Publicaciones recientes

Blog de Ciencia

CIENCIA es ...

Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.Carl Jung

Tecnología y Ciencias INTEGRADAS

Tecnología y Ciencias INTEGRADAS
Centro de Integración Tecnológica

Programa de Ciencia 4to grado

Programa de Ciencia 4to grado
Centro de Integración Tecnológica

La metodología de la Ciencia: "metodo científico"

La metodología de la Ciencia: "metodo científico"
Programa de Ciencia 4to grado

La Energía: organismos, red y cadena alimentaria

La Energía: organismos, red y cadena alimentaria
Programa de Ciencia 4to grado

Composición de la MATERIA

Composición de la MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado

Composición de la materia: cambios de estados

Composición de la materia: cambios de estados
Programa de Ciencia 4to grado

Estados de la materia

Composición y ESTADOS DE LA MATERIA

Composición y ESTADOS DE LA MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado

El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos

El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos
Programa de Ciencia 4to grado

Fuerza, Energía y Movimiento

Fuerza, Energía y Movimiento
Programa de Ciencia 4to grado

Calentamiento Global y Medio Ambiente

Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencia 4to grado

Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"

Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"
Programa de Ciencia 4to grado

Programa de Ciencia 5to grado

Programa de Ciencia 5to grado
Centro de Integración Tecnológica

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencia 5to grado

Seguridad y Tecnología en el proceso científico

Seguridad y Tecnología en el proceso científico
Programa de Ciencia 5to grado

Metodología Científica

Metodología Científica
Programa de Ciencia 5to grado

Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN

Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN
Programa de Ciencias 5to grado

Estructura, organización y niveles de la MATERIA

Estructura, organización y niveles de la MATERIA
Programa de Ciencias 5to grado

MEZCLAS en la materia

MEZCLAS en la materia
Programa de Ciencias 5to grado

Fuerza, movimiento y energía humana

Fuerza, movimiento y energía humana
Programa de Ciencias 5to grado

Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA

Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA
Programa de Ciencias 5to grado

Los organismos y el medio ambiente

Los organismos y el medio ambiente
Programa de Ciencias 5to grado

Calentamiento Global y Medio Ambiente

Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencias 5to grado

Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO

Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 5to grado

Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano

Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano
Programa de Ciencias 5to grado

Organismos vivos: vertebrados e invertebrados

Organismos vivos: vertebrados e invertebrados
Programa de Ciencia

Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE

Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE
Programa de Ciencias 5to grado

Programa de Ciencias 6to grado

Programa de Ciencias 6to grado
Centro de Integración Tecnológica

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencias 6to grado

Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA

Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias 6to grado

Metodología científico: seguridad proceso científico

Metodología científico: seguridad proceso científico
Programa de Ciencias 6to grado

Funciones de sistemas órganos humanos

Funciones de sistemas órganos humanos
Programa de Ciencias 6to grado

Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO

Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 6to grado

Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano

Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano
Programa de Ciencias 6to grado

División celular: MEIOSIS y MITOSIS

División celular: MEIOSIS y MITOSIS
Programa de Ciencias 6to grado

Célula ANIMAL - Célula VEGETAL

Célula ANIMAL - Célula VEGETAL
Programa de Ciencias 6to grado

Reproducción HUMANA

Reproducción HUMANA
Programa de Ciencias 6to grado

Las células y la reproducción genética

Las células y la reproducción genética
Programa de Ciencias 6to grado

Formación, reproducción y sexualidad

Formación, reproducción y sexualidad
Programa de Ciencias 6to grado

La salud y la existencia social

La salud y la existencia social
Programa de Ciencias 6to grado

Desarrollo y crecimiento humano

Desarrollo y crecimiento humano
Programa de Ciencias 6to grado

La Tierra y el Espacio

La Tierra y el Espacio
Programa de Ciencias 6to grado

Proyecto: Facebook como herramienta de aprendizaje científico

Aprendizaje sobre EL UNIVERSO

VIDEO Viaje a los limites del universo

WorlWide Telescope

http://www.worldwidetelescope.org/webclient/

VIDEO: The Solar System - Explore your backyard

Viaje Virtual por nuestro Sistema Solar

Viaje Virtual por nuestro Sistema Solar
sunaeson

La Energía

La Energía
Programa de Ciencias 6to grado

Video: Investigación posibilidad planetas habitables

http://link.brightcove.com/services/player/bcpid692245612001?bckey=AQ~~,AAAAGcjNSFk~,aE1H1xGur636juXhOULPV67_1Pql1qi3&bclid=0&bctid=2310798622001

