sábado, 28 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
Efectos del calentamiento global
Témpanos a la deriva
Más de un centenar de icebergs se acercan a Nueva Zelanda


El derretimiento acelerado en los polos, como capta esta imagen en Ammasalik, propicia flotillas de icebergs en zonas marítimas usualmente sin témpanos.
SIDNEY - Unos cien icebergs continúan aproximándose hacia Nueva Zelanda y algunos están a sólo 250 kilómetros del sur del país, lo que supone una amenaza para barcos que navegan por la zona, informaron ayer fuentes oficiales.
Los bloques de hielo, varios de más de 200 metros de longitud y 30 de altura, avanzan a 1.5 kilómetros por hora hacia la isla de Stewart, al sur de la costa neozelandesa, según imágenes de un satélite.
Aunque estas aguas no son una ruta marítima habitual, las autoridades han emitido un aviso a todas las embarcaciones para que estén alerta.
Los témpanos de hielo pueden provocar graves daños al casco de cualquier buque porque el 90 por ciento de su masa está bajo agua.
A medida que los icebergs se acerquen a la costa, representarán una mayor amenaza para los barcos, pero también se empezarán a derretir por la mayor temperatura del agua.
Los científicos sospechan que los icebergs se desprendieron hace casi una década de la meseta helada del Mar de Ross en la Antártida, del tamaño de Francia.
En los últimos años, el calentamiento global ha acelerado el ritmo de formación de bloques de hielo en los polos.
Los icebergs fueron avistados por primera vez hace dos semanas por el puesto de observación permanente de Australia, en la isla de Macquarie.
El australiano Neal Young, experto en glaciares, evitó anticipar cuántos icebergs flotan ya en el Pacífico, pero dijo a The Associated Press que en una imagen de satélite contó 130.
Una gran cantidad de icebergs flotaron cerca de Nueva Zelanda en 2006, cuando algunos fueron visibles desde la costa del país. La primera vez que se tiene registro histórico de ese fenómeno se remonta al 1931.
El oceanógrafo Mike Williams dijo que la mayoría de los icebergs no llegarán a Nueva Zelanda, como ocurrió en 2006. El experto estimó que se derriten a razón de 25 kilómetros por día.
“Seguramente estos icebergs vienen del rompimiento de la meseta Ross”, dijo Williams, científico del Instituto de Investigación Atmosférica y de Aguas de Nueva Zelanda. Se refirió al fenómeno que comenzó en el 2000 y trajo la flotilla de 2006.
Para las embarcaciones la situación es de alto riesgo porque la mayoría tienen poca protección en caso de chocar un iceberg.
En el área donde se avistó la flotilla no hay barcos mercantes ni de pesca, como en otros periodos del año.
Sin embargo, las autoridades han emitido advertencias de cautela en la navegación para toda la zona sur de Nueva Zelanda.
Se trata de una alerta para que al navegar las tripulaciones estén muy pendientes de un peligro que ya ha causado grandes naufragios, como la tragedia del Titanic, en 1912.
Más beneficios que riesgos en la vacuna
A pesar de algunos efectos secundarios reportados, y de problemas con la calidad de las vacunas, las autoridades de Salud reiterán las bondades de la vacuna.
Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com
Menos de diez casos sospechosos del Síndrome de Guillain Barré se han reportado a nivel mundial en las 65 millones de personas que se han vacunado contra la influenza AH1N1.
Así lo reporta la Organización Mundial de la Salud en su último informe sobre la seguridad de esta vacuna, en la cual enfatiza que- hasta la fecha- no han habido muertes por esta inoculación.
Guillain Barré es un trastorno grave que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca parte del sistema nervioso por error.
Tomando en consideración que la tasa de mortandad en la Isla por este virus es de uno de cada 150 casos y que en los últimos dos meses se han reportado de una a dos muertes relacionadas a esta influenza por semana, el riesgo de los efectos secundarios de la vacuna parece ser menor que si uno no se vacuna.
Según el doctor Johnny Rullán, director de la División de Epidemiología de Salud, el riesgo de desarrollar Guillain Barré después de una infección por influenza es de uno en 100,000 mientras que después de la vacunación es uno en 1,000,000.
“Si vacunamos a dos millones de personas saldrían dos casos de Guillain Barré y si viene una epidemia fuerte serían 20 casos por infección viral”, dijo.
Hasta el 14 de noviembre la actividad del virus en Puerto Rico se mantenía “regional”, con presencia del virus en al menos dos de las nueve regiones de Salud en el país.
