Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.— Carl Jung
Tecnología y Ciencias INTEGRADAS
Centro de Integración Tecnológica
Programa de Ciencia 4to grado
Centro de Integración Tecnológica
La metodología de la Ciencia: "metodo científico"
Programa de Ciencia 4to grado
La Energía: organismos, red y cadena alimentaria
Programa de Ciencia 4to grado
Composición de la MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado
Composición de la materia: cambios de estados
Programa de Ciencia 4to grado
Estados de la materia
Click to Run
Composición y ESTADOS DE LA MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado
El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos
Programa de Ciencia 4to grado
Fuerza, Energía y Movimiento
Programa de Ciencia 4to grado
Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencia 4to grado
Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"
Programa de Ciencia 4to grado
Programa de Ciencia 5to grado
Centro de Integración Tecnológica
Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencia 5to grado
Seguridad y Tecnología en el proceso científico
Programa de Ciencia 5to grado
Metodología Científica
Programa de Ciencia 5to grado
Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN
Programa de Ciencias 5to grado
Estructura, organización y niveles de la MATERIA
Programa de Ciencias 5to grado
MEZCLAS en la materia
Programa de Ciencias 5to grado
Fuerza, movimiento y energía humana
Programa de Ciencias 5to grado
Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA
Programa de Ciencias 5to grado
Los organismos y el medio ambiente
Programa de Ciencias 5to grado
Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencias 5to grado
Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 5to grado
Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano
Programa de Ciencias 5to grado
Organismos vivos: vertebrados e invertebrados
Programa de Ciencia
Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE
Programa de Ciencias 5to grado
Programa de Ciencias 6to grado
Centro de Integración Tecnológica
Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencias 6to grado
Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias 6to grado
Metodología científico: seguridad proceso científico
Programa de Ciencias 6to grado
Funciones de sistemas órganos humanos
Programa de Ciencias 6to grado
Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 6to grado
Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano
Programa de Ciencias 6to grado
División celular: MEIOSIS y MITOSIS
Programa de Ciencias 6to grado
Célula ANIMAL - Célula VEGETAL
Programa de Ciencias 6to grado
Reproducción HUMANA
Programa de Ciencias 6to grado
Las células y la reproducción genética
Programa de Ciencias 6to grado
Formación, reproducción y sexualidad
Programa de Ciencias 6to grado
La salud y la existencia social
Programa de Ciencias 6to grado
Desarrollo y crecimiento humano
Programa de Ciencias 6to grado
La Tierra y el Espacio
Programa de Ciencias 6to grado
Proyecto: Facebook como herramienta de aprendizaje científico
Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas
Programa de Ciencias 6to grado
sábado, 26 de septiembre de 2015
Puntos luminosos y vapor de agua en planeta Ceres
Puntos luminosos y vapor de agua en el planeta enano Ceres
La NASA indicó que lo que parece una pirámide es una montaña solitaria
que se levanta unos seis kilómetros por encima de la superficie
sábado, 26 de septiembre de 2015 - 12:01 PM
Por BBC Ciencia
Una montaña en forma cónica, divisada desde una altura de casi 1,500 metros. (NASA)
Cuando se trata de planetas perdedores, es posible que Ceres ocupe el primer lugar de la lista. Seguro que has oído hablar de cuando Plutón fue degradado a planeta enano. Pero antes que Plutón, estuvo Ceres. Ceres también fue una vez un miembro completo de la fraternidad planetaria del Sistema Solar.
Cuando los astrónomos lo descubrieron en 1801, era el único objeto conocido entre Marte y Júpiter. Su historia recuerda a la de Plutón. Después de que los astrónomos encontraran más
cuerpos en órbitas similares –objetos que se convirtieron en parte de lo
que hoy se conoce como cinturón de asteroides- reclasificaron a Ceres
como un asteroide.Pero no es un asteroide cualquiera. Sigue siendo el más grande, con un tercio de toda la masa del cinturón de asteroides.
Enano, pero interesante
Ceres es lo suficientemente grande para que la gravedad lo haya hecho redondo, lo que lo clasifica también como planeta enano. A pesar de este estatus humilde, Ceres está demostrando ser mucho más interesante que otra roca cualquiera del espacio. Por ejemplo, Ceres es uno de los mundos con más agua del Sistema Solar. El agua constituye el 15% de su masa, y un tercio de su volumen, según las últimas estimaciones. La mayor parte del agua está atrapada en hielo,
pero los científicos creen que en su interior más profundo, una parte
debe estar en estado líquido.