Portal Interactivo Sistema Solar

Portal Interactivo Sistema Solar
Solar System Code

La Energía: conservación energética

La Energía: conservación energética
Programa de Ciencias 6to grado

Las INTERACCIONES

Las INTERACCIONES
Programa de Ciencia 6to grado

RECICLAJE y la conservación del medio ambiente

RECICLAJE y la conservación del medio ambiente
Programa de Ciencias 6to grado

Las intereacciones: "ecosistemas y las especies"

Las intereacciones: "ecosistemas y las especies"
Programa de Ciencia 6to grado

La conservación y el cambio

La conservación y el cambio
Programa de Ciencias 6to grado

Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas

Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas
Programa de Ciencias 6to grado

domingo, 21 de marzo de 2010

LARGO INVIERNO para Estados Unidos de América

Invierno que se niega a terminar
Intensa tormenta primaveral en las planicies de E.U.Por: The Associated Press - 20/3/10 6:27 PM




201003201827370.nevada_jpg.jpg
NORMAN, Oklahoma, EE. UU. (AP) — Una poderosa tormenta se desencadenó sobre Oklahoma y las planicies del sur el sábado, primer día de primavera, con una descarga de nieve e intensas ráfagas de viento un día después de una jornada templada.

Las autoridades dijeron que las ráfagas de 65 kilómetros (40 millas) por hora podrían barrer peligrosamente la nieve en medio de lo que el Servicio Meteorológico Nacional calificó de tormenta "potencialmente mortífera".

Las condiciones climáticas también podrían afectar la concurrencia a los partidos de basquetbol de varones y mujeres de la NCAA este fin de semana en Oklahoma City y Norman. Gran parte de Oklahoma y la saliente de Texas, junto con sectores de Kansas, Misurí y Arkansas, estaban bajo alerta de tormenta hasta el domingo. Se aconsejó evitar los viajes no esenciales en el centro y norte de Oklahoma, donde las autoridades dijeron que las carreteras están resbalosas y peligrosas. Varios vuelos fueron demorados o cancelados en el aeropuerto Will Rogers en Oklahoma City debido a la nieve y una espesa neblina, dijo la portavoz Karen Carney. Las autoridades reportaron varios accidentes carreteros en medio de intensa nieve y fuertes vientos. La patrulla de caminos no reportó fallecimientos.

sábado, 20 de marzo de 2010

Una PRIMAVERA de VERANO

Llega la primavera con temperaturas veraniegas

El termómetro seguirá marcando 90°F o más, al menos, hasta noviembre
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

A juzgar por las altas temperaturas registradas en los pasados días, el verano parece haberle usurpado el espacio a la primavera, época que oficialmente inicia mañana, domingo, en el hemisferio norte del planeta.

Aunque la posición geográfica de la Isla se presta para que todo el año sea verano, lo cierto es que las temperaturas por encima de los 90 grados Fahrenheit (°F) se dan -por lo regular- a partir de 19 de marzo.

Sin embargo , el meteorólogo Luis Rosa, del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), indicó que ese patrón no se siguió este año, ya que el pasado 17 de febrero el termómetro en la estación del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, en Isla Verde, llegó a 91°F.

“Podríamos decir que el verano comenzó ese día”, comentó Rosa.

Según estadísticas del SNM de los pasados 55 años, las temperaturas por encima de los 90°F se extienden, en promedio, hasta el 10 de noviembre.

“El invierno es cortito en Puerto Rico”, agregó el meteorólogo, al precisar que la temperatura esperada para estos días en San Juan es de 85°F.

Empero, el mercurio del termómetro se detuvo ayer en 92°F. El índice de calor fue de 95°F. Anteayer la temperatura fue de 91°F. Del 14 al 16 de marzo, la máxima en San Juan fue de 92°F.

De acuerdo con Rosa, estas temperaturas están por encima de lo normal para la época, pero no son inusuales.

“Estas son las medidas de San Juan, pero el área oeste y sur de la Isla son todavía más calurosas”, sostuvo.

