| ||
|
sábado, 23 de febrero de 2013
The Face of Climate Change - Earth Day 2013
sábado, 16 de febrero de 2013
Obsedidad entre nuestros estudiantes de Puerto Rico
Cruzada escolar contra la obesidad
Desde agosto, miles de estudiantes comen almuerzos más saludables

La escuela Julián E. Blanco sirve arroz integral, bistec, lechuga, tomate y china. (gerald.lopez@gfrmedia.com)
Por Keila López Alicea /keila.lopez@elnuevodia.com
Por décadas, nuestro brillocito y sueltecito arroz blanco ha sido la gran estrella en los almuerzos de los comedores escolares. Pero este grano, por siglos presente en la mesa puertorriqueña y preferido hasta por el paladar del niño más mañoso, está perdiendo su espacio en la emblemática bandeja de metal, para dar paso a su pariente, el poco conocido arroz integral.
Pero el grano marrón no llega solo. Un batallón de hortalizas se asoma por primera vez en las escuelas; y las frutas aumentan su presencia en un intento del Gobierno federal por ofrecer alimentos más saludables a los niños, como parte de su guerra declarada a esas demasiadas libras de más.
“Primero necesitamos combatir la obesidad infantil, pero la idea es que si le enseñas a comer bien a un niño, lo seguirá haciendo por el resto de su vida. Los comedores escolares son laboratorios para que los niños aprendan, prueben y practiquen nuevos hábitos alimenticios”, indicó la directora de la Autoridad Escolar de Alimentos del Departamento de Educación, Lourdes Vázquez.
Se estima que el 30% de la población infantil y adolescente en Puerto Rico está en sobrepeso. La tasa de obesidad es peor entre los adultos: 42%
Crear un menú criollo saludable y apetecible para niños y adolescentes es el nuevo reto de las autoridades escolares de alimentos, que tendrán que cumplir las directrices para continuar recibiendo fondos federales.
“Tenemos que comerlo”
En una tarde reciente, el menú de almuerzo en la escuela Julián Blanco en Santurce era arroz integral, habichuelas pintas guisadas, bistec encebollado, lechuga, tomate, una china entera de postre y leche o agua para bajarlo todo.
El timbre que anuncia el inicio del almuerzo en la escuela aún no ha sonado, pero ya decenas de estudiantes están parados frente a la puerta de entrada del comedor escolar, atraídos seguramente por el olor a bistec y habichuelas guisadas.
El sonido de las bandejas de metal chocando y de los cucharones removiendo la comida aumenta a medida que se acerca la hora.
Cuando entran los estudiantes a las 11:50 a.m., la regla es clara: los menores tienen la opción de escoger los alimentos que llevarán en su bandeja –hasta un mínimo de tres componentes– y entre ellos tienen que llevar la hortaliza o la fruta que esté disponible ese día. Así se cumple con las nuevas reglas que desde agosto pasado se están implantando en los comedores de las escuelas públicas y decenas de colegios privados.
“Me gusta más el arroz blanco”, suelta una estudiante de quinto grado al sentarse a la mesa.
Elevar el consumo de frutas, hortalizas y granos enteros, reducir la ingesta de sodio y grasas saturadas y cortar de raíz las grasas trans son las metas del nuevo menú impulsado por la administración del presidente Barack Obama. Con esta receta se pretende controlar el peso de una generación cada vez más sedentaria y por lo cual está sufriendo enfermedades que antes solo se veían en adultos, como la diabetes y la hipertensión, indicó la directora de la Sección de Nutrición de la Autoridad de Alimentos Escolares, Dolly Parrilla.
Con su apariencia tan distinta al arroz blanco de grano mediano que se ha usado en los comedores, su primo el integral provoca reacciones variadas.
Unos lo aceptan, unos tuercen la nariz antes de echarse cada bocado a la boca y otros solo lo riegan por la bandeja para dar la impresión de que lo comieron.
“Es diferente. A veces sabe bueno y a veces sabe malo, no todo el mundo sabe prepararlo. Pero es comida, es lo que hay y tenemos que comerlo”, expresó Michelle Serrano, de undécimo grado.
Un reto los vegetales
Pero la peor parte se la llevan los vegetales, identificados como hortalizas bajo el nuevo plan de alimentos. Ahí los estudiantes forman bandos claros y muchos no le dan ni una oportunidad a la ensalada fresca que minutos más tarde cae intacta en los zafacones.
“Es que no me gusta”, dice Jairis Resto, de quinto grado, cuando se le pregunta por los trozos de tomate que dejó en su bandeja mientras se come la china.
Los niños de escuelas públicas no son los únicos que han luchado con los cambios en sus dietas, pues en los colegios privados tampoco han recibido con los brazos abiertos el aumento en vegetales, reconoció la directora de la Agencia Estatal de Alimentos y Nutrición, Minerva Ortiz.