Aunque el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) revela que la actividad de influenza en Estados Unidos ha disminuido levemente, aun así mantiene que el 99% de las pruebas han arrojado positivo a AH1N1.
Datos del CDC indican que desde el 30 de agosto se han recibido reportes de 138 muertes pediátricas asociadas al virus. De estas, 24 fueron en infantes menores de dos años, 16 en niños de dos a cuatro años, 50 en niños de 5 a 11 años y 48 en jóvenes de 12 a 17 años.
“Dentro de los grupos de riesgo, urge que los niños y las embarazadas se vacunen”, resaltó la doctora Carmen Deseda, asesora de Salud en vacunación.
Según dijo, los antivirales “no curan ni evitan complicaciones, lo que hacen es bajar el tiempo de la enfermedad”.
Según informó el infectólogo Javier Morales, una persona contagiada con AH1N1 no debe vacunarse contra el virus pues ya está protegida contra esta cepa de la influenza. Sin embargo, recalcó que si la persona no está segura del contagio (por una prueba de laboratorio que así lo certifique) debe ponderar vacunarse.
Según el doctor Angel Rivera, director del Programa de Vacunación de Salud, unas 23,000 personas se han vacunado contra AH1N1, mientras Puerto Rico ha recibido unas 350,000 vacunas.
Del 30 de noviembre al 4 de diciembre se vacunará en los 15 Centros WIC de la Isla, del 7 al 18 de diciembre se vacunará en las escuelas públicas, a razón de 230 planteles por día.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Cuevas en Florida, pueblo del río Encantado

Cuevas encantadas
El sistema de cavernas del río Encantado es un área protegida de gran interés ecológico e histórico
Una cueva marca la entrada de Río encantado en el pueblo de Florida.
Por Ileana Delgado Castro / idelgado@elnuevodia.com
Florida - La magia del lugar no sólo se circunscribe a un río “encantado”, que desaparece en el subsuelo y se extiende principalmente por debajo de varios pueblos del oeste de la Isla. Entre ellos, Ciales, Florida y Manatí.
El hechizo también tiene que ver con un sistema de imponentes cavernas y una exuberante flora y fauna, muchas de ellas endémicas de Puerto Rico.
Una de las entradas al mágico mundo del río subterráneo, conocida como Cueva Encantada o Cueva del Río Encantado, en Florida, puede dar una idea de por qué es una zona de gran interés ecológico y de valor histórico.
“Todo el sistema guarda fósiles de mamíferos que existieron hace miles de años. El dugón, familia de los sirenios y del manatí, es un ejemplo. Y también se pueden encontrar diferentes organismos marinos que quedaron impregnados en las paredes como si fueran pinturas”, explicó Elizabeth Padilla Rodríguez, intérprete ambiental del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (FCPR), dueño de la finca que da acceso a la cueva de Florida.
De hecho, toda la zona norte del Carso es un área protegida de interés general, agregó Luisa Rosado Seijo, superintendente de la región norte del FCPR. Señaló que el río subterráneo comienza cerca de Ciales y emerge a la superficie en lo que se conoce como el Manantial de aguas frías, donde se une con el río Grande de Manatí.
“Es el manantial más grande de Puerto Rico con un flujo en la época de sequía de 30 pies cúbicos por segundos, lo cual indica la magnitud de la reserva de agua en el sistema subterráneo”, agregó Padilla, quien destacó el valor escénico de las cuevas.
“Los espeleotemas como son las estalactitas (las que caen del techo), estalagmitas (las que salen del suelo) y columnas (unión de las estalactitas con las estalagmitas), las cascadas y paredes escarpadas son características del lugar”, subrayó Padilla.
La intérprete ambiental también destacó su función como albergue para muchos organismos. “Por ejemplo, los murciélagos, grillos, guabás y camarones son muy importantes para su ciclo de vida. También se conocen alrededor de 115 especies de aves migratorias las cuales utilizan el área del río Encantado como refugio anualmente”, agregó Padilla.
Se trata, sin duda, de uno de los ríos subterráneos más impresionantes de la Isla. Fluye por el más profundo y extenso sistema de cavernas, a unos 250 metros de profundidad y se extiende por 16.9 kilómetros de longitud, indicó José Morales, de la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico.
Según Morales, constituye uno de los sistemas subterráneos más importantes del hemisferio por su longitud, caudal y complejidad, además de su importancia ecológica. “Termina en manantiales, manglares y ciénagas, en la costa norte. Pero en su recorrido oculto es alimentado por una gran cantidad de manantiales subterráneos”, agregó el espeleólogo.
