Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.— Carl Jung
Tecnología y Ciencias INTEGRADAS
Centro de Integración Tecnológica
Programa de Ciencia 4to grado
Centro de Integración Tecnológica
La metodología de la Ciencia: "metodo científico"
Programa de Ciencia 4to grado
La Energía: organismos, red y cadena alimentaria
Programa de Ciencia 4to grado
Composición de la MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado
Composición de la materia: cambios de estados
Programa de Ciencia 4to grado
Estados de la materia
Click to Run
Composición y ESTADOS DE LA MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado
El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos
Programa de Ciencia 4to grado
Fuerza, Energía y Movimiento
Programa de Ciencia 4to grado
Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencia 4to grado
Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"
Programa de Ciencia 4to grado
Programa de Ciencia 5to grado
Centro de Integración Tecnológica
Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencia 5to grado
Seguridad y Tecnología en el proceso científico
Programa de Ciencia 5to grado
Metodología Científica
Programa de Ciencia 5to grado
Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN
Programa de Ciencias 5to grado
Estructura, organización y niveles de la MATERIA
Programa de Ciencias 5to grado
MEZCLAS en la materia
Programa de Ciencias 5to grado
Fuerza, movimiento y energía humana
Programa de Ciencias 5to grado
Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA
Programa de Ciencias 5to grado
Los organismos y el medio ambiente
Programa de Ciencias 5to grado
Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencias 5to grado
Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 5to grado
Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano
Programa de Ciencias 5to grado
Organismos vivos: vertebrados e invertebrados
Programa de Ciencia
Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE
Programa de Ciencias 5to grado
Programa de Ciencias 6to grado
Centro de Integración Tecnológica
Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencias 6to grado
Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias 6to grado
Metodología científico: seguridad proceso científico
Programa de Ciencias 6to grado
Funciones de sistemas órganos humanos
Programa de Ciencias 6to grado
Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 6to grado
Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano
Programa de Ciencias 6to grado
División celular: MEIOSIS y MITOSIS
Programa de Ciencias 6to grado
Célula ANIMAL - Célula VEGETAL
Programa de Ciencias 6to grado
Reproducción HUMANA
Programa de Ciencias 6to grado
Las células y la reproducción genética
Programa de Ciencias 6to grado
Formación, reproducción y sexualidad
Programa de Ciencias 6to grado
La salud y la existencia social
Programa de Ciencias 6to grado
Desarrollo y crecimiento humano
Programa de Ciencias 6to grado
La Tierra y el Espacio
Programa de Ciencias 6to grado
Proyecto: Facebook como herramienta de aprendizaje científico
Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas
Programa de Ciencias 6to grado
domingo, 12 de abril de 2015
Origen del Istmo de Panamá impacta las ciencias
Nuevo descubrimiento del origen del istmo de Panamá impacta las ciencias
Revelan trabajo científico que más que dar respuestas, plantea preguntas
sobre la evolución del clima de la Tierra y el desarrollo de los
mamíferos de América
Según el estudio, el istmo se formó hace unos 13 o 15
millones de años, lo que rompe con el consenso científico de que se
cerró hace unos tres millones de años. (NASA)
¿Y si al final el istmo de Panamá no
resulta tan importante para la historia del planeta, aunque por ahí pase
buena parte del comercio mundial en enormes barcos que atraviesan un
canal más que centenario?
Esa es la conclusión de un estudio de un equipo de investigadores colombianos.
Pero no es un análisis económico, sino geológico.
Y le resta importancia no a al valor comercial
del istmo, sino a su rol en la evolución del clima de la Tierra y del
desarrollo de los mamíferos de América.
El estudio, que ya lleva unos tres años, es
liderado por el profesor Camilo Montes, del departamento de geociencias
de la Universidad de los Andes de Colombia.
Y es uno de esos trabajos científicos que más que dar respuestas plantea preguntas. Fin del consenso Los científicos tomaron muestras de lechos en el noroeste de Colombia como parte de la investigación. (BBC / Lina Pérez Angel)
El consenso científico hasta ahora era que el
istmo, un trozo de territorio de 50 kilómetros de ancho, se cerró hace
unos tres millones de años.
Y al unir América del Norte y del Sur abrió una
vía terrestre para la migración de animales de uno a otro lado,
especialmente mamíferos.
Entre los animales que pasaron de sur a norte están el armadillo y el puercoespín, por ejemplo.
El camino inverso lo hicieron osos y felinos, entre otros.
Es lo que los biólogos llaman el Gran Intercambio Americano.
Y esa hipótesis biológica se suma una
oceanográfica, porque hace unos tres millones de años comenzaron los
ciclos glaciales, algo que los expertos en ese campo explican –o
explicaban hasta ahora– por la división entre Mar Caribe y el Océano
Pacífico causada por la aparición del istmo. Poca evidencia geológica En la zona del río Cauca se encontraron restos de roca panameña. (BBC / Carlos Armando Rosero)
Desde el punto de vista de la geología, sin
embargo, esta historia "no se veía muy bien en el campo", le dijo Camilo
Montes a BBC Mundo.
