skip to main | skip to sidebar

Blog de Ciencia

¡Bienvenidos al Blog de Ciencia! Explora, investiga y aumenta tus conocimientos sobre el Universo, nuestro planeta Tierra y el ambiente que nos rodea!

Publicaciones recientes

Cargando...

Blog de Ciencia

Tweet

CIENCIA es ...

Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.— Carl Jung

Tecnología y Ciencias INTEGRADAS

Tecnología y Ciencias INTEGRADAS
Centro de Integración Tecnológica

Programa de Ciencia 4to grado

Programa de Ciencia 4to grado
Centro de Integración Tecnológica

La metodología de la Ciencia: "metodo científico"

La metodología de la Ciencia: "metodo científico"
Programa de Ciencia 4to grado

La Energía: organismos, red y cadena alimentaria

La Energía: organismos, red y cadena alimentaria
Programa de Ciencia 4to grado

Composición de la MATERIA

Composición de la MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado

Composición de la materia: cambios de estados

Composición de la materia: cambios de estados
Programa de Ciencia 4to grado

Estados de la materia

States of Matter
Click to Run

Composición y ESTADOS DE LA MATERIA

Composición y ESTADOS DE LA MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado

El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos

El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos
Programa de Ciencia 4to grado

Fuerza, Energía y Movimiento

Fuerza, Energía y Movimiento
Programa de Ciencia 4to grado

Calentamiento Global y Medio Ambiente

Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencia 4to grado

Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"

Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"
Programa de Ciencia 4to grado

Programa de Ciencia 5to grado

Programa de Ciencia 5to grado
Centro de Integración Tecnológica

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencia 5to grado

Seguridad y Tecnología en el proceso científico

Seguridad y Tecnología en el proceso científico
Programa de Ciencia 5to grado

Metodología Científica

Metodología Científica
Programa de Ciencia 5to grado

Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN

Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN
Programa de Ciencias 5to grado

Estructura, organización y niveles de la MATERIA

Estructura, organización y niveles de la MATERIA
Programa de Ciencias 5to grado

MEZCLAS en la materia

MEZCLAS en la materia
Programa de Ciencias 5to grado

Fuerza, movimiento y energía humana

Fuerza, movimiento y energía humana
Programa de Ciencias 5to grado

Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA

Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA
Programa de Ciencias 5to grado

Los organismos y el medio ambiente

Los organismos y el medio ambiente
Programa de Ciencias 5to grado

Calentamiento Global y Medio Ambiente

Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencias 5to grado

Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO

Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 5to grado

Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano

Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano
Programa de Ciencias 5to grado

Organismos vivos: vertebrados e invertebrados

Organismos vivos: vertebrados e invertebrados
Programa de Ciencia

Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE

Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE
Programa de Ciencias 5to grado

Programa de Ciencias 6to grado

Programa de Ciencias 6to grado
Centro de Integración Tecnológica

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología

Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencias 6to grado

Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA

Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias 6to grado

Metodología científico: seguridad proceso científico

Metodología científico: seguridad proceso científico
Programa de Ciencias 6to grado

Funciones de sistemas órganos humanos

Funciones de sistemas órganos humanos
Programa de Ciencias 6to grado

Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO

Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 6to grado

Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano

Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano
Programa de Ciencias 6to grado

División celular: MEIOSIS y MITOSIS

División celular: MEIOSIS y MITOSIS
Programa de Ciencias 6to grado

Célula ANIMAL - Célula VEGETAL

Célula ANIMAL - Célula VEGETAL
Programa de Ciencias 6to grado

Reproducción HUMANA

Reproducción HUMANA
Programa de Ciencias 6to grado

Las células y la reproducción genética

Las células y la reproducción genética
Programa de Ciencias 6to grado

Formación, reproducción y sexualidad

Formación, reproducción y sexualidad
Programa de Ciencias 6to grado

La salud y la existencia social

La salud y la existencia social
Programa de Ciencias 6to grado

Desarrollo y crecimiento humano

Desarrollo y crecimiento humano
Programa de Ciencias 6to grado

La Tierra y el Espacio

La Tierra y el Espacio
Programa de Ciencias 6to grado

Proyecto: Facebook como herramienta de aprendizaje científico

Aprendizaje sobre EL UNIVERSO

VIDEO Viaje a los limites del universo

WorlWide Telescope

http://www.worldwidetelescope.org/webclient/

VIDEO: The Solar System - Explore your backyard

Viaje Virtual por nuestro Sistema Solar

Viaje Virtual por nuestro Sistema Solar
sunaeson

La Energía

La Energía
Programa de Ciencias 6to grado

Video: Investigación posibilidad planetas habitables

http://link.brightcove.com/services/player/bcpid692245612001?bckey=AQ~~,AAAAGcjNSFk~,aE1H1xGur636juXhOULPV67_1Pql1qi3&bclid=0&bctid=2310798622001