El pronóstico del tiempo para este fin de semana es que una alta presión seguirá dominando el área local, por lo que habrán altas temperaturas.

“No esperamos ningún aguacero o lluvia significativa. Será un fin de semana seco y caluroso. Las condiciones en el mar están buenas”, dijo Rosa.

Anticipó que las condiciones climáticas podrían cambiar el martes.

domingo, 7 de marzo de 2010

La autoestima en la adolescencia

Aunque esta se haya fomentado desde la infancia, es normal que los jóvenes presenten dudas acerca de su imagen y su persona, Por Karen G. Martínez / Especial para Por Dentro

La autoestima se describe como el sentido que se tiene sobre sí mismo. Se habla mucho sobre lo importante que es mantenerla en buen estado y especialmente sobre cómo estimarse poco puede provocar una serie de problemas, incluyendo trastornos siquiátricos. Es entre los 12 y los 18 años cuando adquiere mayor importancia.

Durante este período, conocido como adolescencia, se define la personalidad y se produce una idea de quién soy yo con respecto a los demás. Para lograrlo, el adolescente atraviesa múltiples procesos donde va adquiriendo cualidades de las personas que le rodean y se va comparando con diferentes grupos para poder formar un sentido de identidad. En muchas ocasiones esta identidad se basa en las presiones del grupo de pares y en la forma de demostrar independencia de su núcleo familiar. Esto podría provocar consecuencias negativas como el uso de sustancias controladas y la actividad sexual irresponsable.

Es importante fomentar en los adolescentes el aprecio hacia ellos mismos, es decir, la buena autoestima. Aunque es durante este periodo cuando se ve el mayor impacto de una buena o mala autoestima, el desarrollo de la autoimagen positiva comienza desde la infancia. Para lograrlo, debemos entender que tener una autoestima positiva no es equivalente a ser orgullosos ni ser perfectos. La persona que tiene una buena imagen de sí misma entiende que hay cualidades positivas que se deben fortalecer y cualidades negativas que se deben tratar de mejorar. Por tanto, a los niños se les debe ayudar a identificar estas fortalezas y debilidades de manera que no disminuya la confianza en sí mismos.

Las fortalezas deben identificarse y reforzarse positivamente con halagos. Las debilidades se señalan y se ofrecen opciones para modificarlas. Utilizar castigos o regaños podría provocar que el niño se observe de forma negativa y no aprenda a alterar estas cualidades. Esto no significa que no se debe regañar a los niños, sino que, cuando se les va a castigar, se identifique claramente que se desaprueba la conducta y no al niño como persona. En vez de decir: “José, qué mal te has portado”, comenta: “José, quitarle los juguetes a tu hermana no estuvo bien”. De esta forma, no se critica al individuo y, por el contrario, se identifica cuál es la conducta que no se aprueba. Además, se ofrece una alternativa a la conducta que el niño presentó.

Aunque se haya fomentado una buena autoestima desde la infancia, los adolescentes van a presentar dudas acerca de su imagen y su persona. La mejor manera de continuar fortaleciendo la autoimagen en este momento es escuchar las quejas del adolescente sin minimizar sus preocupaciones y siempre recordándoles las miles de razones por las cuales su familia lo quiere. Definitivamente, la autoestima es un concepto esencial en el desarrollo de los niños y adolescentes pero, como padres, si se les demuestra una aceptación a sus personas como individuos, no importa cuántas presiones externas aparezcan, nuestros niños sabrán que son especiales y únicos. La autora es doctora y catedrática auxiliar del Programa de Psiquiatría de Niños y Adolescentes del Recinto de Ciencias Médicas.

Preparándonos para un MAREMOTO (tsunami)


Asignación pendiente


 
Para algunos, la Isla está preparada para la eventualidad de un terremoto pero expertos coinciden en que falta educar y reforzar estructuras. Por Joel Ortiz Rivera / joel.ortiz@elnuevodia.com
EL HECHO de que haya temblado la tierra tan cerca como en Haití o tan lejos como en Chile con poco más de un mes de diferencia no debe ser motivo para que los puertorriqueños piensen en las posibilidades de que el próximo sismo de fuerza mayor -o su subsecuente maremoto- vaya a ser aquí o cerca.

