Cuando la mente falla
Aprende a identificar las señales de las condiciones mentales más comunes en Puerto Rico

Por Camile Roldán Soto /croldan@elnuevodia.com
F uera de balance, la mente es una enorme piedra en el camino al goce de la vida plena. La salud mental es ese estado que te permite lo contrario. Lidiar con los retos cotidianos, ser productivo y mantener una sensación de bienestar la mayor parte del tiempo, aunque las circunstancias no sean perfectas.
Cada año, sin embargo, miles de personas enfrentan las consecuencias de padecer algún trastorno de salud mental. La Organización Mundial de la Salud identifica estas enfermedades entre las condiciones más comunes alrededor del mundo. Se estima que 450 millones de hombres y mujeres sufren de alguna.
Asimismo, una de cada cuatro personas desarrollará uno de estos trastornos en algún punto de sus vidas. Y según las proyecciones, para el año 2020 las condiciones neurosiquiáticas provocarán el 15% de la discapacidad mundial.
En Puerto Rico, únicamente a través de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y APS (proveedora de servicios de salud mental bajo el plan Mi Salud) 186,515 hombres, mujeres (incluyendo niños y adolescentes) recibieron tratamiento para alguna condición el año pasado. Entre las más comunes estuvieron la depresión, la ansiedad y los trastornos asociados al uso de sustancias.
Conocer acerca de estos padecimientos es vital para identificar los síntomas y atenderlos en una etapa temprana. Uno de los errores comunes entre los afectados es, precisamente, obviar las señales de alerta mientras su estado empeora. El impacto de este descuido no solo perjudica el bienestar emocional sino también la salud física.
Las enfermedades mentales no tratadas se asocian a pérdida de productividad, abandono de hábitos saludables e incidencia de otras enfermedades crónicas. De hecho, las condiciones siquiátricas provocan cinco de las diez principales causas de discapacidad y muerte prematura en el mundo.
“La gente tiene que entender la dinámica entre salud física y salud mental”, plantea el doctor Luis A. Martínez Suárez, administrador de ASSMCA, agencia que durante este Mes de la Salud Mental busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de atender sus padecimientos.
“Cuando nos da un dolor de muelas vamos de inmediato al médico, pero nos sentimos tristes o ansiosos y no buscamos ayuda”, lamenta al observar que falta mucho para derribar los mitos acerca de las condiciones mentales y debido a ello muchos desisten de buscar la ayuda sicológica o siquiátrica que necesitan.
También es común que quienes sí tratan sus condiciones dejen el tratamiento tras solo unas cuantas sesiones. Como los síntomas no desaparecen por sí solos, intentan combatirlos con otros remedios que solamente contribuyen a crear más problemas como el uso o abuso de sustancias. De hecho, los trastornos asociados a sustancias son la tercera condición de salud más común en el País.
“La salud mental está relacionada a la vida diaria de las personas. Tiene que ver con cómo nos sentimos con nosotros mismos y con los demás. Cómo nos levantamos por la mañana, cómo nos relacionamos y cómo satisfacemos nuestros roles”, precisa, por su parte, la doctora Aida Vélez Cardona, psicóloga clínica y asesora de ASSMCA.
Aunque muchos de los trastornos mentales pueden ser multifactoriales, la investigación demuestra que la autoestima, la solución de problemas, el manejo del estrés y el pensamiento positivo son herramientas de prevención clave.
Depresión
Es el trastorno mental más común entre los puertorriqueños. Se estima que un 52.5% de servicios ambulatorios ofrecidos por ASSMCA el año pasado año fiscal estuvieron destinados a atender esta condición.
Se presenta más en mujeres que en hombres entre las edades de 45 a 64 años. Antes o después de esta etapa ambos sexos la padecen por igual.
Entre los afectados, muchos no han podido completar su educación a nivel escolar y enfrentan numerosas dificultades para conseguir trabajo, con las consecuencias que esto implica para la economía personal o familiar.
Aunque todos nos sentimos tristes, melancólicos o abatidos en diferentes momentos de la vida, en las personas que sufren depresión estas emociones prevalecen y afectan su capacidad para cumplir con responsabilidades y mantener relaciones saludables.
Síntomas
Sentimientos de vacío, tristeza, desánimo o desesperanza.