Dada la importancia del agua para la vida, esto tiene implicaciones para la habitabilidad. Esto no significa que en Ceres haya vida
alienígena, pero un mundo de estas características contiene pistas
cruciales sobre el origen de la vida, en la Tierra y más allá. Como el único cuerpo de estas características en
el sistema solar interior, Ceres representa uno de los bloques centrales
en la formación de los planetas.
"Es un ejemplo del último paso antes de los
planetas", dice Andy Rivkin, científico planetario de la Universidad
John Hopkins, en Estados Unidos. Ceres es un remanente del pasado, y explorarlo es excavar en la historia del sistema solar. La nave espacial Dawn, en órbita ahora alrededor de Ceres, está haciendo eso precisamente.
Ceres se encuentra entre Marte y Júpiter. (NASA)
Aunque a la misión le queda todavía mucho por
delante, ya ha revelado una superficie asombrosa, con cráteres,
descubriendo un mundo que no es un trozo aburrido de hielo y rocas, sino
algo vivo.
Un mundo único
A finales del siglo XVIII, los astrónomos conocían siete planetas. Urano fue el último de ellos, añadido en 1781. Pero entre Marte y Júpiter había un hueco curiosamente amplio. Según una ley empírica conocida como la ley de
Titius-Bode, la distancia entre el sol y los planetas seguía un patrón
determinado.
Si este patrón era correcto, debía haber un planeta justo en ese hueco. Así que cuando un monje italiano llamado Giuseppe
Piazzi descubrió Ceres en el día de año nuevo de 1801, los astrónomos
se regocijaron. Habían encontrado al último planeta perdido, y
además era la segunda vez que alguien identificaba un planeta en tiempos
modernos. Aunque los astrónomos encontraron tres cuerpos
más en órbitas similares en los años siguientes, Ceres mantuvo su
condición de planeta.
Y siguió siendo un planeta durante 50 años, cuando los astrónomos descubrieron a Neptuno. Pero gracias a los telescopios existentes entonces, los astrónomos estaban encontrando cada vez más objetos cerca de Ceres. Se dieron cuenta de que Ceres era solo uno de
entre una nueva clase entera de cuerpos. En lugar de un planeta, Ceres
fue calificado de "planeta menor" o asteroide. "El pobre Ceres fue degradado", dice Chris
Russell, científico planetario de la Universidad de California. "Desde
entonces ha ido cuesta abajo".
¿Vida en Ceres?
Ceres ha languidecido como un miembro más del
cinturón de asteroides, aunque eso sí, el miembro más grande. Hace 15
años los científicos pudieron tomar medidas más certeras de su masa,
dice Russell, lo que reveló que Ceres era menos denso de lo que se
pensaba. Este fue un descubrimiento clave, que mostró que Ceres debe contener enormes cantidades de hielo mezclado con roca. El hielo en sí mismo no es único en el sistema
solar. Pero los cuerpos con hielo como Ceres fueron ingredientes clave
no solo para los planetas, sino también para la vida en la Tierra.
Para llenar sus océanos, donde se desarrolló
primero la vida, los objetos con hielo como los cometas y cuerpos
similares a Ceres debieron chocar contra el planeta, desprendiendo agua
en ese proceso. Luego está la posibilidad de que existiera vida en el propio Ceres. Con 950 kilómetros de largo y una masa 80 veces
menor que la de la Luna, Ceres es demasiado pequeño para tener
atmósfera, y ni el agua líquida ni el hielo pueden sobrevivir durante
largo tiempo en su superficie.
Pero por debajo de la superficie, es otra historia. Cuando Ceres se formó, era lo suficientemente
caliente para derretir el hielo, lo que facilitaba la separación entre
agua y roca. Esto permitió que material más pesado y rocoso se hundiese hacia el centro, mientras que el agua permanecía, formando un manto. Ceres se enfrió de afuera hacia adentro, por lo
que mientras las capas exteriores son ahora una mezcla congelada de
hielo y arcilla, parte del agua en su interior puede ser todavía
líquida. Quizás, en algún lugar dentro de Ceres hay un ambiente templado y lo suficientemente húmedo como para que haya vida.
Mientras que nadie espera encontrar alienígenas
en Ceres, sí tiene algunas ventajas sobre otros mundos que podrían
albergar vida, como Europa y Ganímedes. Ceres está más cerca del sol, por lo que tiene un calor extra que puede ser necesario para alimentar la vida.
En 2014, Ceres se hizo todavía más interesante. El telescopio Herschel detectó vapor de agua
saliendo del planeta, la primera vez que se detectaba agua de un objeto
en el cinturón de asteroides. El vapor iba y venía en distintos momentos, causando especulación sobre volcanes criogénicos u otra actividad geológica.
