viernes, 20 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
Nuevas impresionantes fotos del Sol
Revelan impresionantes imágenes del Sol
Fueron captadas por la misión Iris de la NASA. Mira el vídeo
Por BBC Mundo

(Captura)
Las espectaculares imágenes del Sol fueron capturadas por la misión Iris de la NASA.
En la superficie del Sol, las temperaturas pueden superar los dos millones de grados centígrados.
El satélite mostró explosiones de plasma que viajan a centenas de kilómetros por hora.
Ahora, los científicos esperan poder predecir con mayor precisión el clima solar y a comprender cómo suceden este tipo de explosiones solares.
Vea las imágenes en este video:
En la superficie del Sol, las temperaturas pueden superar los dos millones de grados centígrados.
El satélite mostró explosiones de plasma que viajan a centenas de kilómetros por hora.
Ahora, los científicos esperan poder predecir con mayor precisión el clima solar y a comprender cómo suceden este tipo de explosiones solares.
Vea las imágenes en este video:

Espectaculares imágenes de la superficie del Sol

Tags
sábado, 14 de diciembre de 2013
Fecundación del coral australiano
El "mayor espectáculo sexual del planeta"
Sucede en los arrecifes de la Gran Barrera en Australia
Por BBC Mundo

Cuando se dan las condiciones, los corales del arrecife de la Gran
Barrera comienzan a liberar sus huevos y al mismo tiempo a soltar
esperma para fecundarlos. (BBC Mundo)
"Nubes de humo rosado",
"orgasmo sincronizado", "visión fascinante", son algunas de las
descripciones de los visitantes que llegaron este año hasta Australia
para presenciar un fenómeno extraordinario.
Sólo cuando las condiciones apropiadas de temperatura y luz lunar se conjugan, los corales del arrecife de la Gran Barrera comienzan a liberar sus huevos y al mismo tiempo a soltar esperma para fecundarlos.
El proceso puede durar apenas un día y los científicos esperan que comprenderlo mejor ayudará a entender si la Gran Barrera logrará adaptarse al cambio climático. Las principales amenazas son el aumento de temperatura y la mayor acidificación, ya que los océanos absorben un cuarto del CO2 liberado por actividades humanas.
Vea en cámara lenta uno de los grandes espectáculos de la naturaleza.
Sólo cuando las condiciones apropiadas de temperatura y luz lunar se conjugan, los corales del arrecife de la Gran Barrera comienzan a liberar sus huevos y al mismo tiempo a soltar esperma para fecundarlos.
El proceso puede durar apenas un día y los científicos esperan que comprenderlo mejor ayudará a entender si la Gran Barrera logrará adaptarse al cambio climático. Las principales amenazas son el aumento de temperatura y la mayor acidificación, ya que los océanos absorben un cuarto del CO2 liberado por actividades humanas.
Vea en cámara lenta uno de los grandes espectáculos de la naturaleza.
Tags
Antibióticos naturales
Cinco grandes antibióticos naturales
Para tratar algunas enfermedades no siempre hay que ir a la farmacia
Por Agencia EFE

El ajo, además de sabroso, antioxidante. (Archivo)
Para curar algunos trastornos causados por los gérmenes,
a veces basta con tener a mano en la despensa algunos alimentos, vegetales o
suplementos naturales, que estimulan nuestras defensas orgánicas. Se trata,
pues, de antibióticos naturales.
Según el presidente de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, de España, Roberto San Antonio-Abad, la antibioterapia natural “tiene su máxima eficacia cuando aparecen los primeros síntomas de la infección. Usada en forma preventiva ayuda al organismo a rechazar patógenos indeseados y también puede ser un complemento en fases más avanzadas de una enfermedad”.
Según esta asociación existen cinco grandes antibióticos naturales.
Equinácea - Rica en compuestos vegetales que elevan las defensas naturales del cuerpo, es apropiada para parar una enfermedad leve o moderada de las vías respiratorias. Sus polisacáridos estimulan la actividad de los macrófagos, células de la sangre que contribuyen a destruir las bacterias y los virus.
Ajo - Es antimicrobiano, fungicida, detoxificador y antioxidante. Utilizado en superficie, es excelente para desinfectar y evitar la infección de heridas abiertas.
Cebolla - Además de la vitamina C y la quercetina, contiene isotiocianatos, componentes antiinflamatorios que inhiben enzimas que causan condiciones inflamatorias, tales como el dolor e hinchazón que provoca la artritis; es buena contra el asma y la congestión respiratoria asociada al resfriado.
Propóleo - Elaborado por las abejas, con resina natural, posee atributos antisépticos, antibacterianos, antiinflamatorios y anestésicos, y es eficaz contra el staphylococcus aureus, causante de infecciones respiratorias.
Romero - Contiene más de cuarenta sustancias antibacterianas y más de veinte antivirales. La infusión de romero puede ayudar a combatir las bacterias que afectan el sistema respiratorio o el intestinal.
Según el presidente de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, de España, Roberto San Antonio-Abad, la antibioterapia natural “tiene su máxima eficacia cuando aparecen los primeros síntomas de la infección. Usada en forma preventiva ayuda al organismo a rechazar patógenos indeseados y también puede ser un complemento en fases más avanzadas de una enfermedad”.
Según esta asociación existen cinco grandes antibióticos naturales.
Equinácea - Rica en compuestos vegetales que elevan las defensas naturales del cuerpo, es apropiada para parar una enfermedad leve o moderada de las vías respiratorias. Sus polisacáridos estimulan la actividad de los macrófagos, células de la sangre que contribuyen a destruir las bacterias y los virus.
Ajo - Es antimicrobiano, fungicida, detoxificador y antioxidante. Utilizado en superficie, es excelente para desinfectar y evitar la infección de heridas abiertas.
Cebolla - Además de la vitamina C y la quercetina, contiene isotiocianatos, componentes antiinflamatorios que inhiben enzimas que causan condiciones inflamatorias, tales como el dolor e hinchazón que provoca la artritis; es buena contra el asma y la congestión respiratoria asociada al resfriado.
Propóleo - Elaborado por las abejas, con resina natural, posee atributos antisépticos, antibacterianos, antiinflamatorios y anestésicos, y es eficaz contra el staphylococcus aureus, causante de infecciones respiratorias.
Romero - Contiene más de cuarenta sustancias antibacterianas y más de veinte antivirales. La infusión de romero puede ayudar a combatir las bacterias que afectan el sistema respiratorio o el intestinal.
Tags
lunes, 25 de noviembre de 2013
La "comida" del futuro"
La "comida" del futuro"
El físico-químico francés Hervé This asegura que cada alimento está compuesto por una mezcla de sustancias químicas básicas que se pueden separar. Ello permite crear nutritivos platos hechos de polvos, aceites y líquidos, en lugar de los ingrediente crudos convencionales. Esta cocina "Nota a nota" es, según This, como el artista que pinta con colores primarios o el músico que compone nota por nota.
El resultado es un plato que se aleja mucho del aspecto al que estamos acostumbrados y se acerca más a un "juego de química".
Hervé This le mostró a la BBC en qué consiste la cocina Nota a nota y explicó por qué considera tan importante cambiar la forma en que cocinamos.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Huracán, ciclón y tifón: ¿son lo mismo?
¿Cuál es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón?
Aprende sobre los términos y sus características
Por The Associated Press

Un poderoso tifón azotó las Filipinas el viernes, donde provocó miles de muertes.(AP)
Un
poderoso tifón azotó las Filipinas el viernes, donde provocó
miles de muertes. Hace unas semanas, el huracán Manuel causó
estragos en México. ¿Cuál diferencia entre un tifón y un huracán?
¿Y qué hay con un ciclón?
En realidad, los tres términos se refieren a lo mismo: oficialmente, los tres son ciclones tropicales, pero se emplean de manera distintiva para los meteoros que se presentan en diferentes partes del mundo.
Huracán se usa para el Océano Atlántico, Mar Caribe y Pacífico central y nororiental. Tifón se aplica al Pacífico noroeste. En la Bahía de Bengala y el Mar Arábigo se denominan ciclones.
Ciclón tropical se aplica en el suroeste del Océano Índico; en el suroeste del Pacífico y el sureste del Océano Indico son ciclones tropicales severos.
A continuación, otras de sus características:
FUERZA: Un meteoro obtiene su nombre y se considera tormenta tropical cuando alcanza 39 mph. Se convierte en huracán, tifón, ciclón tropical o ciclón a 74 mph. En ese rango existen cinco categorías de fuerza en función de la velocidad de sus vientos. La categoría más alta es la 5, cuando se superan las155 mph. Australia tiene un sistema distinto para clasificar las tormentas.
ROTACIÓN: Si los ciclones tropicales se desarrollan al sur del ecuador, giran en el sentido de las manecillas del reloj. Si están al norte, giran en sentido opuesto.
TEMPORADA: Las temporadas de huracanes en el Atlántico y el Pacífico abarcan del 1 de junio al 30 de noviembre. En el Pacífico oriental, del 15 de mayo al 30 de noviembre; la temporada del Pacífico nororiental comprende casi todo el año, pero es más activa de mayo a noviembre. La temporada de ciclones en el Pacífico sur y Australia va de noviembre a abril. La Bahía de Bengala tiene dos temporadas: de abril a junio y de septiembre a noviembre.
ACTIVIDAD: La región más activa es el Pacífico noroeste, donde el tifón Haiyan acaba de pasar. Un año promedio tiene 27 meteoros con nombre. Haiyan es la 28va tormenta con nombre y ya ha habido una 29na. En comparación, el Atlántico promedia 11 tormentas nombradas al año y en lo que va de 2013 ya ha habido 12, ninguna de las cuales ha generado muchos problemas.
NOMBRES: Las listas de nombres las mantiene la Organización Meteorológica Mundial; los nombres son familiares para cada región. Se retiran de las listas y se sustituyen para evitar confusiones si un huracán causa muchos daños o decesos. Por ejemplo, Katrina fue retirado luego de haber devastado Nueva Orleáns en 2005. Las Filipinas tienen su propio sistema de nombres, por lo que el tifón Haiyan también se denomina Yolanda.
En realidad, los tres términos se refieren a lo mismo: oficialmente, los tres son ciclones tropicales, pero se emplean de manera distintiva para los meteoros que se presentan en diferentes partes del mundo.
Huracán se usa para el Océano Atlántico, Mar Caribe y Pacífico central y nororiental. Tifón se aplica al Pacífico noroeste. En la Bahía de Bengala y el Mar Arábigo se denominan ciclones.
Ciclón tropical se aplica en el suroeste del Océano Índico; en el suroeste del Pacífico y el sureste del Océano Indico son ciclones tropicales severos.
A continuación, otras de sus características:
FUERZA: Un meteoro obtiene su nombre y se considera tormenta tropical cuando alcanza 39 mph. Se convierte en huracán, tifón, ciclón tropical o ciclón a 74 mph. En ese rango existen cinco categorías de fuerza en función de la velocidad de sus vientos. La categoría más alta es la 5, cuando se superan las155 mph. Australia tiene un sistema distinto para clasificar las tormentas.
ROTACIÓN: Si los ciclones tropicales se desarrollan al sur del ecuador, giran en el sentido de las manecillas del reloj. Si están al norte, giran en sentido opuesto.
TEMPORADA: Las temporadas de huracanes en el Atlántico y el Pacífico abarcan del 1 de junio al 30 de noviembre. En el Pacífico oriental, del 15 de mayo al 30 de noviembre; la temporada del Pacífico nororiental comprende casi todo el año, pero es más activa de mayo a noviembre. La temporada de ciclones en el Pacífico sur y Australia va de noviembre a abril. La Bahía de Bengala tiene dos temporadas: de abril a junio y de septiembre a noviembre.
ACTIVIDAD: La región más activa es el Pacífico noroeste, donde el tifón Haiyan acaba de pasar. Un año promedio tiene 27 meteoros con nombre. Haiyan es la 28va tormenta con nombre y ya ha habido una 29na. En comparación, el Atlántico promedia 11 tormentas nombradas al año y en lo que va de 2013 ya ha habido 12, ninguna de las cuales ha generado muchos problemas.
NOMBRES: Las listas de nombres las mantiene la Organización Meteorológica Mundial; los nombres son familiares para cada región. Se retiran de las listas y se sustituyen para evitar confusiones si un huracán causa muchos daños o decesos. Por ejemplo, Katrina fue retirado luego de haber devastado Nueva Orleáns en 2005. Las Filipinas tienen su propio sistema de nombres, por lo que el tifón Haiyan también se denomina Yolanda.
Tags
sábado, 9 de noviembre de 2013
Tifón y muerte en Filipinas
Tifón deja al menos 100 muertos en Filipinas
Cerca de un millón de personas han sido desalojadas. Vídeo
Por The Associated Press