Y junto con Agustín Cardona, de la Universidad
Nacional, y otros académicos, se embarcaron desde 2012 en la tarea de
confirmar o rechazar esta idea.
La evidencia geológica existente era poca y
estaba basada en foraminífera, unos animalitos microscópicos que generan
unas conchas que se pueden recuperar de los sedimentos.
Estudiando las conchas, los micropaleontólogos pueden determinar a qué profundidad existían.
Y su estudio mostraba que hace unos 3 millones de
años la foraminífera aparecía sobre o cerca de la superficie oceánica,
dando a entender que había emergido en el contexto de la formación del
istmo.
Pero para Montes y sus colegas la evidencia era insuficiente. Entre 65 y 39 millones de años El circón hallado en las rocas fue clave para determinar su edad geológica. (BBC / David Farris)
En 2012 los investigadores colombianos fueron a
Panamá, donde tomaron muestras de rocas a las que sometieron a un
análisis para determinar cuándo entraron en contacto con la superficie
al emerger del mar.
"Esperábamos que (las pruebas) nos dieran picos muy pronunciados a tres millones de años", dijo.
"Y no, los picos comenzaron a dar a 35, 40, 12 millonesde años, pero nunca a tres".
En otro trabajo, también de 2012, estudiaron la edad de las rocas que recogieron.
"Nos dimos cuenta que el Istmo de Panamá tiene
muchas rocas que son de edades de entre 65 millones de años y más o
menos 39 o 40 millones de años". Firma panameña Nadie duda del rol crucial del Canal de Panamá en la economía global. (AFP)
Los datos, sin embargo, no les resultaban
concluyentes, así que decidieron analizar muestras de lechos de ríos en
el noroeste de Colombia, donde este país se une con Panamá.
Allí, según un artículo que publica esta semana
la revista Science, descubrieron que en lechos de 13 a 15 millones de
años de antigüedad se podían identificar sedimentos de rocas arrastradas
de Panamá. ¿Cómo lo hicieron?
Tomaron granos de circón, un mineral muy
abundante en la corteza terrestre, y muy resistente, lo que lo hace
óptimo para determinar la edad de la roca.
Si el circón era de entre 65 y 39 millones de años, entonces tenía que venir del istmo, traía la "firma panameña".
"Pudimos usar esa firma, como una huella digital,
para decir cuándo fue que llegó Panamá y se le pegó al noroccidente
colombiano", explicó Montes.
Y su cálculo es de entre 13 y 15 millones de años, al menos diez millones antes de lo que se creía hasta ahora.
Esta confirmación respaldo lo que había sido
inferido por el estudio de fósiles en 2011, durante las excavaciones
para la ampliación del Canal de Panamá. Nuevas preguntas
Con el dato confirmado, entonces, quedan abiertas las preguntas.
¿Por qué, si había un puente formado hace más de
tres millones de años, los mamíferos esperaron diez millones de años
para cruzar?
La falta de una respuesta clara hace que algunos biólogos resistan la hipótesis de Montes y sus colegas.
Pero otros se han adaptado a la idea, porque tienen datos que no podían explicar con la hipótesis de los tres millones de años.
Una de ellas es Christine Bacon, investigadora de
la Universidad de Gotemburgo, Suecia, quien estuvo en la Universidad de
los Andes en Colombia.
Bacon le dijo a BBC Mundo que ya existía
información de plantas que habían migrado entre Sur y Norte América
antes de los tres millones de años, así como de salamandras y peces de
agua dulce.
"Cada vez aparecen más publicaciones científicas
que muestran migraciones de especies más viejas y ahora tenemos un marco
geológico que lo explica", dijo.
Del lado oceanográfico es más complicado explicar
el fenómeno del inicio de las glaciaciones hace tres millones de años
sin usar el istmo como causa.
Pero ya hay también científicos que están intentando develar el nuevo misterio.
En este blog aprenderás que la investigación científica es fundamental en la formación académica de todo estudiante. En este espacio virtual estudiarás la conservación del ambiente y de los recursos naturales, el conocimiento tecnológico, y adquieres una cultura científica que te capacite para ser responsable de ti mismo.
Buscar este blog
4Teachers
Centro de Integración Tecnológica Fray Bartolomé de las Casas
Descubre nuestro Cuerpo. Su anatomía, sus funciones. Conocelo a través de imágenes, láminas y videos sobre las distintas partes que forman el cuerpo humano.
Blue Man Group "Earth to America"
Video Depredador y Presa Wildlife Adventure - Cougar vs. Bear
Dr. Salomón Jakubowicz, Médico Investigador en Endocrinología, autor de Ni Una Dieta Más
El diagnóstico de diabetes ya no debería causar tanta preocupación. Descubrimientos científicos han permitido curar este padecimiento. Siempre es más satisfactorio para el médico poder dar buenas noticias. Para detalles presione en la palabra DIABETES.
Explora el concepto ELECTRICIDAD
¿Qué es la electricidad?
Albert Einstein 1876-1956
´La imaginación es más importante que el conocimiento.´
No hay comentarios:
Publicar un comentario