Dawn llega
Para descubrir qué estaba generando esas nubes, los científicos necesitaban observar desde más cerca. Por suerte, una nave espacial estaba ya de camino. Dawn fue lanzada en 2007, y tras más de un año explorando Vesta, el segundo asteroide más masivo, se dirigió hacia Ceres.
Los científicos vieron entonces un gran punto blanco, brillando sobre la superficie gris y apagada. Dawn reveló al acercarse más que no era un punto,
sino dos, tan brillante que los entusiastas de los Ovnis especularon
con que eran señales de seres "ceresianos". Pero los científicos tenían dos hipótesis más
probables. Los puntos podían ser la luz solar reflejando parches de
hielo recién formado.
O Dawn estaba mirando directamente hacia volcanes criogénicos o géiseres. Esto significaría que Ceres era geológicamente activo, pero también que el agua estaba alcanzado la superficie. Estas erupciones de agua podían ser un vínculo directo con ambientes húmedos y potencialmente habitables más abajo.
Más puntos
Cuando Dawn entró en órbita alrededor de Ceres en
marzo de 2015, los científicos encontraron muchos otros puntos más
pequeños en la superficie. Los más grandes resultaron ser un grupo de puntos
más pequeños, todos dentro de un cráter de 90 kilómetros de ancho
llamado Occator.
Ahora que Dawn ha escalado a una órbita a unos
1,470 kilómetros por encima de Ceres, los científicos han rechazado casi
completamente que haya géiseres y volcanes, dice Russell, investigador
principal de la misión Dawn.
Hasta ahora, dice Russell, la posibilidad más
probable es que los puntos sean sal. No sal de mesa, sino sales químicas
como el sulfato de magnesio. Puede que esto no sea tan apasionante como géiseres en erupción, pero la sal sigue apuntando a agua que fluye. "Este es un indicador bueno de la existencia de
agua, porque la sal no puede flotar fuera del cuerpo por sí misma", dice
Russell. "Tiene que ser transportada por líquido para poder llegar a la
superficie". Lo que los científicos no saben todavía es si el
agua está depositando sal ahora o si la sal se formó el año pasado, o
hace millones de años.
Quizás lo más extraño, incluso más que los
puntos, es una montaña solitaria y con forma de pirámide que se erige
unos seis kilómetros por encima de la superficie. A simple vista, dice Russell, es parecido a las montañas de hielo que la nave New Horizons descubrió recientemente en Plutón.
La montaña podría ser también un monte permafrost
llamado pingo, que puede verse desde lugares como Alaska y quizás
Marte, dice Russell. Aunque no haya seres raros en Ceres, el mundo
parece estar vivo, con olor a vapor de agua, montañas congeladas, quizás
agua fluyendo y lo que sea que Dawn descubra en los próximos meses.
A los ojos de Russell, este tipo de actividad debería convertir a Ceres en un planeta en toda regla. De hecho, cuando la Unión Astronómica
Internacional votó para convertir a Plutón y Ceres en planetas enanos en
2006, podría haber declarado a ambos planetas. Pero los astrónomos optaron por una definición
más estricta, que requiere que un planeta no solo sea redondo, pero que
haya limpiado su órbita. Esto rechaza a Ceres y Plutón por sus lugares en el cinturón de asteroides y de Kuiper, respectivamente.
Por ahora Ceres sigue siendo oficialmente un planeta enano. Pero llámese como se llame, no puede decirse que sea aburrido.
En este blog aprenderás que la investigación científica es fundamental en la formación académica de todo estudiante. En este espacio virtual estudiarás la conservación del ambiente y de los recursos naturales, el conocimiento tecnológico, y adquieres una cultura científica que te capacite para ser responsable de ti mismo.
Buscar este blog
4Teachers
Centro de Integración Tecnológica Fray Bartolomé de las Casas
Descubre nuestro Cuerpo. Su anatomía, sus funciones. Conocelo a través de imágenes, láminas y videos sobre las distintas partes que forman el cuerpo humano.
Blue Man Group "Earth to America"
Video Depredador y Presa Wildlife Adventure - Cougar vs. Bear
Dr. Salomón Jakubowicz, Médico Investigador en Endocrinología, autor de Ni Una Dieta Más
El diagnóstico de diabetes ya no debería causar tanta preocupación. Descubrimientos científicos han permitido curar este padecimiento. Siempre es más satisfactorio para el médico poder dar buenas noticias. Para detalles presione en la palabra DIABETES.
Explora el concepto ELECTRICIDAD
¿Qué es la electricidad?
Albert Einstein 1876-1956
´La imaginación es más importante que el conocimiento.´
No hay comentarios:
Publicar un comentario