Los filipinos han bautizado el tifón con el nombre de Yolanda. (AFP)
Los cadáveres de más de 100 personas fueron
encontrados en las calles de una ciudad del centro de Filipinas que
fue azotada por el poderoso tifón Haiyan, informaron autoridades de
aviación civil del país.
El capitán John Andrews, subdirector de la Autoridad de Aviación Civil de Filipinas, dijo que además más de 100 personas han resultado lesionadas en la ciudad de Tacloban, en la isla Leyte, donde impactó el viernes Haiyan, uno de los meteoros más poderosos que se recuerden.
Cerca de 720,000 personas fueron evacuadas en la ruta del tifón en el
centro del país, informó el Consejo Nacional para la Reducción y
Gestión de Riesgos de Desastre. Entre estas figuraban miles de habitantes de Bohol que habían
acampado en carpas y otros albergues improvisados después del sismo de
magnitud 7.2 que azotó el mes pasado la provincia isleña.
El gobernador de Leyte, Roger Mercado, en el sur, dijo que 31,000 personas fueron evacuadas en esta provincia montañosa propensa a los aludes antes de la llegada del tifón. En Leyte el temporal interrumpió el servicio eléctrico, causó deslizamientos de tierra pequeños que bloquearon caminos en las zonas rurales y arrancó árboles y techos de casas en los alrededores de la residencia del gobernador.
Debido a un nublado denso y los aguaceros, el día estaba tan oscuro que parecía noche, afirmó Mercado.
"Ante una situación como esta, sólo se puede orar, orar y orar", dijo el gobernador por teléfono a The Associated Press. Agregó que los alcaldes de la provincia no han llamado para informar de daños mayores.
"Espero que eso signifique que no pasó nada y no lo contrario", afirmó. "Mi peor temor es que haya habido cuantiosos daños y una gran pérdida de vidas", agregó.
Imágenes de televisión de la ciudad de Tacloban, en la isla de Leyte, mostraron una calle inundada con el agua a la rodilla y que arrastraba escombros. Láminas de metal galvanizado de los techos de inmuebles volaban por las calles. Los periodistas de The Associated Press, Jim Gomez, en Manila, Filipinas, y Seth Borenstein, en Washington, contribuyeron a este despacho.
El capitán John Andrews, subdirector de la Autoridad de Aviación Civil de Filipinas, dijo que además más de 100 personas han resultado lesionadas en la ciudad de Tacloban, en la isla Leyte, donde impactó el viernes Haiyan, uno de los meteoros más poderosos que se recuerden.

El tifón más potente de 2013
El gobernador de Leyte, Roger Mercado, en el sur, dijo que 31,000 personas fueron evacuadas en esta provincia montañosa propensa a los aludes antes de la llegada del tifón. En Leyte el temporal interrumpió el servicio eléctrico, causó deslizamientos de tierra pequeños que bloquearon caminos en las zonas rurales y arrancó árboles y techos de casas en los alrededores de la residencia del gobernador.
Debido a un nublado denso y los aguaceros, el día estaba tan oscuro que parecía noche, afirmó Mercado.
"Ante una situación como esta, sólo se puede orar, orar y orar", dijo el gobernador por teléfono a The Associated Press. Agregó que los alcaldes de la provincia no han llamado para informar de daños mayores.
"Espero que eso signifique que no pasó nada y no lo contrario", afirmó. "Mi peor temor es que haya habido cuantiosos daños y una gran pérdida de vidas", agregó.
Imágenes de televisión de la ciudad de Tacloban, en la isla de Leyte, mostraron una calle inundada con el agua a la rodilla y que arrastraba escombros. Láminas de metal galvanizado de los techos de inmuebles volaban por las calles. Los periodistas de The Associated Press, Jim Gomez, en Manila, Filipinas, y Seth Borenstein, en Washington, contribuyeron a este despacho.
Tags
lunes, 4 de noviembre de 2013
Problemáticas las iguanas
Problemáticas las iguanas
Pueden destruir las carreteras, atrasar vuelos y hasta interrumpir el servicio eléctrico
Por ELNUEVODIA.COM

Debido a los problemas que causan, las iguanas de palo han
provocado que se hagan planes de mitigación para controlar su población.
(Archivo)
Cuántas existen
en Puerto Rico, se desconoce. De lo que sí hay certeza es del daño que a diario
causan las iguanas de palo de manera directa e indirecta y que afecta la
economía del país .A estos réptiles
se les responsabiliza por socavar las vías de rodaje, dilatar los vuelos en el
aeropuerto, comerse jardines ornamentales enteros y cosechas, defecar en
piscinas y jacuzzis e interrumpir el servicio eléctrico.
Debido a los problemas que causan, las iguanas de palo han provocado que se hagan planes de mitigación para controlar su población.
Uno de ellos se llevó a cabo en la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan en Fajardo, indicó la superintendente de la región este para la naturaleza del Fidecomiso de Conservación de Puerto Rico, Elizabeth Padilla. Allí se han llegado a eliminar cerca de 10,000 huevos en un año, se informó.
"Llevamos ya varios años con un plan de manejo para el control poblacional de la especie, que se considera una invasora", dijo Padilla. Destacó que la iguana de palo provocó daños en la reserva al comerse los árboles del vivero y al excavar en las esquinas de las vías de rodaje para colocar sus huevos. "Esto hizo depresiones en los bordes y rompió la carretera", dijo.
Carlos Andrés Rodríguez, biólogo y quien hizo su maestría sobre la gallina de palo como también se le conoce a este reptil, explicó que en el plan de mitigación del Fideicomiso consistió en eliminar los huevos todos los veranos. Dijo que la iguana de palo se reproduce una vez al año entre frebero a abril.
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) también cuenta con un plan de mitigación que es puesto en vigor por los vigilantes adscritos a la Unidad de Vida Silvestre de la agencia, explicó el director de Pesca y Vida Silvestre, Miguel García.
"No hay estimados de esta población, pero son cientos de miles", dijo García. Recordó que la iguana de palo -conocida por su color verde intenso o marrón claro y su piel arrugada- fue introducida en la Isla desde la década de los 60 cuando eran traídas al país como mascotas. Es harto conocido que este reptil gusta de lugares calientes para mantener la temperatura de su cuerpo por lo que el área donde se encuentra el compresor del acondicionador de aire es uno de sus espacios favoritos, dijo Rodríguez.
"Sucede que es un lagarto bastante versátil, pero suele encontrarse en los árboles y si hace contacto, de una manera u otra, con el tendido eléctrico, puede interrumpir el servicio", comentó el biólogo. "Hay un historial de hace más de 10 años de iguanas causando retrasos en el aeropuerto y en la Base Muñiz. Imagínese una iguana, de 15 libras succionada por una turbina", cuestionó.
García recordó que fueron las iguanas de palo las responsables de destruir el jardín que una vez tuvo el Tribunal Supremo de Puerto Rico, lo que obligó a los vigilantes del DRNA a intervenir. "Hay unos daños que son directos y otros indirectos. Hace años en el aeropuerto ha habido problemas con los vuelos. Eso tiene consecuencias e impactos económicos", sostuvo García. "Mucha gente tiene jacuzzis y piscinas en donde pueden defecar. Muchos animales silvestres -como estos- tienen salmonella, pero eso lo tienen todos los animales silvestres no solo las iguanas", agregó.
Dijo que entre los daños indirectos que han causado las iguanas se cuentan las historias de amas de casa que no salen a sus patios para evitar encontrarse con estos animales, que se asegura son inofensivos. "Ellos no atacan, pero si los atacas o los cogen, ellos se defienden con las uñas, la cola y los dientes", afirmó García.
Como está clasificada como una especie dañina y hay un plan de control general, el DRNA permite a cualquier ciudadano que la destruya como "cualquier plaga", dijo García. Los entrevistados dijeron que no se ha estimado el efecto económico de los daños que producen las iguanas, aunque es evidente.
Recomendaron:
1. No molestar a las iguanas y espantarlas en caso de verlas.
2. Si les causan problemas, llame a Recursos Naturales
Debido a los problemas que causan, las iguanas de palo han provocado que se hagan planes de mitigación para controlar su población.
Uno de ellos se llevó a cabo en la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan en Fajardo, indicó la superintendente de la región este para la naturaleza del Fidecomiso de Conservación de Puerto Rico, Elizabeth Padilla. Allí se han llegado a eliminar cerca de 10,000 huevos en un año, se informó.
"Llevamos ya varios años con un plan de manejo para el control poblacional de la especie, que se considera una invasora", dijo Padilla. Destacó que la iguana de palo provocó daños en la reserva al comerse los árboles del vivero y al excavar en las esquinas de las vías de rodaje para colocar sus huevos. "Esto hizo depresiones en los bordes y rompió la carretera", dijo.
Carlos Andrés Rodríguez, biólogo y quien hizo su maestría sobre la gallina de palo como también se le conoce a este reptil, explicó que en el plan de mitigación del Fideicomiso consistió en eliminar los huevos todos los veranos. Dijo que la iguana de palo se reproduce una vez al año entre frebero a abril.
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) también cuenta con un plan de mitigación que es puesto en vigor por los vigilantes adscritos a la Unidad de Vida Silvestre de la agencia, explicó el director de Pesca y Vida Silvestre, Miguel García.
"No hay estimados de esta población, pero son cientos de miles", dijo García. Recordó que la iguana de palo -conocida por su color verde intenso o marrón claro y su piel arrugada- fue introducida en la Isla desde la década de los 60 cuando eran traídas al país como mascotas. Es harto conocido que este reptil gusta de lugares calientes para mantener la temperatura de su cuerpo por lo que el área donde se encuentra el compresor del acondicionador de aire es uno de sus espacios favoritos, dijo Rodríguez.
"Sucede que es un lagarto bastante versátil, pero suele encontrarse en los árboles y si hace contacto, de una manera u otra, con el tendido eléctrico, puede interrumpir el servicio", comentó el biólogo. "Hay un historial de hace más de 10 años de iguanas causando retrasos en el aeropuerto y en la Base Muñiz. Imagínese una iguana, de 15 libras succionada por una turbina", cuestionó.
García recordó que fueron las iguanas de palo las responsables de destruir el jardín que una vez tuvo el Tribunal Supremo de Puerto Rico, lo que obligó a los vigilantes del DRNA a intervenir. "Hay unos daños que son directos y otros indirectos. Hace años en el aeropuerto ha habido problemas con los vuelos. Eso tiene consecuencias e impactos económicos", sostuvo García. "Mucha gente tiene jacuzzis y piscinas en donde pueden defecar. Muchos animales silvestres -como estos- tienen salmonella, pero eso lo tienen todos los animales silvestres no solo las iguanas", agregó.
Dijo que entre los daños indirectos que han causado las iguanas se cuentan las historias de amas de casa que no salen a sus patios para evitar encontrarse con estos animales, que se asegura son inofensivos. "Ellos no atacan, pero si los atacas o los cogen, ellos se defienden con las uñas, la cola y los dientes", afirmó García.
Como está clasificada como una especie dañina y hay un plan de control general, el DRNA permite a cualquier ciudadano que la destruya como "cualquier plaga", dijo García. Los entrevistados dijeron que no se ha estimado el efecto económico de los daños que producen las iguanas, aunque es evidente.
Recomendaron:
1. No molestar a las iguanas y espantarlas en caso de verlas.
2. Si les causan problemas, llame a Recursos Naturales
Tags
domingo, 22 de septiembre de 2013
Hospitales en Puerto Rico: paraíso para las bacterias
Un paraíso para las bacterias
El riesgo de contagio en los hospitales es inevitable. Por eso, las
medidas de control deben ser sumamente estrictas y fiscalizadas
constantemente por la administración de la institución