Pérdida de interés en actividades que previamente se disfrutaban.
Cambios extremos en los patrones de sueño o alimentación.
Problemas para lograr concentración y tomar decisiones.
Falta de energía
Pensamientos o intentos suicidas.
*Los síntomas se presentan de manera diferente y con distinta intensidad dependiendo de la persona y el tipo de depresión.
Causas:
Muchas veces es multifactorial. Incluye factores genéticos, biológicos y ambientales (relacionados a experiencias y modos de asumir las situaciones de la vida).
Tratamiento:
Depende del tipo de depresión y características individuales puede recomendarse sicoterapia, fármacos (antidepresivos) o la combinación de ambos. Se ha demostrado científicamente que el ejercicio contribuye a que los pacientes con la condición se sientan mejor.
Ansiedad
El 17% de la población puertorriqueña padece de este trastorno, según datos de ASSMCA. Se caracteriza por una ansiedad o preocupación constante y fuera de proporción. Esta puede ser provocada por diferentes situaciones desde familiares, laborales o sociales. Incluso que la padece puede experimentarla sin siquiera poder identificar porqué.
Hay muchos tipos de ansiedad pero la más común en Puerto Rico es la ansiedad generalizada.
“Es esta persona que escucha sobre la posibilidad de que un día pueda ocurrir un maremoto y esa noche no puede dormir. Puede sentir reacciones físicas como sofocones, tensión muscular o palpitaciones”, explica la doctora Vélez.
Entre los trastornos de ansiedad también están las fobias o miedos irracionales a diferentes situaciones, animales.
Síntomas
Preocupación exagerada incluyendo debido a situaciones triviales.
Dificultad para relajarse o concentrarse.
Miedo
Sensación de desasosiego o amenaza.
irritabilidad injustificada
Dificultad para dormir
Dolores musculares
Cansansio
Causas
Qué exactamente provoca la ansiedad es todavía materia de investigación. Según el Instituto Nacional para la Salud Mental, a veces la padecen varios miembros de una familia. La investigación respecto a este desorden está centrada en el estudio de áreas en el cerebro involucradas en las emociones de miedo y ansiedad. Además, se evalúa de qué maneras los factores ambientales y el estrés podrían contribuir al desarrollo de la condición.
Tratamiento
La ansiedad puede ser tratada con terapia, especialmente la cognitiva-conductual, para enseñar al paciente otras formas de asumir y enfrentar las situaciones. A veces, se combina con medicamentos anisolíticos o antidepresivos.
“El fin es que el paciente esté centrado y pueda cumplir aceptablemente con sus responsabilidades de la vida diaria”, comenta la doctora Vélez.
En el caso de las fobias, el doctor Víctor Toraño, siquiatra, prefiere la terapia.
“Se busca exponer a la persona poco a poco al objeto que causa el miedo irracional para que lo vaya conquistando”, indica.
Trastornos asociados a sustancias
El alcohol, la marihuana y la cocaína son las tres sustancias más utilizadas en Puerto Rico.
En APS se atendieron el año pasado 2,839 pacientes con problemas relacionados al uso de drogas. Mientras, en ASSMCA recibieron servicios 2,706. Además, 6 mil personas reciben servicios en los Centros de Metadona.
Las condiciones asociadas al uso o abuso de sustancias se refieren a trastornos en el estado de ánimo que estas provocan. Entre ellas, depresión, ansiedad, trastornos sicóticos o de memoria inducidos por las drogas.
Síntomas (de adicción a sustancias)
No puede dejar de usar la sustancia aunque se lo proponga
Sensación de urgencia o falta de control al pensar en la sustancia
Conseguir y consumir la sustancia se convierte en lo más importante. Más importante que comer, dormir o trabajar.
Piensa en forma constante en la droga
Causas
Las personas caen en el uso o abuso de sustancias por diferentes razones. No desean volverse adictos o dependientes, sino disfrutar del efecto de la droga en su cuerpo. Se ha encontrado que a través de la genética puede heredarse la suceptibilidad a ciertas drogas. También pueden influir la disponibilidad y la presión de grupo.
Tratamiento
Usualmente el abuso de sustancias afecta también otras facetas de la vida, así es que no se puede tratar de manera aislada. Dependiendo del tipo de sustancia, tiempo de us y daños que haya provocado será el acercamiento médico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario