viernes, 30 de octubre de 2009
sábado, 24 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
32 EXOPLANETAS
Descubren 32 exoplanetas
Son más grandes que la Tierra y orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol


Dos de los astros descubiertos eran cinco veces el tamaño de la Tierra. Arriba, ilustración de la estrella Gliese 667C (al fondo sus dos estrellas compañeras), alrededor de la cual se halló un nuevo planeta.
El suizo Michel Mayor, el astrónomo que descubrió, en 1995, el primer planeta en órbita de una estrella que no sea el Sol, anunció que su equipo descubrió otros 32, utilizando un detector avanzado que está instalado en un telescopio del Observatorio Europeo Austral en La Silla, Chile.
Mayor hizo el anuncio en la conferencia “Herederos de Galileo: las fronteras de la astronomía”, celebrada en Madrid, España, a la vez que su equipo lo hizo en el congreso “Hacia otras tierras: perspectivas y limitaciones de la era del Telescopio Extremadamente Grande (ELT)” en Oporto, Portugal.
“En total ya se han encontrado más de 400 planetas extrasolares”, destacó Mayor, “pero yo diría que lo más significativo es la gran diversidad de cuerpos que vamos encontrando, tan distintos de nuestro Sistema Solar”.
El equipo de Mayor tiene asignadas 100 noches al año de observación con el detector de La Silla, denominado Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, en sus siglas en inglés), desde hace cinco años, y ya han encontrado 80 exoplanetas en 30 sistemas planetarios distintos.
“Nuestra técnica ha mejorado mucho y sigue mejorando, de modo que creo que nos acercamos hacia la detección de algún cuerpo similar a nuestro planeta”, agregó. Este grupo de científicos utiliza una técnica indirecta para hallar planetas extrasolares observando las perturbaciones gravitatorias que la presencia de cuerpos en órbita generan en el movimiento del astro central.
Seis de los planetas recientemente descubiertos son varias veces más grandes que la Tierra, con lo que la cifra de astros llamados “supertierras” aumentó más de 30%. La mayoría de los hallados hasta ahora son mucho más grandes, del tamaño de Júpiter o aun mayores.
Dos de los astros descubiertos recientemente eran cinco veces el tamaño de la Tierra y uno fue cinco veces más grande que Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar.
¿Para cuándo habrá una buena foto de uno de estos cuerpos? “Hacen falta nuevos grandes telescopios en órbita o los enormes observatorios terrestres que se están diseñando”, dijo Mayor.
Destacó que sus investigaciones se centran ahora en la búsqueda de planetas situados a una distancia tal de su astro que pudieran ser habitables. “Necesitamos conocer planetas con condiciones de habitabilidad para estudiar con más detalle las posibilidades de la vida en el Universo”, explicó.
También están buscando cuerpos en torno a estrellas pequeñas y poco luminosas, así como exoplanetas de distinta composición. “Queremos comprender mejor el proceso de formación de nuestro Sistema Solar y de otros sistemas plantarios”, expresó.
El astrónomo Stephane Udry, de la Universidad de Ginebra, dijo que los resultados apoyan la teoría de que la formación de planetas es común, sobre todo con cierto tipo de estrellas. “Estoy bastante seguro de que hay planetas parecidos a la Tierra por todas partes”.
Por su parte, Nuno Santos, del Centro de Astrofísica de la Universidad de Oporto, precisó que de los 28 planetas descubiertos con masa inferior a 20 Tierras, 24 fueron hallados con el detector de La Silla, denominado Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (HARPS, por sus siglas en inglés). “La mayoría de estos planetas de poca masa están en sistemas multiplanetarios, con hasta cinco cuerpos cada uno”, explicó Santos.
sábado, 17 de octubre de 2009
ERUPCIÓN VOLCÁNICA en el Caribe