Por Mildred Rivera Marrero / mrivera1@elnuevodia.com
La crisis del brote bacteriano en el Hospital de Carolina deja
una lección: el problema no es si hay bacterias o no en esas
instituciones, es si tienen un programa de manejo efectivo que controle
rápidamente cualquier situación.
Sin embargo, adoptar medidas y tener un Comité de Control de Infecciones, como requiere la ley, no es suficiente. La administración de esas entidades tiene que crear una cultura en la que los empleados adopten fielmente los protocolos y, para ello, la fiscalización constante es vital, coinciden epidemiólogos, infectólgos, médicos y administradores de hospitales. No se les puede olvidar que las instituciones que lidian con enfermedades, tienen bacterias y, por ello, es constante el riesgo de contagio para pacientes, visitantes y empleados.
Lo ocurrido en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina -donde 71 pacientes se contagiaron con la peligrosa bacteria Acinetobacter baumannii, 32 de los cuales fallecieron (aunque no se ha identificado la bacteria como la causa directa de la muerte)- genera interrogantes sobre el nivel de eficiencia en los procesos adoptados en la institución y la forma en que manejaron la crisis una vez se identificó la cadena de contagios. De hecho, el Departamento de Salud ha ocupado el hospital y hay dos comités investigando. Pero, más allá de lo ocurrido en el hospital, la mortal secuencia de eventos, y los señalamientos sobre la lentitud de Salud en actuar y divulgar información, levantan la alerta sobre el nivel de riesgo que enfrentan pacientes de cualquier institución.
Un hospital “es un Disney World de bacterias, que no se ven pero están allí constantemente”, afirma el presidente de la Asociación de Calidad en Salud de Puerto Rico, Luis V. Clas Fernández. Esa es una realidad irrefutable y que se crea por la cantidad de gente que entra a los hospitales -sanos o enfermos- con bacterias de la calle; y por las condiciones favorables para la contaminación que crea el uso de medicamentos, equipos, y materiales, así como la disposición de desechos y la vulnerabilidad de la condición de salud de los pacientes, expone Clas Fernández.
Incluso, explica, cada hospital tiene un perfil de bacteria o flora bacteriana particular y diferente de la de los otros hospitales, que provoca que una persona contagiada responda distinto a un mismo tratamiento, dependiendo de dónde se infectó. Para atajar esas situaciones, el Comité de Control de Infecciones de los hospitales debe ser un fiscalizador constante, incluidas las compañías que se subcontraten para limpiar.
“Subcontratar no te libera de la responsabilidad de evaluar y fiscalizar. (Pero) nadie va a evaluar que la concentración del líquido que echan vaya de acuerdo a las medidas de desinfección. Hay que tener (productos especiales) para HIV, para tuberculosis, y son más caros. ¿Se están usando? El Comité de Control tiene que hacer rondas preventivas. Ver si la basura la recogen, si está dividida, si la ropa la clasifican, si hay papel de baño y sanitario, si hay jabón y (líquido para) lavado en seco”, alerta Fenández, quien trabaja en procesos de licenciamiento, certificación y acreditación de hospitales. A pesar de la importancia que tiene ese comité, a veces la administración de las instituciones no le dan el lugar que merece y se crean conflictos.
“En esos comités debe estar la gente que tenga capacidad de toma de decisiones. En eso se falla muchas veces. La intención es que se resuelvan los problemas ahí” y que no se pospongan porque eso es caldo para crisis, declara el experto, licenciado en administración de instituciones de salud. En ese grupo, sostiene, tiene que haber representantes de las áreas de seguridad, calidad, laboratorio de farmacia y manejo de riego, entre otros.
Otro problema con estos comités es que “hay mucho issues de si responden al director ejecutivo o a la junta de directores (porque eso genera conflictos a la hora de denunciar situaciones que son responsabilidad del director ejecutivo). Creo que deben responder a la junta para que sea un proceso transparente”, indica Fernández. El Comité de Control de Infecciones que, cuando identifica casos críticos investiga si el paciente se contagió dentro o fuera de la institución y que informa el asunto a Salud, cuando es necesario, debe dar seguimiento a sus gestiones.“El proceso no finaliza cuando yo informo, finaliza cuando resuelvo el problema. Si transfirieron a Salud, tienen que darle seguimiento a Salud”, declara.
Uno de los aspectos más importantes en el funcionamiento de ese comité es la comunicación efectiva entre médicos, enfermería y el laboratorio para atajar los brotes a tiempo, según el infectólogo Guillermo Vázquez, director del departamento de microbiología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas.
Y, cuando se identifica a un paciente contagiado, hay que aislarlo. “No hay forma mágica de decir que no se le va a pegar. Uno lo que quiere es mantener unos niveles aceptables de infecciones nosocomiales”, explica Vázquez. Para poner el asunto en contexto, el médico señala que es un problema global y que en Estados Unidos mueren más de 100,000 personas anualmente por contagios en hospitales.
Uno de los agravantes es que las bacterias se vuelven resistentes (inmunes) a los antibióticos, asunto que ha ocurrido casi desde que se desarrollaron los primeros antibióticos, indica Vázquez. De hecho, cada hospital tiene un perfil de bacteria o flora bacteriana particular y diferente a la de los otros hospitales, que provoca que una persona contagiada responda distinto o no responda (porque es resistente) a un mismo tratamiento, dependiendo de dónde se infectó, explica Fernández.
Agua y jabón
A pesar de que el contagio con una bacteria puede complicarse al punto que cause la muerte, una de las medidas básicas para evitarlo es lavarse las manos con agua y jabón. “El lavado de manos es algo tan sencillo. Pero no se hace ni en hospitales, ni en clínicas, ni en oficinas. Hay que lavarse las manos con agua y jabón, por lo menos, cuatro veces en un turno. Y hacer lavado en seco, con una sustancia como el hand sanitizer, cada vez que se hace algún trabajo”, señala Fernández.
Si una medida como esa no se realiza, hay que preguntarse si otras más complicadas, como la esterilización de equipo, se cumple.
Lograrlo puede ser una tarea cuesta arriba porque implica cambiar la conducta de los empleados para que no se relajen en el cumplimiento de los reglamentos, dicen varios entrevistados. Así lo reconoce la enfermera epidemióloga, Luz Dávila, quien dirige el Comité de Control de Infecciones en el Hospital Auxilio Mutuo. “Como epidemióloga, trato de que todos reconozcamos que el control de infecciones es responsabilidad de todos, no solo del comité y de los que atienden directamente al paciente, porque el comité puede ser muy limitado en cantidad para ver a todo el mundo”, indica. Dávila señala que para hacer su labor, el Comité evalúa en cada reunión ordinaria, que es bimensual como mínimo, los eventos de contagio y su severidad para tomar medidas o modificar normas y procedimientos si se requiere.
Todos a revisar
Y la crisis del Hospital de Carolina es una buena razón para que las demás instituciones revisen sus reglas.
“La bandera es bien obvia. Chequéate que los procesos tuyos están funcionando y asegúrate de que, si hay algún paciente contaminado, lo estás reportando”, recomienda el director ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Plá.
Mientras, a los pacientes que entiendan que hay empleados de los hospitales que no cumplen con las medidas de asepsia básicas, Plá recomienda que no duden en exigirlas. “Si una enfermera llega donde uno se le puede preguntar si tomó las medidas de asepsia para bregar con nuestro familiar. Uno quiere saber que el equipo que esta allí se esterilizó o es desechable. No tiene que darle vergüenza. Todos los pacientes tienen derecho a pedir”, exhorta Plá, integrante del grupo que investiga el asunto en Carolina por petición del presidente de la Junta de Gobierno de la UPR, Jorge Sánchez.
Sin embargo, adoptar medidas y tener un Comité de Control de Infecciones, como requiere la ley, no es suficiente. La administración de esas entidades tiene que crear una cultura en la que los empleados adopten fielmente los protocolos y, para ello, la fiscalización constante es vital, coinciden epidemiólogos, infectólgos, médicos y administradores de hospitales. No se les puede olvidar que las instituciones que lidian con enfermedades, tienen bacterias y, por ello, es constante el riesgo de contagio para pacientes, visitantes y empleados.
Lo ocurrido en el Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina -donde 71 pacientes se contagiaron con la peligrosa bacteria Acinetobacter baumannii, 32 de los cuales fallecieron (aunque no se ha identificado la bacteria como la causa directa de la muerte)- genera interrogantes sobre el nivel de eficiencia en los procesos adoptados en la institución y la forma en que manejaron la crisis una vez se identificó la cadena de contagios. De hecho, el Departamento de Salud ha ocupado el hospital y hay dos comités investigando. Pero, más allá de lo ocurrido en el hospital, la mortal secuencia de eventos, y los señalamientos sobre la lentitud de Salud en actuar y divulgar información, levantan la alerta sobre el nivel de riesgo que enfrentan pacientes de cualquier institución.
Un hospital “es un Disney World de bacterias, que no se ven pero están allí constantemente”, afirma el presidente de la Asociación de Calidad en Salud de Puerto Rico, Luis V. Clas Fernández. Esa es una realidad irrefutable y que se crea por la cantidad de gente que entra a los hospitales -sanos o enfermos- con bacterias de la calle; y por las condiciones favorables para la contaminación que crea el uso de medicamentos, equipos, y materiales, así como la disposición de desechos y la vulnerabilidad de la condición de salud de los pacientes, expone Clas Fernández.
Incluso, explica, cada hospital tiene un perfil de bacteria o flora bacteriana particular y diferente de la de los otros hospitales, que provoca que una persona contagiada responda distinto a un mismo tratamiento, dependiendo de dónde se infectó. Para atajar esas situaciones, el Comité de Control de Infecciones de los hospitales debe ser un fiscalizador constante, incluidas las compañías que se subcontraten para limpiar.