“Las hortalizas verde intenso, como la lechuga romana, la espinaca, el brécol, es lo que más difícil se hace que coman. No es algo que aceptan fácilmente”, dijo Ortiz, directora de la entidad que rige a las 40 autoridades escolares de alimentos del país. La más grande es la oficina que responde a Educación, pero existen otras 39 que suplen los alimentos y los menús a 76 colegios privados.
Y es que los nuevos planes alimenticios dividen las hortalizas en cinco grupos y los estudiantes deben consumir, como mínimo, una porción de cada uno a la semana. Puerto Rico sobrepasa el consumo mínimo en dos grupos, indicó Vázquez, las legumbres (donde están las habichuelas) y los farináceos (que incluyen las papas y viandas).
Guerra a la fritanga
“Yo me lo como todo”, aseguró Miliette Rodríguez, quien cursa el quinto grado, frente a su bandeja vacía.
No son muchos los estudiantes que comparten este amor por la comida saludable, reconoció reflexivamente Vázquez.
Es por esto que los cambios en los menús van acompañados de una nueva política escolar para evitar que los estudiantes adquieran alimentos poco saludables fuera de la escuela durante el almuerzo.
Para empezar, Vázquez señaló que el año pasado se emitió una carta circular en Educación para prohibir los huecos en paredes y portones por los cuales los estudiantes podían recibir dulces y frituras de un negocio cercano sin tener que salir del plantel. Asimismo, se controlan de cerca los productos que se venden en máquinas expendedoras para asegurar que cumplen con los criterios nutricionales establecidos.
“No podemos obligar a los estudiantes a comer en el comedor, pero podemos evitar que consigan otras comidas afuera. A los padres les pedimos que no les den tanto dinero”, indicó Vázquez. Sostuvo que podría ser necesario legislar para limitar los comercios alrededor de los planteles.
No son los mismos alimentos
Parrilla explicó que muchos de los productos servidos en los comedores escolares no se confeccionan de la misma forma que los alimentos vendidos en los supermercados.
“Mucha gente critica que en los comedores se dan hot dogs, hamburgers y pizzas, pero ese hot dog no se hace igual. Cuando se hacen las subastas, se piden unas especificaciones sobre cómo se debe preparar cada alimento, los porcientos de grasa y de sodio que deben tener. Además, hay unos inspectores que están en la fábrica monitoreando todo el proceso para asegurarse de que el producto se hace como se debe”, dijo Parrilla.
Vázquez sostuvo que los productores de alimentos están dispuestos a cambiar sus fórmulas con tal de recibir el favor del Departamento de Educación.
“Solo por el volumen de alimentos que se le comprará, ellos cambian los ingredientes. Además, los manufactureros entienden que (en los estudiantes) tienen una clientela cautiva que tendrá que comer ese alimento, que luego va a sus casas y, si le gusta lo que comió en el comedor, convence a sus padres para que compren ese artículo”, indicó la directora.
La reglamentación federal tomó en cuenta la presión que los cambios provocaría en los productores de alimentos, por lo cual dio un periodo de dos años para que cambien sus fórmulas, dijo Vázquez.
viernes, 15 de febrero de 2013
Asteroide rozará la Tierra esta tarde
Asteroide rozará la Tierra esta tarde
El paso cercano de la roca espacial se podrá ver en vivo a través de Internet

No existe riesgo de que el asteroide 2012 DA14 impacte la Tierra o a algún satélite. (Suministrada / NASA)
Por ELNUEVODIA.COM
Astrónomos en todo el planeta están atentos al asteroide 2012 DA14, una roca espacial que pasará extremadamente cerca de nuestro planeta esta tarde.
"Aunque el asteroide mide cerca de 150 pies de diámetro, es considerado relativamente pequeño ante la existencia de rocas que miden kilómetros, pero lo que llama la atención es lo cerca del planeta que pasará", señaló la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC). El asteroide 2012 DA14 pasará a una distancia cercana a las 17,200 millas.
"Es bien cerca si tomamos en consideración que la roca espacial estará pasando más baja que los satélites meteorológicos y de televisión, que orbitan a 22,300 millas. Pero lo importante es que ya se determinó que no existe riesgo de impacto", destacó la SAC.
El asteroide fue descubierto a principios del 2012 por astrónomos del Observatorio La Sagra en España y desde su detección es vigilado desde varios observatorios de diversas partes del planeta ante el paso extremadamente cercano que se avecina.
¿Qué pasaría si un asteroide como éste impacta el planeta?
La SAC señaló que aunque ya se sabe que el DA14 no impactará la Tierra, aclaró que un golpe de un asteroide de 150 pies de diámetro no tiene la capacidad de ocasionar una extinción masiva y sólo tendría efectos en la región impactada. "Ya está comprobado que el (asteroide) que ocasionó la desaparición de los dinosaurios fue de entre 10 a 15 kilómetros de diámetro, de modo que en aquel evento se trató de una roca espacial gigantesca", explicó la entidad educativa.