Tampoco lo debe ser el dato de que el último gran terremoto en la Isla fue en el 1918 -hace ya casi un siglo y el cual fue acompañado por un tsunami-, sobre el que pesa la creencia de que 'ya es tiempo de que nos toque'. Aquel evento, registrado a las 10:14 a.m. de 11 de octubre en la zona oeste, alcanzó el 7.3 en la escala de Richter, reclamó 116 vidas y provocó más de $4 millones en pérdidas, algo considerable en aquella época. Entre cuatro y siete minutos después, según recuentos históricos, el mar se recogió y una ola de aproximadamente 20 pies (6 metros) arrasó el litoral noroeste en pueblos como Aguadilla, y derribó y arrastró lo que el terremoto no consiguió. Según el director de la Red Sísmica de Puerto Rico, Víctor Huérfano, la posibilidad de un evento de este tipo está latente en la Isla los 365 días del año, por lo que los residentes deberían acostumbrarse a la idea de que puede suceder en cualquier momento y aprender a diseñar y practicar planes de contingencia tal cual se hace para la temporada de huracanes.

No obstante, los códigos de construcción con los que tienen que cumplir todos los proyectos en Puerto Rico desde 1987, así como otros que han estado vigentes por casi medio siglo en la Isla, hacen pensar a algunos científicos y funcionarios de gobierno que es muy difícil que aquí se reproduzca un escenario desolador parecido al de Haití.

De hecho, la directora del Puerto Rico Tsunami Warning and Mitigation Program, Christa Von Hillebrandt, dijo que una comparación hecha por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) tras los eventos de Puerto Príncipe, concluyó que si en Haití se construyese como se hace en Puerto Rico, en vez de registrarse 200,000 muertes se habrían visto sólo 2,000.

¿Por qué Puerto Rico?

La isla está localizada en una zona de alta actividad sísmica, según ha determinado en sus estudios el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y diversos geofísicos de universidades locales, estadounidenses e internacionales, entre ellos la Red Sísmica. La magnitud de esta actividad, sin embargo, es mínima. El promedio es de 2 y 3.5 grados en la Escala Richter, que son apenas sentidos por la población. Puerto Rico está catalogado por FEMA como Zona 3 en actividades sísmicas, en una escala del 0 al 4. California está en la 4. Sin embargo, hace casi una década, el USGS detectó fallas geológicas sobre suelo boricua. “Sabemos que hay fallas porque la Red Sísmica localiza eventos (menores) dentro de la Isla todo el tiempo”, dijo el ingeniero estructural José Martínez Cruzado, especializado en construcciones antisísmicas de hormigón.

“Es importante que se sigan haciendo estudios de localización de fallas, especialmente en el área de Guayama, donde se están registrando muchos sismos. Si hallamos una falla allí, Puerto Rico podría pasar a Zona 4 y habría que diseñar estructuras más resistentes a las que hay hoy día”, agregó. Miembro de la Comisión de Terremotos del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), Martínez Cruzado dijo que la función de los códigos de construcción es que las estructuras se diseñen y construyan de manera que, aunque sufran daños severos durante un terremoto, se mantengan en pie.

Explicó que el código de construcción estándar más reciente es el International Building Code (IBC) del 2009, que el Gobierno de Puerto Rico ha querido adoptar tras los eventos en Haití. El que está en efecto es el Uniform Building Code del 1997. La comisión de terremotos del CIAPR estudió y enmendó el IBC anterior, del 2006, para ajustarlo a la realidad local. Según Martínez Cruzado, ese documento se le presentó a la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE), que celebró vistas públicas en octubre de 2008. Las vistas fueron suspendidas ante la proximidad de las elecciones y luego, con el cambio de gobierno, no se supo más del proceso hasta el terremoto en Haití.

A pesar de los códigos y especificaciones de construcción, Martínez Cruzado expresó dudas de la supervivencia de estructuras vitales en caso de terremoto. Entre ellas mencionó hospitales, escuelas, puentes, carreteras y represas, debido a que muchas fueron construidas décadas antes del 1987, cuando se adoptaron los primeros códigos para construcciones con detalles sísmicos.
“En mi opinión, no estamos listos”, dijo.

