios científicos, ayuda a detener (e incluso revertir) el envejecimiento cerebral.

• Manzanas y cebollas: Contienen quercetina, un histamínico natural que ayuda al cuerpo a luchar contra los alérgenos ambientales.

• Piña: Contiene bromelania, un compuesto antiinflamatorio que suprime la inflamación y el dolor en el cuerpo minimizando la hinchazón.

Investigación sobre la coagulación

Investigación

Importante hallazgo

Dos científicos de la UPR participan en estudio sobre la coagulación

Por Mónica I. Feliú-Mójer / Especial para El Nuevo Día

¿Que relación práctica -además de la alimentaria- puede haber entre un molusco y el ser humano? De primera intención pensará que esto es una locura, pero de acuerdo a un estudio publicado en The Journal for Experimental Biology por un grupo de investigadores de la Universidad de Duke, la Universidad de Puerto Rico y el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, más de lo que usted cree.

Estos investigadores querían conocer como los percebes (una clase de molusco marino) forman el adhesivo que los ayuda a pegarse al fondo de los barcos.

Estos moluscos son un problema para la industria marítima porque forran el fondo de los barcos haciendo que estos usen hasta 25% más combustible.

Basado en el hecho que estos moluscos forman su pegamento en un medio acuoso, el doctor Daniel Rittschof, investigador principal de este estudio se preguntó: ¿que otra sustancia es capaz de solidificarse bajo el agua? ¡La sangre!

Esto dio pie a su hipótesis: la formación del pegamento del molusco ocurre por un proceso similar a la coagulación de la sangre.

Como el proceso de coagulación ha sido bien caracterizado, los investigadores decidieron mirar si ese pegamento tiene proteínas parecidas a aquellas que son claves para la coagulación.

Una de estas proteínas, la tripsina, inicia una cascada de eventos que llevan a la formación del coágulo. Cuando los investigadores añadieron un inhibidor de tripsina al pegamento, éste no se solidificó, indicando que la sustancia contiene una proteína parecida a la tripsina.

Fue entonces que decidieron buscar si el pegamento contiene otras proteínas además de la tripsina que se parezcan a aquellas que forman parte de la cascada de coagulación en los humanos.

Es aquí que Rittschof y su grupo deciden colaborar con los doctores Irving E. Vega y Joseph Bonaventura de la Universidad de Puerto Rico.

El proceso

El truco fue utilizar la base de datos de proteínas del humano como punto de comparación para las proteínas del molusco.

Para analizar éstas, los investigadores utilizaron la tecnología de espectrometría de masa, recurso con el que se puede identificar con precisión proteínas presentes en una muestra biológica.

De esta manera, los investigadores encontraron que las proteínas que son necesarias para la formación del pegamento del molusco son casi idénticas a aquellas que son importantes para la coagulación en humanos.

Toda esta evidencia indica que la formación de esa sustancia es un proceso conservado evolutivamente y que es muy similar a la coagulación sanguínea en los humanos.

Pero, ¿qué implicaciones tiene esto?

Las aplicaciones de este hallazgo pueden ir desde usar el molusco como modelo para el estudio de agentes anticoagulantes, hasta generación de inhibidores no tóxicos al ambiente para evitar que el animal se pegue a los barcos. Además, al conocer como se forma el pegamento, eventualmente se podrían desarrollar adherentes sintéticos que puedan usarse en superficies húmedas e, incluso, hasta bajo el agua, y que no sean tóxicas para el ambiente marino.

(La autora es estudiante doctoral en la Universidad de Harvard y vice-directora de www.cienciapr.org)

jueves, 12 de noviembre de 2009

Build a USB telescope

Build a $40 USB spy telescope

A USB webcam and standard PVC plumbing materials to build a telescope with huge magnification just by watching this how-to video. You can see craters on the moon. For step-by-step instructions on completing this hack yourself, take a look. Build your own inexpensive telescope with this how-to.