Para el floridano Abraham Bruno, experto explorador del sistema de caverna del Río Encantando, se trata de una región con una belleza y una riqueza ecológica incalculable. “He explorado la Cueva del Río Encantado por cerca de 12 horas y media, caminando río arriba”, recordó Bruno, tras señalar que algunos aseguran que el río subterráneo pasa justamente debajo la plaza pública del pueblo de Florida.
Según Bruno, la caverna posee uno de los sistemas de bóvedas y pasadizos más complejos del mundo, a tal grado que incluso algunos experimentados exploradores extranjeros se han extraviado en este laberinto. Destacó que solamente en el municipio de Florida, hay 22 cuevas que se pueden visitar, con mayor o menor grado de dificultad.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Fumar y estar gordo es peligroso

Sentenciados a una muerte temprana
Un estudio británico halla que los hombres de mediana edad, obesos y fumadores, viven 10 años menos
Por BBC Mundo
LONDRES - Los hombres de mediana edad que fuman, sufren hipertensión y tienen niveles más altos de colesterol vivirán 10 años menos que los hombres sanos de esa misma edad.
Así lo demuestra una investigación llevada a cabo en Reino Unido que tomó un registro de más de 19,000 empleados públicos cuando tenían entre 40 y 69 años y observó lo que ocurrió con sus vidas 38 años después.
Los resultados mostraron que los hombres que tenían esos tres factores de riesgo enfrentaban, a partir de los 50 años, una década menos de vida.
El estudio, publicado en British Medical Journal (Revista Médica Británica), fue establecido en 1967-1970 durante el auge de una epidemia de enfermedades cardiovasculares en el Reino Unido.
La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Oxford tomó medidas de estatura, peso, presión arterial, función pulmonar, niveles de colesterol y glucosa en la sangre de los participantes.
También se llenó un cuestionario sobre su historial médico previo, hábitos de tabaquismo, grado de empleo y estado marital.
Se encontró entonces que 42% de los hombres eran fumadores, 39% tenían hipertensión y 51% tenían altos niveles de colesterol.
Posteriormente se les siguió 40 años más tarde, en 2005, y para entonces 13.501 participantes habían muerto.
Factores de riesgo
Para el estudio los científicos se centraron en los tres principales riesgos cardiovasculares, tabaquismo, hipertensión y colesterol.
Pero cuando decidieron extender esos riesgos e incluir la obesidad, diabetes y grado de empleo descubrieron una diferencia de 15 años en las expectativas de vida del 5% de hombres con el número más alto de factores de riesgo y el 5% con el número más bajo.
En el país, la proporción de muertes atribuidas a enfermedades vasculares en la vejez se había reducido de cerca de 60% en 1950 a menos de 40% en 2005 tanto en hombres como mujeres.
“Logramos demostrar que los hombres de 50 años que fuman, tienen hipertensión y altos niveles de colesterol pueden esperar sobrevivir hasta los 74 años”, afirma el doctor Robert Clarke, de la Unidad de Servicios de Ensayos Clínicos de la Universidad de Oxford, quien dirigió el estudio.
“Sin embargo, los hombres que no tienen ninguno de esos factores de riesgo pueden esperar vivir hasta los 83 años”, agrega.
“Es precisamente este tipo de estudios se seguimiento muy prolongado el que se necesita para obtener estos resultados, en los que las diferencias modestas en los factores de riesgo pueden predecir con precisión las diferencias importantes en la expectativa de vida”.
El científico agrega que “estos resultados ofrecen a la gente otra forma de mirar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la cual se puede entender más fácilmente”.
“Es decir, si usted deja de fumar o toma medidas para combatir la hipertensión o el peso corporal, esto se traducirá en una mayor expectativa de vida”, dice el doctor Clarke.
Nunca es tarde
Por su parte, el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón afirma que “este importante estudio coloca una cifra en el impacto -en años de vida- de fumar, tener hipertensión y alto colesterol”.
“Nos ofrece una clara ilustración de la forma como estos factores de riesgo en la mediana edad pueden reducir la expectativa de vida”.
“La buena noticia -agrega el experto- es que todos podemos hacer cambios para ayudarnos a vivir una vida sana durante más tiempo, incluso después de los 50 años”.
“Aunque el estudio involucró sólo a hombres, no hay razón por la cual estos mismos resultados no puedan aplicarse también a las mujeres”.
“Así que insto a todos los hombres y mujeres de más de 40 años a que se sometan a un chequeo de salud que incluya la medición de su presión arterial y niveles de colesterol y que comiencen a solucionar aquéllas áreas que sean motivo de preocupación”, expresa el profesor Weissberg.
sábado, 21 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Alimentos para ser felices
Alimentos que te alegran la vida
Nutrientes claves que ayudan a levantar el ánimo


Para casi nadie es un secreto que mantener una alimentación saludable y balanceada es una de las mejores formas de prevenir enfermedades.