El secretario de Transportación y Obras Públicas, Rubén Hernández Gregorat, sostuvo que aunque puentes y carreteras hayan sido construidas antes de ese año, los que son estatales se construyen con materiales y especificaciones regidas por estándares federales que existían desde antes de la década de 1970, cuando se construyeron por ejemplo, la autopista Luis A. Ferré y sus puentes elevados. Agregó que por exigencias federales, los 2,000 puentes que su agencia tiene a cargo se inspeccionan cada dos años y se emite un informe de su estado a nivel federal.
A Martínez Cruzado le preocupa también la falta de fiscalización de las construcciones y de que se cumpla con los códigos.

Sobre esto, el director de la ARPE, ingeniero Jorge García, explicó que la nueva Oficina del Inspector General, que se encargará de emitir todos los permisos de construcción, asumirá esa fiscalización. “Esa oficina tendrá la capacidad para fiscalizar, realizar auditorías y dar entrenamientos a los profesionales. Se van a ofrecer cursos y exámenes para luego poder emitir certificaciones”, dijo García.
Indicó que además de mejorar la capacitación de los profesionales de la construcción y el diseño, la Oficina tendrá una comisión permanente que revisará los códigos de construcción entre 3 y 5 años, en vez de cada 10 como es ahora.
Aunque no es su área, el titular de ARPE dijo saber que el gobierno, a través de asignaciones provenientes de fondos ARRA, ya atiende los problemas estructurales de las 1,500 escuelas públicas, las cuales según Martínez Cruzado tienen problemas pero son rehabilitables para ser más seguras en casos de sismos.
Martínez Cruzado también señaló la gran cantidad de viviendas construidas en zancos en las áreas montañosas. Explicó que las montañas generan lo que se conoce como amplificación sísmica y aunque la casa esté bien construida, tienen base frágil que puede ceder con un deslizamiento o con el movimiento telúrico.

Martínez Cruzado y Huérfano dijeron que en Puerto Rico se construye para que las estructuras resistan un máximo de 8 grados en la escala de Richter, y en ese nivel es que -durante años- han concordado distintos científicos que sería el evento máximo que podría producirse en la Trinchera de Puerto Rico, ubicada al norte. Por ende, si la construcción se hizo de acorde a los códigos, debería ser resistente. “Un punto que enfatizo es que nuestra situación es más privilegiada que la de Haití. Hay que reforzar estructuras, pero contamos con códigos que ellos no tienen. Hay mejores métodos de construcción y de diseño; tenemos los científicos y la maquinaria para estudiar fenómenos; sabemos donde están las fallas y cuál es el potencial de cada una. Pero no sabemos cuando va a temblar”, concluyó Huérfano.

jueves, 4 de marzo de 2010

CAMBIO de sexo, de hombre a mujer

Verona cumplió su sueño


Logra completar la transformación física de su cuerpo al de una mujer. Vídeo y fotos
Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com
  Verona Disdier, la conocida transexual que hace semanas hizo pública su intención de someterse a una operación de cambio de género, logró finalmente su deseo en la tarde de ayer.
Tras una operación que se extendió durante casi cuatro horas, la diseñadora de ropa terminó de completar la transformación física de su cuerpo al de una mujer.

Tal como había adelantado El Nuevo Día, la intervención quirúrgica se llevó a cabo en el estado de Colorado por la doctora Marci Bowers, una conocida obstetra ginecóloga que personalmente se sometió a la operación de cambio de género y que anualmente hace más de 200 de este tipo de operaciones. “Todo salió de maravilla. Ella está fabulosa”, aseguró Bowers tras salir de la intervención.
Previamente, Verona se había operado las orejas para lucir unas más delicadas, la nariz y el busto. La operación de cambio de género que ahora se realizó es irreversible.
Verona se encuentra en Colorado junto a su madre, Carmen Disdier, quien la acompañará en su recuperación.

martes, 2 de marzo de 2010

HOMOSEXUALIDAD entre nuestros hijos

Cuando tu hijo es gay

DIFICULTADES QUE PUEDEN ENFRENTAR LOS PADRES Y CÓMO PUEDEN AYUDARLO

Por Camile Roldán Soto / end.croldan@elnuevodia.com
  Desde muy niño, digamos los 4 ó 5 años, el hijo de Minerva jugaba con adornos, gustaba de vestir capas, bailar, moverse mucho y entretenerse solo o en compañía de niñas en vez de varones.
“Había algo diferente en él”, recuerda la mujer hoy, casi treinta años después.
Tal cómo le dictaba su “sexto sentido de madre”, su hijo mayor y único varón resultó ser homosexual. Sólo que la certeza llegó muchos años después de los juegos con adornos y capas, cuando su niño había enfrentado rechazo, discrimen y burlas en el entorno escolar, y no por hacer daño a alguien, tener malas notas o comportamiento impropio. Todo el maltrato que vivió fue por tener una orientación sexual distinta a los demás. “Hubo crueldad. Lo rechazaban. Le ponían nombres”, apunta la madre.