“Subcontratar no te libera de la responsabilidad de evaluar y fiscalizar. (Pero) nadie va a evaluar que la concentración del líquido que echan vaya de acuerdo a las medidas de desinfección. Hay que tener (productos especiales) para HIV, para tuberculosis, y son más caros. ¿Se están usando? El Comité de Control tiene que hacer rondas preventivas. Ver si la basura la recogen, si está dividida, si la ropa la clasifican, si hay papel de baño y sanitario, si hay jabón y (líquido para) lavado en seco”, alerta Fenández, quien trabaja en procesos de licenciamiento, certificación y acreditación de hospitales. A pesar de la importancia que tiene ese comité, a veces la administración de las instituciones no le dan el lugar que merece y se crean conflictos.
“En esos comités debe estar la gente que tenga capacidad de toma de decisiones. En eso se falla muchas veces. La intención es que se resuelvan los problemas ahí” y que no se pospongan porque eso es caldo para crisis, declara el experto, licenciado en administración de instituciones de salud. En ese grupo, sostiene, tiene que haber representantes de las áreas de seguridad, calidad, laboratorio de farmacia y manejo de riego, entre otros.
Otro problema con estos comités es que “hay mucho issues de si responden al director ejecutivo o a la junta de directores (porque eso genera conflictos a la hora de denunciar situaciones que son responsabilidad del director ejecutivo). Creo que deben responder a la junta para que sea un proceso transparente”, indica Fernández. El Comité de Control de Infecciones que, cuando identifica casos críticos investiga si el paciente se contagió dentro o fuera de la institución y que informa el asunto a Salud, cuando es necesario, debe dar seguimiento a sus gestiones.“El proceso no finaliza cuando yo informo, finaliza cuando resuelvo el problema. Si transfirieron a Salud, tienen que darle seguimiento a Salud”, declara.
Uno de los aspectos más importantes en el funcionamiento de ese comité es la comunicación efectiva entre médicos, enfermería y el laboratorio para atajar los brotes a tiempo, según el infectólogo Guillermo Vázquez, director del departamento de microbiología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas.
Y, cuando se identifica a un paciente contagiado, hay que aislarlo. “No hay forma mágica de decir que no se le va a pegar. Uno lo que quiere es mantener unos niveles aceptables de infecciones nosocomiales”, explica Vázquez. Para poner el asunto en contexto, el médico señala que es un problema global y que en Estados Unidos mueren más de 100,000 personas anualmente por contagios en hospitales.
Uno de los agravantes es que las bacterias se vuelven resistentes (inmunes) a los antibióticos, asunto que ha ocurrido casi desde que se desarrollaron los primeros antibióticos, indica Vázquez. De hecho, cada hospital tiene un perfil de bacteria o flora bacteriana particular y diferente a la de los otros hospitales, que provoca que una persona contagiada responda distinto o no responda (porque es resistente) a un mismo tratamiento, dependiendo de dónde se infectó, explica Fernández.
Agua y jabón
A pesar de que el contagio con una bacteria puede complicarse al punto que cause la muerte, una de las medidas básicas para evitarlo es lavarse las manos con agua y jabón. “El lavado de manos es algo tan sencillo. Pero no se hace ni en hospitales, ni en clínicas, ni en oficinas. Hay que lavarse las manos con agua y jabón, por lo menos, cuatro veces en un turno. Y hacer lavado en seco, con una sustancia como el hand sanitizer, cada vez que se hace algún trabajo”, señala Fernández.
Si una medida como esa no se realiza, hay que preguntarse si otras más complicadas, como la esterilización de equipo, se cumple.
Lograrlo puede ser una tarea cuesta arriba porque implica cambiar la conducta de los empleados para que no se relajen en el cumplimiento de los reglamentos, dicen varios entrevistados. Así lo reconoce la enfermera epidemióloga, Luz Dávila, quien dirige el Comité de Control de Infecciones en el Hospital Auxilio Mutuo. “Como epidemióloga, trato de que todos reconozcamos que el control de infecciones es responsabilidad de todos, no solo del comité y de los que atienden directamente al paciente, porque el comité puede ser muy limitado en cantidad para ver a todo el mundo”, indica. Dávila señala que para hacer su labor, el Comité evalúa en cada reunión ordinaria, que es bimensual como mínimo, los eventos de contagio y su severidad para tomar medidas o modificar normas y procedimientos si se requiere.
Todos a revisar
Y la crisis del Hospital de Carolina es una buena razón para que las demás instituciones revisen sus reglas.
“La bandera es bien obvia. Chequéate que los procesos tuyos están funcionando y asegúrate de que, si hay algún paciente contaminado, lo estás reportando”, recomienda el director ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Plá.
Mientras, a los pacientes que entiendan que hay empleados de los hospitales que no cumplen con las medidas de asepsia básicas, Plá recomienda que no duden en exigirlas. “Si una enfermera llega donde uno se le puede preguntar si tomó las medidas de asepsia para bregar con nuestro familiar. Uno quiere saber que el equipo que esta allí se esterilizó o es desechable. No tiene que darle vergüenza. Todos los pacientes tienen derecho a pedir”, exhorta Plá, integrante del grupo que investiga el asunto en Carolina por petición del presidente de la Junta de Gobierno de la UPR, Jorge Sánchez.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
VIRUS DEL NILO OCCIDENTAL llega a Puerto Rico
¿Llega el virus del Nilo Occidental a Puerto Rico?
Exigen atención del Departamento de Salud tras reportarse el posible primer caso del virus del Nilo Occidental en la isla
9/9/13 4:21 PM - Actualizado: 9/9/13 10:18 PM
San Juan, 9 sep
(INS).- Una mujer exigió hoy la atención del Departamento de Salud, ya
que su madre aparenta tener el primer caso del virus del Nilo Occidental
en Puerto Rico, que le ha causado ceguera y otras complicaciones a su
salud. Evelyn Cruz, hija de la perjudicada, que no fue identificada,
permanece recluida en el hospital Hermanos Meléndez, en Bayamón, desde
el pasado mes.
De acuerdo con Cruz, su madre no había viajado antes de contraer la enfermedad, que fue diagnosticada el pasado 30 de agosto. Desde entonces, la mujer indicó que ningún epidemiólogo o infectólogo ha colaborado o se acercado para ayudar al diagnóstico de su madre. Aunque su madre fue diagnosticada en la institución médica, Cruz afirmó que no tiene papel o evidencia que lo certifique.
“Según tengo entendido, ella es el primer caso en Puerto Rico, pero también entiendo que cuando hay casos así, que son primero, se supone que lo reporten al Departamento de Salud adjunto al CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) en Atlanta. No tengo reconocimiento si lo han reportado, la epidemióloga no se ha dado la tarea de pasar por el cuarto. Realmente no sé cuál es el protocolo, si ella tiene que pasar, pero para mí, siendo el primer caso en Puerto Rico no sabemos cuán alarmante sea”, dijo Cruz a una emisora nacional (Radio Isla).
La mujer lamentó “que uno tenga que utilizar estos medios para dar una noticia como ésta, por la falta de inmadurez y la falta de atención al paciente”. Según Cruz, al momento, la condición de salud de su madre ha deteriorado tanto que ha “perdido su visión, no habla y ni se mueve”.
El virus aunque fue descubierto en África, en 1937, el primer caso en Estados Unidos, se reportó en 1999.
El virus del Nilo Occidental es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. La mayor parte de los síntomas en las personas de más de 50 años, incluye fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello y la espalda, dolores musculares, cansancio, dolores en las articulaciones, erupción en la piel y galglios inflamados.
En los casos más severos y poco frecuentes se informa que el virus puede provocar encefalitis, que es una irritación e inflación del cerebro.
De acuerdo con Cruz, su madre no había viajado antes de contraer la enfermedad, que fue diagnosticada el pasado 30 de agosto. Desde entonces, la mujer indicó que ningún epidemiólogo o infectólogo ha colaborado o se acercado para ayudar al diagnóstico de su madre. Aunque su madre fue diagnosticada en la institución médica, Cruz afirmó que no tiene papel o evidencia que lo certifique.
“Según tengo entendido, ella es el primer caso en Puerto Rico, pero también entiendo que cuando hay casos así, que son primero, se supone que lo reporten al Departamento de Salud adjunto al CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) en Atlanta. No tengo reconocimiento si lo han reportado, la epidemióloga no se ha dado la tarea de pasar por el cuarto. Realmente no sé cuál es el protocolo, si ella tiene que pasar, pero para mí, siendo el primer caso en Puerto Rico no sabemos cuán alarmante sea”, dijo Cruz a una emisora nacional (Radio Isla).
La mujer lamentó “que uno tenga que utilizar estos medios para dar una noticia como ésta, por la falta de inmadurez y la falta de atención al paciente”. Según Cruz, al momento, la condición de salud de su madre ha deteriorado tanto que ha “perdido su visión, no habla y ni se mueve”.
El virus aunque fue descubierto en África, en 1937, el primer caso en Estados Unidos, se reportó en 1999.
El virus del Nilo Occidental es transmitido por la picadura de un mosquito infectado. La mayor parte de los síntomas en las personas de más de 50 años, incluye fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello y la espalda, dolores musculares, cansancio, dolores en las articulaciones, erupción en la piel y galglios inflamados.
En los casos más severos y poco frecuentes se informa que el virus puede provocar encefalitis, que es una irritación e inflación del cerebro.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Bostezar, ¿para qué y por qué se nos abre la boca?
Qué es el bostezo y para qué sirve
El bostezo no siempre es señal de aburrimiento: tiene varias funciones específicas en tu organismo.
Por Lola Romero Gil
Bostezar es un acto involuntario y contagioso, socialmente considerado de mala educación por parecer que demuestra aburrimiento o falta de interés
por lo que se está haciendo. Efectivamente, bostezas cuando te afecta
la somnolencia, la fatiga o la desgana -y, a menudo, esto puede ponerte
en un aprieto en público-, pero lo cierto es que ese inevitable acto te
da nuevas fuerzas para prestar atención y despejar la mente.
Las
dudas, sin embargo son muchas. ¿Para qué sirve bostezar en realidad?;
¿se puede evitar de alguna forma?; ¿qué función cumple el bostezo en
nuestro organismo?; ¿ es bueno bostezar mucho ?Por qué bostezamos