Además, ciertos alimentos también pueden ser muy efectivos para ayudar a, por ejemplo, levantar el ánimo y combatir la ansiedad, la irritabilidad y el estrés.
Sobre todo, los que son ricos en serotonina, un importante neurotransmisor y neuromodulador que actúa sobre los procesos emocionales del organismo. Por ejemplo, la leche, el salmón, los huevos, los frutos secos y la soja.
“Se trata de consumir unos nutrientes claves que son muy importantes para combatir el estrés y otros desórdenes emocionales”, señala la licenciada Madeline Rivera López, nutricionista y dietista clínica del Departamento de Nutrición del Hospital Auxilio Mutuo.
La nutricionista menciona el magnesio, las vitaminas del complejo B, vitaminas A, C y E, así como calcio y potasio.
La vitamina A, el potasio y el calcio, explica Rivera, ayudan a disminuir el sentimiento de irritabilidad y ansiedad, además de que tienen propiedades relajantes. Y los vegetales de color amarillo y verde intenso, como zanahorias, espinacas, los granos, productos lácteos y frutas como el melón, contienen estos nutrientes, dice Rivera.
La deficiencia de magnesio puede provocar desórdenes emocionales, advierte la nutricionista. Pero destaca que el consumo de espinacas, soya, alcachofas, plátanos, frijoles y germen de trigo, puede ayudar a subsanar ese déficit.
Si lo que te preocupa es conservar el equilibrio nervioso y un buen funcionamiento cerebral, Rivera recomienda las vitaminas del complejo B, que se pueden conseguir en las legumbres y los productos de granos integrales.
“Puedes reforzar con tiamina, porque su deficiencia está relacionada con enfermedades mentales y depresión”, indica la especialista, mientras señala que el pescado, las habichuelas, semillas de girasol, arroz y cereales enriquecidos, son alimentos altos en tiamina.
La carne también es rica en vitamina B3, lo que ayuda al organismo contra las tensiones externas. Sin embargo, el consumo de carne roja magra debe ser moderado. Pero la puedes intercambiar por ternera y pavo. La vitamina C y E, por su parte, son los encargados de combatir a los malvados radicales libres, causantes del envejecimiento prematuro.
Los cítricos y vegetales como el brócoli, tomate y pimientos, ricos en vitamina C, así como los frutos secos, aceites vegetales y almendras, proveen la vitamina E y pueden ayudar a combatir los radicales libres.
Pero también hay ciertos alimentos que debes evitar, aconseja Rivera.
Entre ellos, menciona los que contienen cafeína -que puede causar depresión, nerviosismo e insomnio-; los edulcorantes artificiales, las bebidas carbonatadas, azúcar blanca o los productos elaborados con harinas refinadas y los alimentos fritos.
“Además, si te sientes muy ansioso, recomendamos que hagas comidas ligeras y frecuentes”, aconseja Rivera, quien también recomienda prevenir la deshidratación con un consumo de agua de, por lo menos, ocho vasos al día.
Además, dice que es muy importante mantener una actividad física diaria de por lo menos 30 minutos.
Recomendaciones
Evita los dulces. Cuando comes alimentos ricos en azúcar refinada te aportan energía rápida pero baja de la misma forma y se crea un ciclo en el que necesitas más azúcar. Es preferible consumir hidratos de carbono de absorción lenta -como las legumbres y los cereales integrales- que aportan energía en forma lenta y continua lo que ayuda a mantenerte más activo por más tiempo. Además de alimentarte bien es aconsejable que te quieras, que pienses positivo en todo y que le des buena cara al mal tiempo.
Descansa lo suficiente y duerme bien. Tómate tiempo para pensar y relajarte.
Sonríe, goza la vida. Una sonrisa tiene gran poder terapéutico.
Haz ejercicio. Practica algún deporte, ve al gimnasio, muévete.
Evita el exceso de bebidas alcohólicas.
Pasa más tiempo con tu familia y amigos.
Nutrientes claves
• Chocolate (oscuro): los fitoquímicos presentes en los granos de cacao son excelentes para mejorar el estado de ánimo y bajar la presión sanguínea.
• Pan integral: El triptófano que contiene, aumenta la concentración de serotonina en el cerebro, con lo que te sentirás más tranquilo y con mejor ánimo.
• Mariscos: El selenio presente en los mariscos está relacionado directamente con el buen humor.