Hosted by yahoo.com
Creator's Site: www.metacafe.com/channels/hanzablast

sábado, 7 de noviembre de 2009

Especies en serio peligro de extinción


17,291 especies en serio peligro

La pérdida del hábitat es una de las principales amenazas

Rana “Ojo rojo”, especie muy común en Costa Rica. El estudio revela que son precisamente los anfibios los más amenazados por la pérdida del hábitat.
BBC Mundo

Más de una tercera parte de las especies incluidas en un importante estudio internacional sobre biodiversidad están en peligro de extinción, advirtieron los científicos.

De las 47,677 especies en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se considera que 17,291 están en serio riesgo de desaparecer.

Los ecologistas advirtieron que no se está haciendo suficiente para abordar las principales amenazas, como la pérdida del hábitat.

“Hay una acumulación de evidencia científica sobre una grave crisis de extinción”, dijo Jane Smart, directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la UICN.

“El análisis más reciente de la Lista Roja de la IUCN muestra que la meta de 2010 para la reducción de la pérdida de biodiversidad no se va a cumplir”, añadió.

“Es hora de que los gobiernos empiecen a tomar en serio la tarea de salvar especies y de que aseguren que esto tenga prioridad en sus programas para el próximo año, pues el tiempo se nos agota”.

La Lista Roja, considerada la evaluación más seria sobre la situación de las especies en el planeta, se basa en la investigación de miles de científicos de todo el mundo.

“Este año, el estudio se concentró en las especies cuyo hábitat es el agua dulce”, explicó a BBC Mundo Jean-Christophe Vié, subdirector del Programa de Especies de la UICN.

“Fue una decisión deliberada pues, en el propósito de expandir la lista, nos habíamos enfocado demasiado en organismos terrestres, y las regiones de ríos, lagos y lagunas definitivamente necesitan atención. La próxima evaluación se concentrará en los mares”, adelantó.

Anfibios, los más afectados

La más reciente actualización incluye a los anfibios como el grupo de organismos más seriamente afectado en la Tierra, con 1,895 de las 6,285 especies conocidas en situación de amenaza.

De éstas, el estudio destaca 39 como “extintas” o “extintas en estado silvestre”. Otras 484 son consideradas en estado de “peligro crítico”, 754 “amenazadas” y 657 “vulnerables”.

El sapo de aerosol de Kihansi (Nectophrynoides asperginis) es una de las especies que ha visto su categoría cambiar de “peligro crítico” a “extinta en estado silvestre”.

Este sapo sólo se encontraba en la región de las cataratas de Kihamsi, en Tanzania, pero su población se ha desplomado en años recientes de un máximo estimado de 17,000 individuos.

Los ecologistas advierten que el rápido descenso se debió principalmente a la construcción de una represa río arriba del hábitat de los anfibios, que resultó en la reducción de 90% del caudal de agua.

“Lamentablemente, el modelo económico mundial está basado en la explotación de la naturaleza”, le dijo a la BBC Jean-Christophe Vié.

“En el plan de desarrollo de países y empresas, el medio ambiente siempre está al final de la lista. Se debe revertir esta tendencia y hacer de la naturaleza la principal prioridad, por que al final de cuentas es lo único con lo que podemos contar”, recalcó.

“Nuestros estudios no sólo son para documentar, sino que también sirven de guía para que gobiernos y empresas tomen mejores decisiones en la planificación de sus proyectos y eviten áreas amenazadas”, concluyó.

Los datos actualizados de la Lista Roja de 2009 están disponibles al público en el sitio de la UICN desde el pasado martes.

Balnearios no aptos para bañistas


Dos balnearios no aptos
Crash Boat en Aguadilla y el de Patillas

Por: The Associated Press - 6/11/09 6:33 PM



SAN JUAN (AP) — Los balnearios de Crash Boat en Aguadilla y el de Patillas no están aptos para bañistas por estar contaminados, informó el viernes la Junta de Calidad Ambiental.

Muestreos realizados por la Junta registraron una concentración mayor a la permitida de enterococos en el agua.

La Junta de Calidad Ambiental no informó la cantidad de contaminación registrada.

Bandera verde significa que los parámetros bacteriológicos de coliformes fecales y enterococos no exceden los límites establecidos bajo el Programa: 200 colonias por cada 100 mililitros para coliformes fecales y de 35 colonias por cada 100 mililitros para enterococos, que hacen que la calidad del agua sea apta para bañistas.