Bostezar es algo más que ese casi imparable abrir la boca de cuando estás cansada o no duermes bien . Se ha comprobado que, bostezando, se estiran los músculos faciales , se respira más aire por la boca, exhalando por las fosas nasales y, por lo tanto, se refresca o ventila el cerebro.
Por qué se contagian los bostezos

Se ha comprobado con ecografías que incluso los fetos de cinco meses bostezan en el vientre de sus madres. Esto es un nuevo misterio para la ciencia, ya que en el feto no existe todavía respiración pulmonar, ni puede existir respuesta mimética, ni estados de estrés o fatiga .
¿Es malo bostezar demasiado o muy habitualmente?

Se ha relacionado los bostezos incontrolados y prolongados como síntoma de varias enfermedades. Se apunta desde los ataques cardíacos, hasta tumores cerebrales, epilepsia, y otras enfermedades neuronales o cerebrales. Es importante acudir al médico si el acto de bostezar se vuelve algo habitual o excesivo. Si es el único síntoma de alguna de esas enfermedades , pronto podrá ser descartado como peligroso.
¿He aclarado tus dudas? Espero no haberte hecho bostezar demasiado; si es así, cuéntalo en los comentarios.
jueves, 5 de septiembre de 2013
sábado, 17 de agosto de 2013
sábado, 27 de julio de 2013
COSTA RICA, libre de ZOOLÓGICOS
Costa Rica elimina los zoológicos
“Esa es una idea antigua que ya no va más con los costarricenses”, dijo el ministro de Ambiente

Ha habido un cambio de conciencia ambiental entre los ciudadanos
y que la idea de los zoológicos con animales enjaulados ha caducado.
(archivo)
Por Douglas Marín / Agencia EFE
San José- El rugido de un solitario león que durante años
se ha escuchado en el centro de San José será historia a partir del próximo
año, tras la decisión del Gobierno de terminar con la exhibición de animales
enjaulados en zoológicos y apostar por un contacto más real con la naturaleza.
El zoológico Simón Bolívar fue creado por decreto en 1919 y abierto al público en el corazón de la capital en 1921, y desde entonces generaciones de familias costarricenses lo han visitado para apreciar ejemplares de la fauna local en peligro de extinción como los jaguares y especies de otras latitudes como el león.
Tras décadas de funcionamiento y amplia visitación, especialmente los fines de semana, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica interpretó que ha habido un cambio de conciencia ambiental entre los ciudadanos y que la idea de los zoológicos con animales enjaulados ha caducado.
"El MINAE tiene la responsabilidad de responder al aumento de conciencia ambiental del costarricense que ya no quiere ver animales enjaulados. Esa es una idea antigua que ya no va más con los costarricenses, lo pudimos haber hecho antes, pero nunca es tarde", manifestó el ministro de Ambiente, René Castro.
Cerca de 400 animales de 71 especies de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos que habitan en el zoológico Simón Bolívar serán trasladados a centros de rescate a partir de mayo del próximo año, y los que reúnan las condiciones adecuadas para vivir en su estado natural serán liberados.
Las jaulas desaparecerán y se reforzará "el concepto de parques botánicos para que la biodiversidad se muestre e interactúe de manera natural. No queremos más cautiverio ni encierro de animales a menos que sea por razones de rescate y salvamento", manifestó Castro.
El zoológico, que es administrado desde hace 20 años por la Fundación Fundazoo, será transformado en un parque botánico destinado también a la investigación científica y la educación, donde se espera que lleguen especies animales de manera natural.
El contrato de administración termina el 14 de mayo de 2014 y el MINAE decidió no renovarlo a Fundazoo para transformar el zoológico Simón Bolívar, así como el Centro de Conservación de Santa Ana, un espacio similar ubicado en el oeste de la capital.
En el caso del Centro de Conservación de Santa Ana, de 52 hectáreas, el Gobierno dijo que está trabajando con la comunidad para determinar en qué consistirá su transformación y tratar de crear allí la inédita categoría de Parque Natural Urbano.
Pese a la versión gubernamental, la directora del zoológico Simón Bolívar, Yolanda Matamoros, aseguró a EFE que no ha recibido una notificación oficial del MINAE y que la decisión de no renovar el contrato es extemporánea.
Según Matamoros, el contrato se prorrogó automáticamente por 10 años en agosto de 2012, mientras el Gobierno afirma que eso no es correcto.
La directora del zoológico cuestionó la transformación de los dos zoológicos porque considera que ninguno de los animales que allí habitan en cautiverio reúne las condiciones para ser liberado, por lo que simplemente será enjaulado en otro sitio.
"Son casi 500 animales. Dónde hay tanto espacio para ellos en el país? Liberarlos tampoco es una opción y sería la forma más cruel de maltrato animal", expresó Matamoros.
Según ella, la fundación ha creado bosque en ambos zoológicos, donde llegan cerca de 180 especies de aves en su estado natural y los animales que se encuentran en cautiverio gozan de "una calidad de vida increíble",
"Esto se refleja en que el índice de mortalidad (anual) es de entre 0 % y 1 %. Los animales tienen cuidado veterinario y la nutrición adecuada", afirmó Matamoros.
Costa Rica, que es reconocido internacionalmente por sus políticas de conservación ambiental, es un pequeño país de 4,5 millones de habitantes que alberga el 4.5 % de la biodiversidad del planeta.
Además, cuenta con una cobertura forestal del 52.3 % y mantiene bajo protección en Parques Nacionales y reservas cerca del 30 % de su territorio.
El zoológico Simón Bolívar fue creado por decreto en 1919 y abierto al público en el corazón de la capital en 1921, y desde entonces generaciones de familias costarricenses lo han visitado para apreciar ejemplares de la fauna local en peligro de extinción como los jaguares y especies de otras latitudes como el león.
Tras décadas de funcionamiento y amplia visitación, especialmente los fines de semana, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica interpretó que ha habido un cambio de conciencia ambiental entre los ciudadanos y que la idea de los zoológicos con animales enjaulados ha caducado.
"El MINAE tiene la responsabilidad de responder al aumento de conciencia ambiental del costarricense que ya no quiere ver animales enjaulados. Esa es una idea antigua que ya no va más con los costarricenses, lo pudimos haber hecho antes, pero nunca es tarde", manifestó el ministro de Ambiente, René Castro.
Cerca de 400 animales de 71 especies de aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos que habitan en el zoológico Simón Bolívar serán trasladados a centros de rescate a partir de mayo del próximo año, y los que reúnan las condiciones adecuadas para vivir en su estado natural serán liberados.
Las jaulas desaparecerán y se reforzará "el concepto de parques botánicos para que la biodiversidad se muestre e interactúe de manera natural. No queremos más cautiverio ni encierro de animales a menos que sea por razones de rescate y salvamento", manifestó Castro.
El zoológico, que es administrado desde hace 20 años por la Fundación Fundazoo, será transformado en un parque botánico destinado también a la investigación científica y la educación, donde se espera que lleguen especies animales de manera natural.
El contrato de administración termina el 14 de mayo de 2014 y el MINAE decidió no renovarlo a Fundazoo para transformar el zoológico Simón Bolívar, así como el Centro de Conservación de Santa Ana, un espacio similar ubicado en el oeste de la capital.
En el caso del Centro de Conservación de Santa Ana, de 52 hectáreas, el Gobierno dijo que está trabajando con la comunidad para determinar en qué consistirá su transformación y tratar de crear allí la inédita categoría de Parque Natural Urbano.
Pese a la versión gubernamental, la directora del zoológico Simón Bolívar, Yolanda Matamoros, aseguró a EFE que no ha recibido una notificación oficial del MINAE y que la decisión de no renovar el contrato es extemporánea.
Según Matamoros, el contrato se prorrogó automáticamente por 10 años en agosto de 2012, mientras el Gobierno afirma que eso no es correcto.
La directora del zoológico cuestionó la transformación de los dos zoológicos porque considera que ninguno de los animales que allí habitan en cautiverio reúne las condiciones para ser liberado, por lo que simplemente será enjaulado en otro sitio.
"Son casi 500 animales. Dónde hay tanto espacio para ellos en el país? Liberarlos tampoco es una opción y sería la forma más cruel de maltrato animal", expresó Matamoros.
Según ella, la fundación ha creado bosque en ambos zoológicos, donde llegan cerca de 180 especies de aves en su estado natural y los animales que se encuentran en cautiverio gozan de "una calidad de vida increíble",
"Esto se refleja en que el índice de mortalidad (anual) es de entre 0 % y 1 %. Los animales tienen cuidado veterinario y la nutrición adecuada", afirmó Matamoros.
Costa Rica, que es reconocido internacionalmente por sus políticas de conservación ambiental, es un pequeño país de 4,5 millones de habitantes que alberga el 4.5 % de la biodiversidad del planeta.
Además, cuenta con una cobertura forestal del 52.3 % y mantiene bajo protección en Parques Nacionales y reservas cerca del 30 % de su territorio.
Tags
森の木琴
¡Qué PACIENCIA tienen los japoneses! Construyen plena bosque un “ xilofón “ inclinado con una bola de madera que va tocando notas musicales por gravedad conocido como “JESÚS QUE MI ALEGRÍA PERDURE “ del autor genio Juan Sebastián. BACH. Una hazaña extraordinaria cuando se sabe que la longitud de cada hoja de madera, hecha en forma de V para mantener la bola, debe calcularse para tocar la nota exacta y calcular el tiempo de caída para la buena duración de la nota.
Escucharlo lleva sólo un momento.
miércoles, 17 de julio de 2013
Luna número 14 orbitando alrededor de NEPTUNO
Descubren otra luna orbitando a Neptuno
Ese planeta, el más lejano de nuestro sistema solar, ha sido fotografiado desde Puerto Rico
Reto boricua, utilizar energía renovable
Clinton lanza reto energético a la Isla
Insta a que Puerto Rico sea líder en el estudio de fuentes alternas. Vídeos y fotos