• Plátano y frutos secos: Si tu vida está llena de estrés, necesitas magnesio para combatirlo. Este mineral mejora la calidad del sueño y ayuda a reducir la ansiedad. El plátano y las almendras, nueces y avellanas, así como las verduras y el germen de trigo son ricos en este mineral.
• Aguacate: Rico en vitaminas B6 y E, hierro y ácidos grasos esenciales, que ayudan a aumentar la vitalidad. También contiene vitamina K y magnesio.
• Ácidos grasos omega 3: Ayudan a levantar el ánimo. Lo encuentras en el pescado de agua fría como el salmón, atún y otros, en algunas nueces, linaza y huevos.
• Cítricos: Disminuyen el nerviosismo y la depresión. La falta de vitamina C, puede provocar irritabilidad y abatimiento. Por ejemplo, dos vasos de 11 onzas de jugo de naranja fresco, bastan para disminuir el nerviosismo, el mal humor y la depresión.
• Agua: Muchas personas padecen de agotamiento y depresión leve por el simple hecho de no tomar suficiente agua. Y, por lo general, la deshidratación pasa inadvertida y creen que el cansancio es debido al exceso de actividad.
• Espinacas: Contienen magnesio, que te ayudará a dormir bien y a combatir el agotamiento.
• Carne de pavo: Tiene bajo contenido calórico y es una fuente rica en tirosina, un aminoácido que eleva la producción de dopamina y noradrenalina en el cerebro, lo que produce un efecto vigorizante e incrementa la resistencia del organismo al estrés.
• Lechuga: Contiene ácido fólico, cuya deficiencia se refleja en fatiga e irritabilidad.
• Vino tinto: Posee polifenoles que, según estudios científicos, ayuda a detener (e incluso revertir) el envejecimiento cerebral.
• Manzanas y cebollas: Contienen quercetina, un histamínico natural que ayuda al cuerpo a luchar contra los alérgenos ambientales.
• Piña: Contiene bromelania, un compuesto antiinflamatorio que suprime la inflamación y el dolor en el cuerpo minimizando la hinchazón.
Investigación sobre la coagulación
Investigación
Importante hallazgo
Dos científicos de la UPR participan en estudio sobre la coagulación

¿Que relación práctica -además de la alimentaria- puede haber entre un molusco y el ser humano? De primera intención pensará que esto es una locura, pero de acuerdo a un estudio publicado en The Journal for Experimental Biology por un grupo de investigadores de la Universidad de Duke, la Universidad de Puerto Rico y el Laboratorio de Investigación Naval de los Estados Unidos, más de lo que usted cree.
Estos investigadores querían conocer como los percebes (una clase de molusco marino) forman el adhesivo que los ayuda a pegarse al fondo de los barcos.
Estos moluscos son un problema para la industria marítima porque forran el fondo de los barcos haciendo que estos usen hasta 25% más combustible.
Basado en el hecho que estos moluscos forman su pegamento en un medio acuoso, el doctor Daniel Rittschof, investigador principal de este estudio se preguntó: ¿que otra sustancia es capaz de solidificarse bajo el agua? ¡La sangre!
Esto dio pie a su hipótesis: la formación del pegamento del molusco ocurre por un proceso similar a la coagulación de la sangre.
Como el proceso de coagulación ha sido bien caracterizado, los investigadores decidieron mirar si ese pegamento tiene proteínas parecidas a aquellas que son claves para la coagulación.
Una de estas proteínas, la tripsina, inicia una cascada de eventos que llevan a la formación del coágulo. Cuando los investigadores añadieron un inhibidor de tripsina al pegamento, éste no se solidificó, indicando que la sustancia contiene una proteína parecida a la tripsina.
Fue entonces que decidieron buscar si el pegamento contiene otras proteínas además de la tripsina que se parezcan a aquellas que forman parte de la cascada de coagulación en los humanos.
Es aquí que Rittschof y su grupo deciden colaborar con los doctores Irving E. Vega y Joseph Bonaventura de la Universidad de Puerto Rico.
El proceso
El truco fue utilizar la base de datos de proteínas del humano como punto de comparación para las proteínas del molusco.
Para analizar éstas, los investigadores utilizaron la tecnología de espectrometría de masa, recurso con el que se puede identificar con precisión proteínas presentes en una muestra biológica.
De esta manera, los investigadores encontraron que las proteínas que son necesarias para la formación del pegamento del molusco son casi idénticas a aquellas que son importantes para la coagulación en humanos.
Toda esta evidencia indica que la formación de esa sustancia es un proceso conservado evolutivamente y que es muy similar a la coagulación sanguínea en los humanos.