La organización indicó que el asteroide 2012DA14 tiene un tamaño similar a la roca espacial que ocasionó el famoso cráter "Barringer" en el estado de Arizona, por lo que el cráter de 1.2 kilómetros de diámetro permite tener una idea de los posibles efectos del impacto de una roca espacial de 150 pies de diámetro. Dicho impacto ocurrió hace cerca de 50,000 años.
Otro objeto de un tamaño similar ocasionó el llamado "Evento de Tunguska" en el que al parecer un cometa o asteroide explotó en la atmósfera y ocasionó la destrucción de 2,000 kilómetros cuadrados de un bosque en Siberia en el año 1908.
Científicos estiman que asteroides como el DA14 pudieran impactar el planeta aproximadamente cada 1,200 años. La SAC señaló que debido a que el 70% del planeta está cubierto por agua esto implica que en caso de detectarse un inminente impacto en el futuro, este tendría un 70% de probabilidad de ocurrir en el mar.
En cuanto a la posibilidad de que se genere una gigantesca ola o tsunami como muestran algunas películas, la organización indicó que "sería proporcional al tamaño del asteroide y sólo ocasionaría una gigantesca ola si se trata de un asteroide grande, pero sería detectado con anticipación".
Actualmente se evalúan opciones para lidiar con la posibilidad de que en un futuro surja el riesgo de impacto de algún asteroide y entre las posibles soluciones se ha considerado buscar la forma de desviarlo, destruirlo o intentar disminuir su velocidad. Se ha comprobado que la luz solar que recibe un asteroide brinda un leve impulso adicional a su movimiento a través del espacio. En el caso del asteroide que pasará cerca de la Tierra hoy viernes, este se desplaza a una velocidad de 17,400 millas por hora.
Una curiosa idea que ha surgido es enviar una nave espacial que lance pintura oscura a algún asteroide potencialmente peligroso, lo cual pudiera reducir un poco la velocidad y a largo plazo evitar que la roca espacial intercepte a la Tierra en su órbita. Algunos científicos sugieren que se puede experimentar intentando pintar un asteroide y luego analizar si realmente se reduce su velocidad.
No debe impactar satélites
Sobre las posibilidades de que el asteroide impacte algún satélite, la SAC indicó que aunque es algo que no se puede descartar, es muy poco probable que esto ocurra. "El desplazamiento de la roca espacial será de sur a norte, y algo más cerca de la Tierra que la zona donde hay satélites geoestacionarios", señaló la entidad. Explicó que los dichos satélites orbitan en un plano horizontal cerca del ecuador, mientras que el asteroide estará ascendiendo o moviéndose de forma vertical lo cual minimiza la posibilidad de impactar algún satélite.
De todos modos, la NASA ha indicado que estará en comunicación con los operadores de satélites para proveer detalles de la ubicación del asteroide y cuán cerca de sus respectivos satélites estaría pasando.
No será visible desde Puerto Rico
La SAC indicó que el asteroide estará pasando sobre el Océano Indico en dirección hacia el norte, por lo que su paso cercano podrá ser apreciado desde Australia, Asia, gran parte de Europa y el extremo este de África, zonas desde donde se pudiera ver a través de binoculares durante su aproximación más cercana. "No se podrá ver desde la Isla debido a que el paso cercano ocurre cerca de las 3:25 p.m. (del viernes 15) por lo que será desde otras partes del planeta donde sea de noche y con visibilidad hacia donde estará pasando que lo podrán ver", señaló la entidad.
"Debido a lo cerca que pasará la roca espacial, los observadores en esas áreas podrán apreciar visualmente el movimiento del asteroide", dijo la organización al indicar que el "DA14" se desplazará el equivalente del diámetro aparente de la Luna en tan sólo 45 segundos cuando esté en su punto más cercano a la Tierra.
Ya para cuando sea de noche en la Isla, el asteroide estaría muy cercano al horizonte en dirección hacia el norte. La roca espacial estaría ya perdiendo brillantez al estar alejándose y su extrema cercanía al horizonte impedirá apreciarlo desde Puerto Rico, explicó la SAC. Sin embargo, la entidad educativa señaló que varios observatorios estarán compartiendo imágenes -algunas en vivo- por lo que se podrá ver a través de Internet.
La SAC destacó que observaciones recientes desde el Observatorio Las Campanas en Chile ubican a la roca espacial pasando 45 kilómetros más cerca de la Tierra que lo pronosticado, pero aclaró que ya los científicos determinaron con certeza que el asteroide 2012 DA14, así como otro asteroide llamado Apophis, no ofrecen riesgo de impacto al planeta durante las próximas décadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)