Clinton dijo que la Isla debe ser un centro de investigación de
energía solar. En la foto, Clinton y el gobernador durante el foro. (xavier.araujo@gfrmedia.com)
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
Puerto Rico tiene el potencial de convertirse en líder a nivel
del Caribe en términos de un desarrollo económico basado en una energía
sustentable -producida con fuentes renovables-, manifestó ayer el
expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
Si la Isla acepta el reto y afirma su compromiso para lograrlo, Clinton prometió crear aquí -mediante la fundación que preside- el primer instituto de investigación en energía alterna, particularmente energía solar.
La intención, dijo el expresidente, no es solo que el país alcance su autosuficiencia energética, sino que pueda compartir su producción con las vecinas islas de la región e, inclusive, liderar la fabricación de placas solares a fin de exportarlas. Esto último lo llamó “interconectividad energética”.
Clinton presentó sus ideas en la tarde de ayer durante un foro sobre energía renovable en el Conservatorio de Música, en Miramar. Temprano en el día, el expresidente se reunió con el gobernador Alejandro García Padilla, en La Fortaleza, y con el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, en un hotel del Viejo San Juan. Con ambos habló sobre sus ideas energéticas.
En el foro, Clinton indicó que en Puerto Rico “hay muchos techos planos en los que pueden instalarse placas solares”. Señaló que esta sería “una buena idea” para lograr la transición de los combustibles fósiles a la energía alterna.
Esta afirmación llevó a la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen Guerrero -quien junto al economista Sergio Marxuach fungió como moderadora del foro-, a informarle a Clinton que el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico hizo un estudio en el que se encontró que instalando placas solares en el 65% de los techos de las residencias del país, se generaría toda la energía necesaria en las hora pico.
“¡Claro que se puede hacer!”, exclamó Clinton. “Habría que decidir si las placas solares serían manejadas por el Gobierno o por los dueños de las estructuras donde se instalarían. Pero Puerto Rico podría convertirse en fabricante y distribuidor de placas solares en todo el Caribe”, agregó.
El expresidente, quien estableció la Fundación Clinton tras su salida de Casa Blanca en el 2001, reconoció que hace falta inversión para desarrollar la energía alterna en el país. A tales efectos, recomendó, por ejemplo, que la UPR establezca acuerdos de colaboración con otras universidades y entidades líderes en el tema. “Si se hace ese compromiso, se logra la inversión económica”, sostuvo.
Clinton aseveró que, de lograrse los acuerdos, también se conseguiría financiamiento para obras de energía eólica (viento) y de conversión de desperdicios a energía, tecnologías que también identificó como viables en el país.
De paso, Clinton dijo que favorece el cierre de todos los vertederos. Empero, la presidenta de la Junta de Calidad Ambiental, Laura Vélez, expresó -finalizado el foro- que esa opción “no es viable en estos momentos” porque no habría qué hacer con la basura.
Clinton, quien no pisaba suelo boricua desde el 2008 -y en los 60 minutos que habló no dijo nada sobre reducción, reuso ni reciclaje-, expuso que la Isla también debe producir su energía con fuentes renovables, ya que la actual dependencia al petróleo y otros combustibles fósiles contribuye al cambio climático y el calentamiento global.
“Es realmente importante para el futuro que no se pierdan los próximos años en la batalla contra el cambio climático. Puerto Rico, por ser una isla, es más vulnerable a los efectos de este fenómeno. El reto está en tener una política pública que baje el costo energético y permita el desarrollo económico. Si eso se logra, se atraería inversión y se frenarse la emigración de puertorriqueños”, declaró.
Al inicio del foro, el gobernador Alejandro García Padilla anunció que para el año 2015 se aumentará la producción de energía utilizando gas natural -“sin gasoductos”- de 15% a 50%, y para el 2017 a un 70%.
García Padilla informó, además, que durante las pasadas dos semanas se aprobaron permisos de construcción para el establecimiento de plantas de energía renovable, que añadirán un total de 100 megavatios a la producción de energía la Isla.
Si la Isla acepta el reto y afirma su compromiso para lograrlo, Clinton prometió crear aquí -mediante la fundación que preside- el primer instituto de investigación en energía alterna, particularmente energía solar.
La intención, dijo el expresidente, no es solo que el país alcance su autosuficiencia energética, sino que pueda compartir su producción con las vecinas islas de la región e, inclusive, liderar la fabricación de placas solares a fin de exportarlas. Esto último lo llamó “interconectividad energética”.
Clinton presentó sus ideas en la tarde de ayer durante un foro sobre energía renovable en el Conservatorio de Música, en Miramar. Temprano en el día, el expresidente se reunió con el gobernador Alejandro García Padilla, en La Fortaleza, y con el comisionado residente en Washington, Pedro Pierluisi, en un hotel del Viejo San Juan. Con ambos habló sobre sus ideas energéticas.
En el foro, Clinton indicó que en Puerto Rico “hay muchos techos planos en los que pueden instalarse placas solares”. Señaló que esta sería “una buena idea” para lograr la transición de los combustibles fósiles a la energía alterna.
Esta afirmación llevó a la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Carmen Guerrero -quien junto al economista Sergio Marxuach fungió como moderadora del foro-, a informarle a Clinton que el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico hizo un estudio en el que se encontró que instalando placas solares en el 65% de los techos de las residencias del país, se generaría toda la energía necesaria en las hora pico.
“¡Claro que se puede hacer!”, exclamó Clinton. “Habría que decidir si las placas solares serían manejadas por el Gobierno o por los dueños de las estructuras donde se instalarían. Pero Puerto Rico podría convertirse en fabricante y distribuidor de placas solares en todo el Caribe”, agregó.
El expresidente, quien estableció la Fundación Clinton tras su salida de Casa Blanca en el 2001, reconoció que hace falta inversión para desarrollar la energía alterna en el país. A tales efectos, recomendó, por ejemplo, que la UPR establezca acuerdos de colaboración con otras universidades y entidades líderes en el tema. “Si se hace ese compromiso, se logra la inversión económica”, sostuvo.
Clinton aseveró que, de lograrse los acuerdos, también se conseguiría financiamiento para obras de energía eólica (viento) y de conversión de desperdicios a energía, tecnologías que también identificó como viables en el país.
De paso, Clinton dijo que favorece el cierre de todos los vertederos. Empero, la presidenta de la Junta de Calidad Ambiental, Laura Vélez, expresó -finalizado el foro- que esa opción “no es viable en estos momentos” porque no habría qué hacer con la basura.
Clinton, quien no pisaba suelo boricua desde el 2008 -y en los 60 minutos que habló no dijo nada sobre reducción, reuso ni reciclaje-, expuso que la Isla también debe producir su energía con fuentes renovables, ya que la actual dependencia al petróleo y otros combustibles fósiles contribuye al cambio climático y el calentamiento global.
“Es realmente importante para el futuro que no se pierdan los próximos años en la batalla contra el cambio climático. Puerto Rico, por ser una isla, es más vulnerable a los efectos de este fenómeno. El reto está en tener una política pública que baje el costo energético y permita el desarrollo económico. Si eso se logra, se atraería inversión y se frenarse la emigración de puertorriqueños”, declaró.
Al inicio del foro, el gobernador Alejandro García Padilla anunció que para el año 2015 se aumentará la producción de energía utilizando gas natural -“sin gasoductos”- de 15% a 50%, y para el 2017 a un 70%.
García Padilla informó, además, que durante las pasadas dos semanas se aprobaron permisos de construcción para el establecimiento de plantas de energía renovable, que añadirán un total de 100 megavatios a la producción de energía la Isla.
viernes, 12 de julio de 2013
Planeta HD 189733, parecida a la Tierra
Planeta HD 189733b tiene un color parecido a la Tierra
Es la primera vez que se define el color de un planeta que no gira alrededor del Sol

El planeta HD 189733b tiene una atmósfera muy exótica y
cambiante en la que priman las neblinas y las llamaradas violentas. (AFP
/ ESA / HUBBLE / NASA / M. KORNMESSER)
Por Agencia EFE
Berlín - Un equipo de astrónomos
ha definido por primera vez el verdadero color de un planeta que
orbita en torno a una estrella distinta del Sol, un tono cobalto que recordaría
a la Tierra vista desde el espacio, según informó hoy la Agencia Espacial Europea
(ESA) en un comunicado.
Utilizando el telescopio Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos han podido estudiar el planeta, conocido como HD 189733b, y descubrir que no sólo se trata de un cuerpo de gas gigante muy cercano a su estrella anfitriona, sino que tiene una atmósfera muy exótica y cambiante en la que priman las neblinas y las llamaradas violentas.
Situado a una distancia de 63 años luz, HD 189733b es uno de los exoplanetas más cercanos a la Tierra y ha sido estudiado en profundidad con diversos telescopios.
El color azul no viene del reflejo de un océano tropical sino que se debe a una nebulosa y turbulenta atmósfera en la que hay partículas de silicato, que desprenden luz de este color.
"Es difícil saber qué es exactamente lo que causa el color de la atmósfera de un planeta, pero estas nuevas observaciones añaden una nueva pieza al rompecabezas sobre la naturaleza y la atmósfera de HD 189733b", dijo el director del programa de observación con Hubble, Frédéric Pont.
"Este planeta ha sido muy bien estudiado en el pasado", añadió Pont, convencido de que, tras haber conseguido determinar el color, se podrá "imaginar cómo sería este planeta si se pudiera mirar directamente".
Para medir el color y dado que HD 189733b es un planeta ligero y muy próximo a su estrella, el equipo usó Hubble para aislar la luz del planeta de la procedente del cuerpo celeste anfitrión.
Y lo observaron mientras orbitaba antes, durante y después de que pasara por detrás de la estrella.
Cuando pasó por detrás, la luz reflejada por el planeta fue bloqueada temporalmente de la vista y la cantidad de luz observada desde el sistema disminuyó.
Utilizando el telescopio Hubble de la NASA y la ESA, los astrónomos han podido estudiar el planeta, conocido como HD 189733b, y descubrir que no sólo se trata de un cuerpo de gas gigante muy cercano a su estrella anfitriona, sino que tiene una atmósfera muy exótica y cambiante en la que priman las neblinas y las llamaradas violentas.
Situado a una distancia de 63 años luz, HD 189733b es uno de los exoplanetas más cercanos a la Tierra y ha sido estudiado en profundidad con diversos telescopios.
El color azul no viene del reflejo de un océano tropical sino que se debe a una nebulosa y turbulenta atmósfera en la que hay partículas de silicato, que desprenden luz de este color.
"Es difícil saber qué es exactamente lo que causa el color de la atmósfera de un planeta, pero estas nuevas observaciones añaden una nueva pieza al rompecabezas sobre la naturaleza y la atmósfera de HD 189733b", dijo el director del programa de observación con Hubble, Frédéric Pont.
"Este planeta ha sido muy bien estudiado en el pasado", añadió Pont, convencido de que, tras haber conseguido determinar el color, se podrá "imaginar cómo sería este planeta si se pudiera mirar directamente".
Para medir el color y dado que HD 189733b es un planeta ligero y muy próximo a su estrella, el equipo usó Hubble para aislar la luz del planeta de la procedente del cuerpo celeste anfitrión.
Y lo observaron mientras orbitaba antes, durante y después de que pasara por detrás de la estrella.
Cuando pasó por detrás, la luz reflejada por el planeta fue bloqueada temporalmente de la vista y la cantidad de luz observada desde el sistema disminuyó.
Tags
martes, 9 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
jueves, 20 de junio de 2013
Billionaire Planning To Become Immortal By 2045
Posted: 19 Jun 2013 02:38 AM PDT
A Russian Billionaire Planning To Become Immortal By 2045
You have probably stumbled upon a page describing how to become immortal, you have seen movies about it and you have read books. But if a person says that it’s possible you would just laugh and call him stupid, but that’s not the case for Dmitry Itskov.
You have probably stumbled upon a page describing how to become immortal, you have seen movies about it and you have read books. But if a person says that it’s possible you would just laugh and call him stupid, but that’s not the case for Dmitry Itskov.
Dimitry Itskov, a 32 year old Russian billionaire is planning on living forever. He plans to achieve this feat by the year 2045, which gives the name of his idea-“Initiative 2045”
He has a simple idea- To build an android body for himself.
As
simple as it may sound it’s really complicated in reality. The idea
aims to create the technology enabling the transfer of a person’s
personality into an advanced non-biological carrier and extending life,
including to the point of immortality.
Itskov
has named his “advanced non biological carrier” “an avatar” (some
inspiration from a Hollywood movie!!), which is regulated by a brain
computer interface. Itskov says that it function somehow like the 2009
James Cameron movie Avatar. No matter how dubious it sounds but Itskov
has put a lot number of world class experts to work on his idea.