Otra erupción en volcán de Montserrat
La nube de ceniza podría llegar a la Isla por lo que se han cancelado varios vuelos.
Una fuerte erupción ocurrida el viernes en la noche en el volcán Soufriere en la Isla de Montserrat ha provocado la cancelación de varios vuelos procedentes de San Juan y Ponce. El viento sopla del sureste lo que arrastraría la nube de ceniza sobre el este de la Isla entre la madrugada y la mañana del sábado. La ceniza volcánica es muy dañina a la salud por lo que deberán evitar exponerse al aire libre, este particulado también es muy peligroso para las turbinas de los aviones por lo que la Agencia Federal de Aviación ha emitido un alerta. Se han cancelado los vuelos de:
JET BLUE
viernes, 16 de octubre de 2009
MÉTODO CIENTÍFICO: exploración e investigación
jueves, 15 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
El calor nuestro de cada día
El calor que nos arropa se quedará más días
Contaminantes en la atmósferaatrapan la radiación


El índice de calor está por encima de los 100 grados.
El mercurio de los termómetros durante los primeros días de octubre se ha detenido por encima de lo que se considera “normal” para el décimo mes del año.
De acuerdo con información provista por el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan, la temperatura en este mes no debe sobrepasar los 88 grados Fahrenheit (°F). Sin embargo, desde el 1ro. hasta el 8 de octubre el termómetro ha registrado 92 °F, 89 °F, 92 °F, 90 °F, 92 °F, 92 °F, 91 °F y 90 °F, respectivamente.
Pero esa es sólo la temperatura de la radiación solar, indicó el meteorólogo del SNM, Orlando Bermúdez. El índice de calor (perceptible por las personas) se ha mantenido últimamente por encima de los 100 °F. Por ejemplo, anteayer al mediodía en San Juan se sintieron 105 °F.
“Aunque hemos tenido el viento en dirección este-noreste, el tiempo ha estado bastante seco, lo que ha contribuido a que las temperaturas estén uno o dos grados por encima de lo considerado normal”, dijo Bermúdez.
Para el doctor Rafael Méndez Tejeda, director del Laboratorio de Investigación en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, los días calurosos tienen una explicación diferente... y continuarán.
“Insisto en que tenemos una temperatura máxima que no ha subido mucho y que la que sí lo ha hecho es la mínima. La Tierra no se enfría suficiente, atrapa calor y humedad y, por ende, se siente más calor”, apuntó.
Méndez Tejeda, experto en calentamiento global, explicó que la sensación de calor responde a los gases de efecto invernadero que están atrapados en la capa de ozono e impiden la salida de la radicación. Dichos gases son dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y clorofluorocarbonos (artificiales), precisó.
“La temperatura mínima ha aumentado y no baja demasiado en la madrugada. El proceso de enfriamiento no está ocurriendo como debería ser. El calor que sentimos es la energía acumulada en el planeta”, puntualizó.
Cuestionado sobre las proyecciones futuras, Méndez Tejeda enfatizó que la tendencia es hacia el calentamiento y a que el índice de calor será cada vez más alto.
Predijo que como la temperatura máxima y la mínima están aumentado, dentro de 40 a 50 años en Puerto Rico y el Caribe desaparecerían las estaciones del año, que de por sí no son tan marcadas como en las latitudes altas.
El récord de temperatura para octubre se estableció en 1981.
Para entonces, se registró en San Juan temperatura de 98 °F.
sábado, 10 de octubre de 2009
Incierto el logro del impacto lunar |
NASA golpea dos veces a la Luna, buscando agua, pero nada se ve |
Por: CNN en Español / The Associated Press - 9/10/09 9:26 PM | ![]() |