Pero, ¿qué implicaciones tiene esto?
Las aplicaciones de este hallazgo pueden ir desde usar el molusco como modelo para el estudio de agentes anticoagulantes, hasta generación de inhibidores no tóxicos al ambiente para evitar que el animal se pegue a los barcos. Además, al conocer como se forma el pegamento, eventualmente se podrían desarrollar adherentes sintéticos que puedan usarse en superficies húmedas e, incluso, hasta bajo el agua, y que no sean tóxicas para el ambiente marino.
(La autora es estudiante doctoral en la Universidad de Harvard y vice-directora de www.cienciapr.org)
jueves, 12 de noviembre de 2009
Build a USB telescope

A USB webcam and standard PVC plumbing materials to build a telescope with huge magnification just by watching this how-to video. You can see craters on the moon. For step-by-step instructions on completing this hack yourself, take a look. Build your own inexpensive telescope with this how-to.
Hosted by yahoo.comCreator's Site: www.metacafe.com/channels/hanzablast
miércoles, 11 de noviembre de 2009
sábado, 7 de noviembre de 2009
Especies en serio peligro de extinción

17,291 especies en serio peligro
La pérdida del hábitat es una de las principales amenazas
Rana “Ojo rojo”, especie muy común en Costa Rica. El estudio revela que son precisamente los anfibios los más amenazados por la pérdida del hábitat.
BBC Mundo
Más de una tercera parte de las especies incluidas en un importante estudio internacional sobre biodiversidad están en peligro de extinción, advirtieron los científicos.
De las 47,677 especies en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), se considera que 17,291 están en serio riesgo de desaparecer.
Los ecologistas advirtieron que no se está haciendo suficiente para abordar las principales amenazas, como la pérdida del hábitat.
“Hay una acumulación de evidencia científica sobre una grave crisis de extinción”, dijo Jane Smart, directora del Grupo de Conservación de la Biodiversidad de la UICN.
“El análisis más reciente de la Lista Roja de la IUCN muestra que la meta de 2010 para la reducción de la pérdida de biodiversidad no se va a cumplir”, añadió.
“Es hora de que los gobiernos empiecen a tomar en serio la tarea de salvar especies y de que aseguren que esto tenga prioridad en sus programas para el próximo año, pues el tiempo se nos agota”.
La Lista Roja, considerada la evaluación más seria sobre la situación de las especies en el planeta, se basa en la investigación de miles de científicos de todo el mundo.
“Este año, el estudio se concentró en las especies cuyo hábitat es el agua dulce”, explicó a BBC Mundo Jean-Christophe Vié, subdirector del Programa de Especies de la UICN.
“Fue una decisión deliberada pues, en el propósito de expandir la lista, nos habíamos enfocado demasiado en organismos terrestres, y las regiones de ríos, lagos y lagunas definitivamente necesitan atención. La próxima evaluación se concentrará en los mares”, adelantó.
Anfibios, los más afectados
La más reciente actualización incluye a los anfibios como el grupo de organismos más seriamente afectado en la Tierra, con 1,895 de las 6,285 especies conocidas en situación de amenaza.
De éstas, el estudio destaca 39 como “extintas” o “extintas en estado silvestre”. Otras 484 son consideradas en estado de “peligro crítico”, 754 “amenazadas” y 657 “vulnerables”.
El sapo de aerosol de Kihansi (Nectophrynoides asperginis) es una de las especies que ha visto su categoría cambiar de “peligro crítico” a “extinta en estado silvestre”.
Este sapo sólo se encontraba en la región de las cataratas de Kihamsi, en Tanzania, pero su población se ha desplomado en años recientes de un máximo estimado de 17,000 individuos.
Los ecologistas advierten que el rápido descenso se debió principalmente a la construcción de una represa río arriba del hábitat de los anfibios, que resultó en la reducción de 90% del caudal de agua.
“Lamentablemente, el modelo económico mundial está basado en la explotación de la naturaleza”, le dijo a la BBC Jean-Christophe Vié.
“En el plan de desarrollo de países y empresas, el medio ambiente siempre está al final de la lista. Se debe revertir esta tendencia y hacer de la naturaleza la principal prioridad, por que al final de cuentas es lo único con lo que podemos contar”, recalcó.
“Nuestros estudios no sólo son para documentar, sino que también sirven de guía para que gobiernos y empresas tomen mejores decisiones en la planificación de sus proyectos y eviten áreas amenazadas”, concluyó.
Los datos actualizados de la Lista Roja de 2009 están disponibles al público en el sitio de la UICN desde el pasado martes.