We are facing the time where the unconscious evolution period has almost finished, and we come to the new era, a new period of controlled evolution,” says Itskov in a video interview.
“Initiative 2045” wants to make the Avatar technology available by the year 2020.
Itskov
also says that by the year 2025 he expects autonomous life-support
system for the human brain linked to a robot, which means he will be on a
hold of technology that could implant the human brain into a robot. By
the year 2035 a human should be able to upload there brain into a robot
and by the year 2045 we will be replaced by holograms or our body will
be. “We will transform into a new species, when this will happen” says
Itskov.

To make these goals a reality, the Global future Congress held its first meeting in Moscow last year. The Congress has promised that it will reveal the most human like robot the world has ever seen when they will meet in New York in June this year.
There
are a few flaws to Itskov’s idea, but many believe that it can happen.
Itskov’s initiatives 2045 has lead almost twenty thousand people
supporting his idea. Many folks are also calling for the year 2045 as a
new religion and set of ethics because they don’t believe any of the
current ones can handle the societal implications of living forever.
This in turn has lead Itskov to form his own political party in Russia
called “Evolution 2045.”
There
are still many years left to see if the age of immortality is here or
not, but I would say the age of traffic jams is definitely here. What
will happen if we all become immortal?
[SOURCES: unbelievable-facts,dailymail, motherboardvice, money.cnn]
[SOURCES: unbelievable-facts,dailymail, motherboardvice, money.cnn]
jueves, 13 de junio de 2013
TORNADO SOLAR, captado por la NASA
NASA capta masivo tornado solar
Se suma a las recientes erupciones de máxima intensidad. Mira los vídeos.

Imagen de una erupción solar masiva reciente. (NASA)
Por ELNUEVODIA.COM / sperez@elnuevodia.com
El observatorio
solar de la NASA capturó en días
recientes un tornado solar que duró 38 horas.Solar Dynamics Observatory documentó cómo en ese periodo del 3 al 4 de junio se proyectaron de la esfera solar largos filamentos solares, que son literalmente pilares de fuego.
El vídeo acelerado muestra el movimiento de esos filamentos que por momento se convierten en espectaculares arcos y espirales.
Además, hace apenas tres semanas el SDO detectó cuatro erupciones solares de intensidad X en apenas 48 horas. Este tipo de erupciones pueden afectar los satélites, sistemas es de navegación por posicionamiento global (GPS), las señales de radio, las comunicaciones por teléfonos celulares y hasta los transformadores de la red eléctrica, según la información provista por la agencia espacial.
Por ello, además de broncearse y averiguar si lloverá o no para hacer barbacoas en el patio, conviene estar pendientes a la actividad solar, que la NASA reporta continuamente.
miércoles, 5 de junio de 2013
Vida en Marte, rata marciana avistada causa revuelo
Si es verdad que hay ratas en el planeta Marte, entonces hay gatos, serpientes y todo aquello que esté en cadena alimentaria. Hay que viajar al planeta rojo para saber la verdad. A mi me parece más que una promoción para conseguir dinero y tener el equipo científico y tecnólogico para hacer el viaje de la historia.
Revuelo por “rata” avistada en Marte
La NASA aclara la confusión. Mira el vídeo.Blogueros y aficionados a los temas extraterrestres creyeron haber detectado la presencia de un roedor en una de las imágenes captadas por el Curiosity, el robot que explora el terreno de Marte.
El runrún cibernético y las teorías de conspiración no se hicieron esperar. Incluso, algunos especularon que la figura con forma de rata (aunque a otros se les parece a una iguana) era un experimento de la NASA, que habría transportado algunos animales en el Curisoity para examinar los efectos del ambiente marciano sobre la vida terrícola.
Tal ha sido la popularidad de la supuesta rata que alguien se animó a crearle una cuenta paródica en Twitter, que va camino a los 1,000 seguidores.
A raíz del revuelo y como oportunidad de educar al público, la NASA aclaró que no, no es una rata ni una ardilla ni un lagarto, sino un caso de logueros aseguraron haber detectado la primera señal de vida en Marte, NASA asegura que es un caso de pareidolia, en el que un objeto luce como otro.
Mira el vídeo: http://www.space.com/21388-
domingo, 19 de mayo de 2013
CHICHARRAS al apareo
Chicharras invaden Estados Unidos tras 17 años bajo tierra
Salen para aparearse, ponen huevos y mueren

La última vez que hubo una aparición masiva de chicharras fue en 1996.(Captura/Youtube)
Por BBC Mundo
Durante años viven en el subsuelo, alimentándose de la savia de los árboles. Pero a los 17 años, cuando la temperatura del suelo alcanza los 18 grados centígrados y en cuestión de pocos días, toda una generación de millones de chicharras, o cigarras, sale en masa a aparearse en un ruidoso ritual que dura de cuatro a seis semanas y que ahora tiene en vilo al este de Estados Unidos.
Las primeras ya han empezado a surgir en Carolina del Norte y Virginia. El símbolo de su llegada son pequeños agujeros en la tierra por los que salen las llamadas "ninfas", que auguran la inminencia de la invasión.
Los machos salen primero, "les gusta estar afuera esperando para recibir a las señoritas", bromeó con BBC Mundo Clide Sorenson, profesor de entomología de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.
"Una vez que emergen del suelo, cambian de piel y adquieren la forma adulta con la que vivirán tres o cuatro semanas. En ese tiempo, los machos vuelan haciendo sus sonidos a los que las hembras responden. Cuando se aparean, la hembra deja los huevos y muere y el macho trata de repetir la operación tantas veces como puede", explica por su parte John Cooley, de la Universidad de Connecticut.
"Cientos de miles de esqueletos" La última vez que hubo una aparición masiva de chicharras fue en 1996, cuando Bill Clinton era presidente y el país se preparaba para acoger los Juegos Olímpicos de Atlanta. Quienes fueron testigos recuerdan un ruido constante durante semanas.
"Cuando empieza la llamada del apareamiento, el ruido puede ser muy intenso, puede realmente afectar a cualquier actividad que quieras hacer al aire libre", comenta Sorenson. Según el entomólogo, cada una de las tres especies distintas de las chicharras que aparecen periódicamente cada 17 años y que emergen prácticamente a la vez, tiene una llamada distinta, "reconocible si prestas atención".
Algunas suenan como si repitieran "fero, fero, fero", con un zumbido agudo, describió el experto.
Una vez que las hembras completan la maduración de sus órganos sexuales empieza una fiesta con final trágico. "Algo comen, pero el objetivo principal es aparearse", explicó Sorenson. Los machos se aparean con tantas hembras como puedan y las hembras ponen de 500 a 600 huevos. "Y después todos mueren", añadió.
"Pasan 17 años a oscuras bajo la tierra y aproximadamente un mes a la luz del día antes de morir".
"Una mañana te levantas y ves cientos de miles de esqueletos cubriéndolo todo", cuenta Sorenson, que vivió la invasión de chicharras dos generaciones atrás, en 1979. El profesor de Carolina del Norte describe a estos insectos verdes de ojos rojos saltones como "pequeños monstruos en miniatura que van trepando por los árboles".
También en el menú Pero pese a que su apariencia puede parecer desagradable, no hay que preocuparse, asegura John Cooley: "No muerden, ni pican, no pueden hacer nada dañino para el hombre. Lo peor que se puede decir de ellas es que si tienes árboles frutales u ornamentales, los pueden dañan cuando las hembras ponen los huevos. Más allá de eso, son inofensivas".
De hecho, la invasión de chicharras también tiene su vertiente positiva. Por ejemplo, los esqueletos de estos insectos sirven de abono para árboles y de comida para otros animales. Por eso, el experto de la Universidad de Connecticut recomienda "que la gente se siente y disfrute del espectáculo".
Hay incluso quien le va a sacar provecho a la invasión más allá del espectáculo visual. En internet proliferan las sugerencias de recetas de chicharra y algunos chefs y restaurantes están promocionando en sus menús platos hechos a base de este insecto.
Y si bien es cierto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda promocionar el valor nutritivo de los insectos, no serán los primeros en comerlas. En el pasado, se comían chicharras y, según la tradición oral de la comunidad indígena Onondaga, que actualmente vive en una reserva en Siracusa (Nueva York), la tribu se salvó de una hambruna gracias a este insecto.
Un misterio de la ciencia Por su parte, los científicos esperan a las chicharras para tratar de resolver algunas de las incógnitas que siguen rodeando a este insecto que surge de forma periódica cada 17 años. "Es todavía uno de esos fantásticos misterios de la ciencia", afirma Sorenson. Cooley apunta por su parte que todas las explicaciones que hay hasta ahora sobre el fenómeno "no son completamente satisfactorias".
La mayoría de las hipótesis hacen referencia a que el surgimiento masivo periódico podría ser una técnica para evitar a sus depredadores o podría deberse a los ciclos glaciales (de radiación solar). El problema, matiza el experto de la Universidad de Connecticut, es que "todas las chicharras -de las cerca de 6,000 especies que hay en el mundo- tienen depredadores y muchas chicharras experimentan ciclos glaciales", pero sólo siete de ellas aparecen de forma períodica cada 17 o 13 años.
Pero, según apunta, la especie que llega ahora, de la generación II, podría dar nuevas pistas. "Lo interesante es que está en contacto con otras generaciones. Es como si fueran piezas de rompecabezas que están todas juntas y esta es la pieza clave. Así que queremos conocer más sobre la generación II", afirma Cooley quien dice estar listo con su GPS, su cuaderno de campo y su auto para tratar de definir los límites de esta camada.
Para ello, tendrá aproximadamente el mes que estarán en la superficie. Pero la historia no acaba aquí. En su ritual cíclico las chicharras dejan sus huevos en la tierra donde sus crías permanecerán otros 17 años antes de convocarnos al nuevo capítulo de este fenómeno natural. La cita será de nuevo en el noreste de EE.UU. en la primavera de 2030.
sábado, 11 de mayo de 2013
Sabandijas peligrosas
Sabandijas peligrosas para nuestras mascotas
Por Redacción Tus Mascotas / tusmascotas@primerahora.com 05/11/2013 | 03:28 p.m.
Las garrapatas, las pulgas y los ácaros son los tres parásitos más comunes en los animales domésticos en el mundo