Según datos divulgados por la Asociación de Psicología de Puerto Rico, entre 30 a 70% de los jóvenes gay han experimentado asaltos verbales o físicos en la escuela o han sido rechazados por amigos y familiares.

Elevar la conciencia sobre el ambiente que pueden enfrentar estos jóvenes en el ámbito escolar, o incluso la casa, motivó a la organización puertorriqueña a elaborar un folleto disponible a través de www.asppr.net con datos para entender la realidad de la población gay, lesbiana, bisexual, transgénero y que cuestionan su orientación sexual (GLBTQ).

Una dura niñez

En edades tan tempranas como los 2 a 4 años, varones y hembras pueden manifestar preferencias contrarias a las esperadas para su género. Las niñas pueden preferir jugar a ser el papá en lugar de la mamá, divertirse con carritos y no con muñecas, y vestir pantalones en vez de faldas con volantes.
En el caso de ellos, tal como el hijo de Minerva, los niños pueden optar por juegos asociados al género femenino, incluso expresar un gusto por imitar personajes de princesas y hadas. Estas conductas, explica la psicóloga clínica Monique Jiménez, son esperadas y apropiadas durante la niñez temprana, que se extiende hasta los seis años.

“Sin embargo, cuando ocurren fuera de la niñez temprana, van asociadas a verbalizaciones adicionales y se enmarcan en un contexto donde en conjunto se salen de lo esperado pueden definirse como conductas de género variantes”, señala la profesora de la Universidad Carlos Albizu. Para que se identifique el comportamiento de género variante las preferencias tienen que manifestarse de forma consistente, generalizada y marcada. Es decir, no tienen nada que ver ni bajo ningún concepto deben confundirse con expresiones esporádicas como, por ejemplo, que un niño quiera jugar con muñecas o imitar a su madre y viceversa en el caso de las niñas. En la adolescencia y la adultez, hombres y mujeres pueden experimentar atracción física o emocional hacia alguien de su mismo sexo.

“Sin embargo, estudios de investigación que han observado el desarrollo de niños varones con comportamiento de género variante hasta la adultez, revelan que como adultos la mayoría de ellos tiene una atracción física y afectiva hacia personas de su mismo sexo, es decir son gays o bisexuales”, cita el manual “Si a usted le preocupan los comportamientos de género de su hijo o hija” del Children’s National Medical Center. Aunque en el pasado los expertos en desarrollo infantil pensaban que estas conductas estaban relacionadas a experiencias vividas, hoy coinciden en que la predisposición genética pueden ser la causa principal.

Enfrentar la realidad 

Los rasgos del comportamiento de género variante eran evidentes en el hijo de Minerva, a quien llamaremos Miguel. Como muchos padres y madres, la reacción inicial de Minerva y su esposo fue intentar modificarlos. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo optaron por ofrecerle un ambiente familiar amoroso y de aceptación, con la meta clara de fortalecer su autoestima.
Observando a Miguel, se dieron cuenta de que prefería las actividades o deportes individuales, así es que a través del tiempo lo matricularon en clases de tenis, buceo y gimnasia que él disfrutaba muchísimo.

No es que haya sido fácil resistir la presión de cambiar a su hijo, explica Minerva.
“Uno como madre tiene ciertos conceptos metidos en la cabeza y se cree que con el tiempo las cosas van a cambiar. Hubo mucha negación de mi parte. En mi caso, estaba la religión y la preocupación de cómo te va a ver la gente. Pensaba que me podían ver como una madre fracasada porque no logré tener un hijo ‘normal’. Ya no lo veo así y, a pesar de eso, no hablo de esto con todo el mundo, sólo con un grupo selecto, gente que no juzga y que genuinamente quiere el bienestar de mi hijo”, establece.