Balnearios no aptos para bañistas

Dos balnearios no aptos
Crash Boat en Aguadilla y el de Patillas
Por: The Associated Press - 6/11/09 6:33 PM
SAN JUAN (AP) — Los balnearios de Crash Boat en Aguadilla y el de Patillas no están aptos para bañistas por estar contaminados, informó el viernes la Junta de Calidad Ambiental.
Muestreos realizados por la Junta registraron una concentración mayor a la permitida de enterococos en el agua.
La Junta de Calidad Ambiental no informó la cantidad de contaminación registrada.
Bandera verde significa que los parámetros bacteriológicos de coliformes fecales y enterococos no exceden los límites establecidos bajo el Programa: 200 colonias por cada 100 mililitros para coliformes fecales y de 35 colonias por cada 100 mililitros para enterococos, que hacen que la calidad del agua sea apta para bañistas.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Pirámide Alimentaria para BORICUAS
Pirámide alimentaria para niños boricuas
Enseña cómo escoger alimentos adecuados y sugiere actividades físicas


La obesidad y el sobrepeso en los niños puertorriqueños ha llegado a unos niveles “preocupantes”, según han advertido las autoridades de salud de la Isla.
De hecho, los datos del Departamento de Salud demuestran que cerca del 26% de la población infantil está obesa. Y un 16% está en riesgo de sobrepeso.
“El uso excesivo de la tecnología, las ofertas agrandadas de los restaurantes de comida rápida y el sedentarismo son algunos de los factores que han propiciado el dramático aumento”, señala la nutricionista Millie García.
Una de las consecuencias es que ya hay niños que sufren de enfermedades que normalmente padecen los adultos. Entre ellas, colesterol alto, hipertensión y diabetes tipo 2.
Con eso en mente, expertos de la Comisión de Nutrición y Alimentación de Puerto Rico, el Comité de Nutrición de Puerto Rico y la compañía Nestlé publicaron hace unos meses la Pirámide Alimentaria para Niños y Niñas de Puerto Rico, la primera hecha exclusivamente para la población infantil puertorriqueña.
“Está dirigida a niños y niñas entre los seis y los 11 años. El propósito es que los menores aprendan a escoger alimentos adecuados en las proporciones correctas”, explica García.
Otro de los elementos que contiene la guía es la actividad física, esencial para una buena salud. Además, le da mayor énfasis a las frutas y alimentos que se producen en el país. Entre ellos, papaya, mangó, ñame, batata, arroz blanco y hasta bistec encebollado.
Recomendaciones
* Si tienes que parar en un servicarro para obtener comida rápida, busca las opciones hechas a la parrilla.
* No hay razón para consumir papas fritas en cada comida seleccionada. Es mejor seleccionar pollo a la parrilla con papas majadas.
* Para alternativas más bajas en grasa, pide menos mayonesa en los platos que la contienen.
* Pide las opciones regulares, evita las agrandadas o “super size”.
* No tienes que comprar el combo, aunque parezca más barato. En unos años saldrá más caro tratar el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad o la hipertensión a edad temprana.
* Pide agua. Si se crea la necesidad, el negocio a la larga la ofrecerá como alternativa.
* Patrocina los negocios que ofrecen frutas, yogur y hasta leche o jugo 100% como parte de la oferta.
* Los niños deben tener, por lo menos, una hora diaria de actividad física. Y no pasar más de dos horas expuestos a actividades pasivas.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Plantas medicinales, alternativa patio boricua
El poder de las plantas medicinales
Varias investigaciones científicas buscan validar sus propiedades sanadoras


El uso popular de plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades ha sido parte del desarrollo social y cultural de la humanidad desde tiempos inmemoriales De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 80% de la población mundial utiliza plantas herbáceas directamente como medicinas, en forma de té, decocción o extracto, preparados con agua, leche o alcohol.
Sin embargo, la mayoría de los remedios caseros o a base de hierbas medicinales no se han validado científicamente.
Precisamente, el estudio de los compuestos activos de plantas tropicales y sus efectos medicinales es el objetivo de los científicos adscritos al Jardín de Plantas Medicinales Dr. Esteban Núñez Meléndez del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
El Jardín, que es parte del Museo de Farmacia, es el componente vivo donde se estudian los compuestos activos de las plantas tropicales y sus efectos en el tratamiento de diversas enfermedades, dice el investigador y profesor Ricardo Guerrero, curador interino de la colección de plantas medicinales.
“Puerto Rico cuenta con aproximadamente 3,000 especies de plantas y cerca de 10% de ellas posee propiedades medicinales”, agrega el investigador.