Portal Interactivo Sistema Solar

Portal Interactivo Sistema Solar
Solar System Code

La Energía: conservación energética

La Energía: conservación energética
Programa de Ciencias 6to grado

Las INTERACCIONES

Las INTERACCIONES
Programa de Ciencia 6to grado

RECICLAJE y la conservación del medio ambiente

RECICLAJE y la conservación del medio ambiente
Programa de Ciencias 6to grado

Las intereacciones: "ecosistemas y las especies"

Las intereacciones: "ecosistemas y las especies"
Programa de Ciencia 6to grado

La conservación y el cambio

La conservación y el cambio
Programa de Ciencias 6to grado

Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas

Conservación y cambio: adaptaciones de las plantas
Programa de Ciencias 6to grado

domingo, 30 de octubre de 2011


Hombre reencuentra a su gorila 5 años después

Por Yahoo! Noticias | El video que tienes que ver – vie, 28 oct 2011
  • 3
  • Correo electrónico
  • Imprimir
“Todo estaba bien y de repente, sin previo aviso,  empezó a  atacar a los humanos, a los negocios. El podía ser un amor, una criatura dulce, pero de repente se transformaba y cualquier cosa podía pasar”,relata en este video  documental la esposa  de Damian Aspinall, un conservacionista inglés  que por más de 10 años ha estado trabajando en la readaptación de gorilas cautivos a su hábitat natural,  llevándolos del Howletts Wild Animal Park,  en Inglaterra, a su reserva de un millón de acres en África Occidental.

Pero aunque en la fundación el trabajo con los gorilas es cotidiano, esta historia  tiene un profundo interés familiar.  Kwibi,  un gorila de tierras bajas,  fue comprado por Aspinall en Inglaterra cuando era un bebé.  Cuando el gorila cumplió 5 años,  Aspinall decidió llevarlo de vuelta a la selva, para que viviera en libertad.  Fue una decisión difícil, ya que para entonces Kwibi era un miembro más de la familia, y uno muy querido.

Con el tiempo,  los Aspinall perdieron el rastro del gorila. No lo habían visto, ni habían tenido noticias de él  en cinco años, cuando decidieron organizar un viaje para visitarlo. El reencuentro era toda una tentación para Damian.  No podía calcular cuál sería la reacción del animal al verlo. ¿Lo reconocería? ¿Lo atacaría?

A bordo de un pequeño  bote bajaron por el río, en el tupido bosque gabonés donde vivía  el que ahora debía ser un enorme gorila de 10 años de edad.  Damian comenzó a llamarlo: “Ven, Kwibi… ven”.  Les tomó más de un recorrido encontrarlo.  En uno de esos viajes, Kwibi respondió al llamado de su dueño.: “Hacíamos  un giro para regresar  cuando vi a  un magnífico gorila bajando hasta la vera del río”.

Cautelosos, pero decididos, los miembros de la expedición abrieron camino a Damian hasta el animal.  El reencuentro no vale narrarlo con palabras, hay que verlo  (en el minuto 1:42).


“Me miró a los ojos con tanta intensidad y tanto amor. Fue una experiencia increíble. Nos sentamos juntos, me abrazó como a un amigo de muchos años que creía perdido. Fue hermoso”.

Luego, muy despacio,  el gorila  le presentó a “su esposa”,  quien se acercó a verlo.  El reencuentro familiar se había completado.  Lo difícil sería despedirse.  “Kwibi no me dejaba ir”.

El gorila siguió al bote con la mirada todo el camino de vuelta. Del otro lado del rio, Kwibi se reunió con su familia para decir adiós. 