Hablan los profesionales 

La Academia Americana de Pediatría, entre muchas otras asociaciones médicas, establecen hace años que la homosexualidad no necesita cura, porque no es un trastorno mental. Sin embargo, alertan los psicólogos entrevistados, algunos profesionales de la salud todavía arrastran la idea equivocada de que la homosexualidad se puede o se debe tratar. La doctora Carmen Milagros Vélez establece que aún hace falta mucha educación y concienciación a la ciudadanía para lograr un ambiente de respeto a esta población.

“Tenemos que ayudar a las familias, porque allá afuera hay un discurso totalmente perjudicial a la salud. Qué le espera a un niñito de 12 ó 13 años cuando no puede contar con un ambiente seguro y de aceptación en su casa o en su escuela”, reflexiona la profesora de la escuela graduada del Recinto de Ciencias Médicas.

En su práctica, el psicólogo clínico Santiago Rivera Santos han lidiado con familias que enfrentan la homosexualidad de uno de sus miembros. En muchos casos, sostiene Rivera, los padres entienden erróneamente que tienen que buscar ayuda para “arreglarlos”. En un caso particular, los padres utilizaban el castigo físico para convencer al adolescente de que estaba equivocado.
Aunque accedieron a ir a terapia, los padres están molestos con el niño y él, en respuesta, expresa rechazo y hermetismo hacia ellos.

“En estos casos trabajamos con la construcción social. El padre tiene que salir del clóset también, y esto implica aceptar a su hijo y apoyarlo”, expresa el doctor. Madres como Minerva aspiran a una sociedad donde no exista el juicio negativo sobre personas como Miguel. Mientras ese deseo se materializa, ella cumple con lo que entiende es su responsabilidad. Por eso, aunque confiesa que aún le choca ver a dos hombres expresarse amor de pareja, se prepara para asistir a la boda de su hijo en Estados Unidos.
“Estoy bregando conmigo”, reconoce “porque él está bien, está feliz, y si hay algo que le he pedido a Dios es que mis hijos sean felices. No que sean ricos, no que tengan el mejor trabajo, que sean felices”.

Defiéndelo 

No aceptes automáticamente las ideas tradicionales sobre los roles de los géneros y la orientación sexual. Aprende a separar los juicios de la sociedad del amor que sientes por tu hijo.
• Los niños son mucho más resistentes y capaces de soportar desafíos cuando sienten que sus padres están de su lado. Hazle saber a tu hijo que lo amas tal cual es. Comunica a los demás que amas a tu hijo incondicionalmente y dile que estarás siempre a su lado para darle apoyo.
• Orienta a tu hijo hacia actividades que lo ayuden a “encajar” socialmente respetando sus preferencias. No le impongas actividades que no disfrute.
• Habla con tu hijo sobre el hecho de que hay más de un modo de ser niño o niña. Enfatiza que cada persona es diferente y evita usar aseveraciones tales “el juego de muñecas es de niñas” o “tienes que jugar pelota porque eres niño”.
• Haz que tu hijo reconozca que es diferente en términos positivos.
(Fuente: “Si a usted le preocupan los comportamientos de género de su hijo o hija”, del Children’s National Medical Center.)

No es un trastorno 

Los estudiantes gay suelen reportar que faltan a la escuela con más frecuencia que los estudiantes heterosexuales, debido al miedo a ser hostigados por otros estudiantes y a recibir daño a su propiedad.
Existe una alta tasa de dificultades emocionales, intentos de suicidio, conducta sexual arriesgada y consumo de drogas que reportan estudiantes LGBT en comparación con sus pares heterosexuales.
La Academia Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Consejería, la Asociación Americana de Psiquiatría, la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Nacional de Psicología Escolar y la Asociación Nacional de Trabajo Social, que juntas representan más de 477,000 profesionales, han tomado la posición de que la homosexualidad no es un trastorno mental y, por lo tanto, no es necesaria una cura.

Existen psicoterapeutas que erróneamente ven la identidad gay/lésbica como un trastorno mental que necesita ser cambiado o curado a través de terapia. Los grupos de profesionales de la salud coinciden en que la terapia reparativa no cumple con parámetros éticos y no debe ser implementada.
(Fuente: Datos sobre adolescentes gay, lesbianas, bisexuales, transgénero y que cuestionan su orientación sexual (GLBTQ).

VIDEO Investigación de la VÍA LÁCTEA


Videos tu.tv