Más allá del folclor
Para la mayoría de nuestros ancestros, el bienestar, el alivio y la prevención estaban en el patio de la casa, en cada una de las plantas que tenían a mano para curar cualquier dolencia.
Por ejemplo, se sabe que del árbol de guayacán se obtenía la única cura que por mucho tiempo encontraron los europeos para enfrentarse a la epidemia de la sífilis.
De hecho, el árbol de guayacán borinqueño era tan codiciado para el tratamiento de esa enfermedad que recibió el nombre de palo santo y su madera fue uno de nuestros primeros productos de exportación.
Pero más allá del uso folclórico que han tenido las plantas medicinales, varios investigadores se han unido para estudiar los posibles usos y efectos de muchas de estas hierbas, algunas de ellas endémicas de la Isla.
Una de las que investiga Guerrero, usada ampliamente por los puertorriqueños para el tratamiento de la diabetes, es la Costus speciosus, mejor conocida como insulina.
“En ratas con diabetes inducida, comprobamos una disminución en glucosa sanguínea. Pero todavía no hemos averiguado qué compuestos ayudan en ese proceso”, explica Guerrero, quien destaca que el propósito de esta y otras investigaciones es validar el uso que se le da a la planta. “Y, eventualmente, lograr medicamentos con menos efectos secundarios”.
Es lo que también se busca con el estudio de una planta muy conocida en la Isla, la pavona o amapola (Hibiscus rosa-sinensis), para el tratamiento de la ansiedad, señala la doctora Nivia Pérez Acevedo, del Departamento de Anatomía de la Escuela de Medicina de la UPR.
“Hasta ahora, no se conocían los efectos del extracto de la flor de amapola para controlar la ansiedad. Pero con la investigación hemos encontrado que produce unos efectos ansiolíticos que, eventualmente, podría ser una alternativa medicinal con menos efectos secundarios”, explica Pérez, aunque afirma que todavía están en una fase preliminar.
Otros estudios se enfocan, por ejemplo, en las propiedades anticáncer y antiinflamatorias de varias plantas con compuestos conocidos como alcaloides, la aislación y caracterización de ácidos grasos en plantas medicinales, o el uso de extractos de ciertas hierbas para la prevención de cataratas.
De hecho, actualmente se llevan a cabo más de veinte estudios con diversas plantas medicinales, en los que también se busca identificar la posible toxicidad de algunas de ellas, así como las interacciones que pueden tener con medicamentos tradicionales o con otras hierbas medicinales.
Métodos de preparación
• Infusión o té: Se vierte el agua hirviendo sobre la hierba fresca o seca y se tapa. Dejar reposar de 10 a 15 minutos y colar. Se tomará caliente, endulzarlo con miel.
• Maceración: Se deja la planta en remojo durante toda la noche u ocho horas, a veces durante varios días, dependiendo de la planta, se cuela estrujando bien la planta.
• Decocción: Se usa con partes duras de la planta, como raíces, cortezas, semillas, maderas, tallos. Se pone en agua fría, se hierve 10 minutos y se filtra. Echar un poco más de agua para compensar lo que se pierde con la ebullición.
Algunas investigaciones
• Estudio de la composición química de plantas conocidas como insulina (Costus speciosus, Costus spiralis), cundeamor (Momordica charantia) y maguey (Agave americana) para el tratamiento de la diabetes
tipo II.
• Estudio de productos naturales con énfasis en la flora de Puerto Rico como una potencial fuente de medicamentos contra cáncer y la tuberculosis.
• Estudio de la pavona o amapola (Hibiscus rosa-sinensis), para el tratamiento de la ansiedad.
(Fuente: Jardín de Plantas Medicinales del Recinto de Ciencias Médicas)
Remedios de la naturaleza
• Valeriana: La raíz de la planta, preparada en forma de infusión, se usa como sedante del sistema nervioso central.
• Malagueta: Las hojas contienen gran cantidad de aceite esencial, usado en la fabricación de alcoholado. Se emplea en fricciones y como analgésico.
• Ruda: Se ha usado como antihemorrágico uterino. Las mujeres embarazadas no deben tomar infusiones de la hoja porque predispone al aborto. El jugo que se obtiene de las hojas amortiguadas y machacadas se emplea como anestésico local contra el dolor de oídos.
• Playera: Entre los numerosos alcaloides que contiene, se han identificado la vinblastina y la vincristina que se emplean como drogas oncológicas para el tratamiento de cáncer. Puede producir síntomas de intoxicación si se consume de forma continua.