WASHINGTON (AP) — (AP) — La NASA hizo estrellar el viernes dos artefactos espaciales en el polo sur de la Luna, en un intento por detectar hielo oculto bajo la superficie, pero el experimento no parece haber arrojado demasiada luz y el espectáculo astronómico que muchos previeron no ocurrió.
Los instrumentos confirmaron que un cohete vacío se estrelló en el satélite natural a las 1131 GMT, seguido cuatro minutos después por una sonda con cámaras que se supone sacaron fotografías del primer impacto.
El gran espectáculo que la NASA había prometido, sin embargo, realmente no ocurrió. Las pantallas mostraron imágenes borrosas y ningún fotografía inmediata del impacto o de la nube de polvo lunar de seis millas de alto que buscaba crear la misión.
Las autoridades de NASA dijeron que sus instrumentos estaban trabajando, pero que las planeadas fotografías en vivo estaban ausentes.
Los funcionarios de la NASA recabaron información de la nave y de telescopios de todo el mundo, pero la mayoría de las fotos que mostraron el viernes en una conferencia de prensa eran de antes de que los artefactos se estrellasen. Las fotos y videos del impacto eran borrosas y no se veía mucho.
De todos modos, los científicos de la NASA estaban satisfechos.
"Esto es muy positivo", expresó Jennifer Heldmann, coordinadora de la campaña de observaciones. "Estamos encantados".
"Ahora vamos a ver la Luna con otros ojos", sostuvo el jefe del departamento lunar de la NASA Michael Vargo.
Muchas personas se levantaron antes del amanecer para observar el impacto del cohete. Quienes asistieron al Observatorio Griffith de Los Angeles se veían unos a otros desconcertados.
El cohete experimental y la sonda que lo siguió estaban en una misión de búsqueda de hielo oculto bajo la superficie lunar. El impacto deliberado del cohete no tripulado buscaba levantar una nube de polvo lunar para ver si entre los residuos había rastros de agua.
La sonda espacial, llamada LCROSS (L-cross), iniciales en inglés de Satélite para la Observación y Medición del Cráter Lunar, tenía cinco cámaras y cuatro instrumentos científicos más a bordo. Antes de estrellarse también, se suponía que la sonda estaría sacando fotos y transmitiéndolas a la Tierra.
En el primer golpe del viernes, una parte de 2,2 toneladas de un cohete chocó contra la Luna al doble de la velocidad de una bala, lo cual equivale a la potencia de 1,5 toneladas de dinamita. Cuatro minutos después ocurrió lugar el segundo, con una fuerza menor. Como estaba planeado, la sonda enviada por la NASA se separó en dos partes la noche del jueves.
Para quienes temen que choques semejantes a los del viernes pudieran causar un cambio de órbita del satélite o la caída de pedazos enormes en la Tierra, los científicos de la agencia espacial tuvieron algunas palabras tranquilizadoras.
Aseguraron que ese tipo de colisiones no tienen en la Luna un efecto mayor a una pestaña que cae en un avión. Aunque el impacto puede parecer grande, así también es la Luna.
Además, esto es algo que ocurre cuatro veces al mes en la Luna, afirmó Dan Andrews, el jefe de la misión. La única diferencia es que las otras colisiones son de rocas espaciales.
Se trató de la vigésima colisión artificial con la Luna, cuya mayoría ha sido a propósito, desde que los rusos realizaron la primera hace 50 años, que se cumplieron el mes pasado. Esto sin contar las ocho veces en que el hombre lo intentó pero por alguna razón no acertó a la Luna o no pudo efectuar el despegue.
La idea de los terrícolas dándole manotazos a la Luna ha permeado en la cultura popular por más de un siglo. La imagen más presente data de la película clásica de 1902 "Viaje a la Luna", en la que un cohete con forma de bala se encaja en un ojo del rostro humano que representa al satélite.
domingo, 4 de octubre de 2009
Explorando nuestro SISTEMA CIRCULATORIO
Asimismo, diseñará y construirá modelos y representará situaciones por medio de modelos físicos, utilizando recursos tecnológicos.
Sismos ligeros en el oriente de California
Sismos ligeros en el oriente de California |
Una serie de sismos han sacudido una zona remota del este de California.Por: The Associated Press - 3/10/09 4:16 PM |

![]() |
LONE PINE, California, EE.UU. — Una serie de sismos han sacudido una zona remota del este de California que ha vivido en una ligera pero constante actividad telúrica desde el jueves.
El Centro Geológico Nacional informó que cuarto temblores de magnitudes 3,0, 4,5, 3,0 y 3,1 ocurrieron entre la madrugada y la mañana del sábado.
No se habían reportado daños materiales o víctimas, según un encargado de la oficina del alguacil del condado de Inyo.
El viernes ocurrió un sismo de 5,2 grados en una parte muy baja, que había sido precedido por sismos de magnitud 4,7 y 4,9 con una diferencia de 6 minutos según el centro geológico. El jueves por la mañana un sismo de 5,0 grados sacudió la misma zona y fue seguido de decenas de réplicas de muy poca intensidad.
El epicentro de los temblores se encontraba al sureste de la población de Owens Valley de Lone Pine, a unas 180 millas al norte de Los Angeles.