Pero, para combatir estas plagas, no basta con eliminarlas del cuerpo de la mascota. Las buenas noticias son que podremos defender a nuestros animales y a nosotros mismos de ellas si somos constantes y consistentes. Las malas noticias son que no podremos bajar la guardia nunca, ni en un solo momento, porque a la que nos descuidemos, volverán a perjudicar a nuestros animales o hasta invadirán nuestros hogares.
A continuación, todo sobre las pulgas, garrapatas y los ácaros de la sarna. ¡Guerra con ellos!
Garrapatas
- Son parásitos externos que se alimentan de la sangre de mamíferos, aves y, en ocasiones, hasta de reptiles y anfibios.
- Después de los mosquitos, son las portadoras del mayor número de enfermedades tóxicas e infecciones en humanos.
- Casi siempre habitan en lugares donde hay hierba. No brincan encima de sus víctimas, sino que suelen ubicarse en la punta de las hojas de hierba para engancharse del cuerpo del animal que las roce al pasar.
- Siguen picando y chupando sangre hasta casi llenarse a reventar. Solo entonces se despegan y caen al suelo, pero esto puede tomar días.
- Prefieren el calor, por eso, en nuestro clima tropical siempre están presentes.
- Si vemos cinco o seis adultas en el cuerpo de la mascota, podríamos estar hablando de miles en el hogar.
- Para esconderse y hacer sus nidos, buscan sitios elevados como las esquinas de los techos y los screens de las ventanas.
Enfermedades que transmiten
En las mascotas:
Piroplasmosis o babesiosis - Infección que ataca mayormente a cachorros y animales enfermos. Entre otros síntomas, produce fiebre, falta de apetito sangrado por la nariz o en la orina, jadeo, diarreas y pérdida de visión. La mascota puede morir por fallo hepático o renal.
Erliquiosis canina - Provocada por la bacteria Ehrlichia canis. Puede causar, entre otros, fiebre muy alta, ganglios recrecidos, problemas respiratorios, anemia, trastornos neurológicos, vómitos y ceguera. Se trata con antibióticos y las probabilidades de recuperación dependen de las condiciones de salud y la edad de la mascota.
En los humanos:
- Pueden contagiar erliquiosis, enfermedad de Lyme y enfermedad de las Montañas Rocosas, además de tularemia, que se manifiesta como úlceras en la piel ganglios linfáticos inflamados.
Para combatirlas
- Antes de escoger un producto, consulta con un veterinario e indícale el grado de la infestación en tu hogar.
- Usa los plaguicidas cuidadosa y responsablemente.
- Casi siempre se necesitan varios tratamientos para erradicar las plagas. Si fallas en esto, habrás perdido tu tiempo y tu dinero.
- Será necesario que fumigues tu hogar (por dentro y por fuera) y en todas las áreas donde las mascotas hayan estado. En ausencia de un fumigador profesional, muchos usan bombas insecticidas (foggers ) o insecticidas especiales, prestando particular atención a las áreas de la propiedad donde el animal pase más tiempo.
- Lo que más se receta para las mascotas es Revolution, Frontline, Advantix y Preventick.
- En forma de gotas, Revolution, Frontline y Advantix se utilizan de manera preventiva. Preventick, es un collar parecido al antipulgas, pero para garrapatas.
- Cuando hay una infestación, los productos en gota ya no son suficientes y hay que usar productos en spray como el Frontline Spray.
- Siempre lávate bien las manos y cámbiate de ropa luego de usar cualquier producto para combatir garrapatas. También, asegúrate de que los platos de agua y comida de tus mascotas, así como las vajillas, cubiertos y ollas de los humanos, estén debidamente resguardados cuando se vaya a fumigar. Y, por si acaso, lávalo todo antes de usarlo.
Pulgas
- Estos insectos chupadores de sangre son de color marrón oscuro con tres pares de patas, uno de los cuales utilizan para saltar.
- Pueden saltar grandes distancias, por lo que son difíciles de detectar y de atrapar.
- Casi siempre se detectan por su rastro fecal, que parece arenilla negra o borra de café.
- Las hembras ponen de 30 a 50 huevos diarios.
- En climas cálidos, como el nuestro, el ciclo de reproducción puede completarse en solo 15 días.
- Prefieren esconderse en el lomo de las mascotas, cerca de la cola, o en el área de la barriga, así como detrás de las orejas y por el área del cuello, porque son zonas donde a las mascotas se les dificulta rascarse con la boca.
- Las mascotas no notan cuando las pican porque la saliva de las pulgas actúa como un anestésico local que impide que sientan cuando les clavan el punzón que tienen en la boca.
- Las picaduras causan picor intenso e inflamación de la piel.
- No todos los perros reaccionan a la mordedura de las pulgas con picor, sino solo los que son alérgicos a la saliva de estas. La reacción puede ser tan severa que puede dar la impresión de que el animal tiene sarna.
- Raras veces los gatos son alérgicos a la picadura de las pulgas porque, originalmente, son parásitos de los gatos y llevan mucho más tiempo viviendo sobre estos.
- Si la infestación es severa, puede causar anemia y provocar la muerte del animal.
- Les gusta esconderse en las costuras de telas de ropas y muebles, así como en alfombras, cortinas y mantas.
Enfermedades que transmiten
En las mascotas:
- Contagian a los perros con el parásito Dipylidium caninum, que se aloja en el intestino de los animales.
- En los humanos: Pueden contagiar la peste y el tifus murino, además de otras enfermedades.
Para combatirlas
Muchos prefieren las gotas Frontline, Advantix y Advantage, pero también están las pastillas Comforits, Trifexis, Sentinel, Capstar y Program.
Ácaros
- Son parásitos externos microscópicos que se alojan en la piel.
- Se riegan rápidamente porque cavan túneles en las capas superficiales de la piel para poder propagarse.
- Las infestaciones pueden causar irritaciones severas en la piel de los animales, producir lesiones y provocar infecciones bacterianas debido a las heridas que surgen cuando las mascotas se rascan desesperadamente debido al picor intenso.
- Las infecciones pueden ser localizadas (en partes específicas del cuerpo) o generalizadas (en todo el cuerpo).
- Se combatirán más eficazmente cuanto más rápido se atiendan los primeros síntomas.
Enfermedades que transmiten
En mascotas y humanos - Los ácaros son los responsables de la sarna sarcóptica, que provoca picores intensos e infecciones bacterianas secundarias, y que se transmite de animal a animal y de animal a humano
En mascotas - Estas pueden sufrir de sarna demodéctica, que es hereditaria, pero no es contagiosa y, aunque no se cura, se puede controlar.
Para combatirlos
- Lo primero que hay que hacer es evitar el contacto con animales infectados.
- Puede tratarse con medicamentos orales e insecticidas tópicos.
- Se pueden realizar baños con champús que contengan Amitraz, y aplicar lociones especiales recetadas.
- La mascota podría ser inyectada semanalmente por un veterinario licenciado que usará el medicamento ivermectina.
- Para evitar la reinfestación, hay que mantener una higiene estricta en todo el entorno del animal, así como una buena higiene personal, lavándose las manos y los brazos después de entrar en contacto con animales que se sospeche estén infectados.
Sabías que... Arrancar las garrapatas de la piel de los animales y deshacerse de ellas requiere de cierta maña.
Para empezar, cuando arrancas el cuerpo de la sabandija, debes tener la precaución de verificar que también has removido la cabeza de la garrapata.
Por otro lado, nunca revientes las garrapatas porque estos parásitos están llenos de huevos y al estallar sus cuerpos, esos huevecillos se dispersarán por toda la casa. Mejor ahógalas en agua o alcohol, o échalas por el inodoro.
lunes, 29 de abril de 2013
Curiosidades del Cuerpo Humano
Curiosidades del cuerpo humano
Cada reacción misteriosa tiene una explicación

Por BBC Mundo
Semanalmente, la revista BBC Focus resuelve algunas dudas de sus lectores. A continuación, una selección de sus respuestas para curiosos.
¿Por qué nos estiramos al despertarnos?
El estiramiento ayuda a reacomodar a los fluidos que se acumulan mientras dormimos.
Mientras dormimos, los músculos pierden tono y los fluidos se acumulan en la espalda. El estiramiento ayuda a masajearlos suavemente, devolviéndolos a su posición original.
Además, los músculos se protegen de extenderse excesivamente mediante la inhibición de impulsos nerviosos a medida en que se acercan a su límite.
Con el tiempo, este mecanismo de seguridad se vuelve cada vez más restrictivo. Estirar hace que el músculo se salga de su rango y vuelva calibrar los mecanismos que determinan su movimiento regular.
¿Por qué nuestros dedos se arrugan con el agua?
Cuando los tejidos de los dedos se contraen y tiran de la piel, generan arrugas.
Antes se pensaba que, cuando nuestros dedos se arrugaban al darnos un baño, experimentaban un proceso meramente pasivo causado por la absorción de agua en los dedos.
Según esta teoría, esto hacía que la piel se hinchara y se volviera demasiado grande para los tejidos que están en su interior.
Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que sucede al revés: los tejidos de los dedos se contraen y tiran de la piel, causando arrugas.
Se trata de un mecanismo activo controlado por el sistema nervioso.
El hecho de que nuestro cuerpo haga que se nos arruguen los dedos con frecuencia, lleva a pensar que existe otro motivo.
Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, demostró que los dedos arrugados facilitan el agarre de objetos en condiciones de humedad.
Además de ayudarles a nuestros antepasados a atrapar peces y otros animales marinos, es probable que tener los dedos arrugados les haya permitido conservar el equilibrio al pararse sobre rocas mojadas, considerando que nuestros dedos de los pies también se arrugan.
¿Por qué mirar hacia la luz nos ayuda a estornudar?
Se conoce como el estornudo fótico, pero solo una de cada tres personas lo experimentan. El mecanismo no se conoce con exactitud, pero es posible que las luces estimulen la parte del nervio trigémino que pasa por el ojo, y de alguna manera le traspase el estímulo a la rama que conecta con la nariz.
¿Qué causa que se nos “duerman” los brazos?
Sentimos esa sensación de entumecimiento cuando está restringido el flujo de sangre.
Generalmente, sentimos que se nos duermen los brazos cuando está restringido el flujo de sangre. Esto sucede con regularidad cuando nos dormimos en una posición incómoda y se nos aplastan las arterias que recorren nuestros brazos.
Cuando se reduce el flujo de la sangre, los músculos, nervios y otros tejidos dejan de recibir oxígeno y nutrientes. En cuanto los nervios se ven afectados, sentimos esa sensación de entumecimiento o ardor que a veces nos despierta.
Si intentamos movernos en ese momento, el brazo se siente pesado. Esto se debe a que los músculos se debilitan por la falta de sangre. Así que, incluso haciendo un gran esfuerzo, el brazo no se puede mover con normalidad.
Si siente que el entumecimiento persiste, puede deberse a una lesión o enfermedad y es recomendable consultárselo a un médico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)