Con voz entrecortada, Damian Aspinall  concluye:  “Solo puedo decir que es la experiencia más hermosa y remarcable de mi vida”.
Publicado por Fundación Submarino Amarillo en 8:55 No hay comentarios:

sábado, 29 de octubre de 2011

Guías actualizadas sobre comportamiento sexual 2011


Nueva guía de salud sexual

La hipersexualidad y el síndrome premenstrual se sumarán a la lista de enfermedades
Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com


En el 2013 la evaluación de las condiciones de salud mental sufrirán cambios, algunos tan trascendentales como el clasificar como un trastorno la hipersexualidad y el síndrome premenstrual disfórico, entre otros.
Esta metaformosis responde a la más reciente revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, en inglés).
Este documento, una conocida guía médica de los diagnósticos de salud mental, es confeccionado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés). La más reciente, el DSM-IV TR (Texto Revisado), data del año 2000.
“Van a haber muchos cambios de diagnóstico, más dimensionales, más cuantitativos”, explicó el doctor Víctor Lladó, quien ayer ofreció una charla sobre los “Retos y Debates de la Nueva Clasificación de las Enfermedades Mentales” durante la Cuarta Cumbre de Salud Mental de la Asociación de Hospitales.
Al igual que en otros años cuando el DSM fue revisado, este no ha estado exento de controversias. Por ejemplo, los miembros de los 13 comités de trabajo que están evaluando este documento debaten si añadir ciertos diagnósticos, como asexual (sin interés al sexo) y comer en exceso.
Nuevos criterios
Además, pretenden ser más específicos en los diagnósticos, al añadir criterios. Por ejemplo, dentro del trastorno de ansiedad se evaluará si el individuo padece de ciertas condiciones, como el trastorno de pellizcar la piel hasta sangrar, criterio novel en el DSM.
“Muchos dicen que para qué seguir creando más diagnósticos con nombres rimbombantes”, comentó Lladó, quien recalcó que esto podría, además, provocar una mayor estigmatización hacia las personas etiquetadas con ciertas condiciones mentales.
Sin embargo, el psiquiatra forense recalcó que la evaluación de este documento, que ya lleva más de veinte años de grandes cambios, provocará un mayor nivel de adiestramiento entre los profesionales de la salud mental. Dentro de los cambios positivos que se avecinan, Lladó señaló cómo al elemento de la funcionalidad del individuo se le dará un mayor énfasis.
“Se va a evaluar hasta qué punto la persona es funcional”, dijo al comentar que, antes de hacer un diagnóstico, se buscará si el trastorno mental que padece le ocasiona algún tipo de limitación o discapacidad. Solo de esto ocurrir prosperaría el diagnóstico.
¿Por qué los cambios?
Desde que se creó el primer DSM-I (1952), este documento ha sido evaluado periódicamente. En cada ocasión se mide qué elementos han funcionado bien y cuáles no están reuniendo las necesidades de los médicos a la hora de evaluar al paciente. En estos casos es que se evalúa cómo corregirlos.
El más sencillo es que el título del documento ya no llevará un número romano (DSM-IV), sino uno natural (DSM-5). Además, los comités evaluadores han determinado que ya no tendrá que transcurrir una década para que este escrito sea evaluado, sino que será revisado con más frecuencia.
Además de buscar cuál es el origen de las condiciones, a la hora de hacer el diagnóstico se evaluarán otros criterios que el individuo pueda padecer (dimensionalidad).
Repercusiones
Según Lladó, en términos legales algunos de estos criterios podrían traer más complicaciones.
Por ejemplo, mencionó como el propuesto síndrome sicótico atenuado (rasgos sicóticos leves o superficiales) ha creado mucho debate.
Explicó que, de surgir este nuevo diagnóstico, este podría utilizarse en las cortes como defensa de personas con este diagnóstico acusadas de un crimen.
El galeno comentó, además, como el síndrome de estrés postraumático se pretende liberalizar, por lo cual se presume que más personas serán diagnosticadas con esta condición.
“Podría ser hasta una exposición a químicos en el trabajo”, sostuvo.
Sobre la hipersexualidad, dijo que podría tener implicaciones legales pues también podría usarse como defensa.
“Lo malo es que se va a crear una etiqueta para cada problema que la persona tiene en la vida”, dijo.
Por esta razón, recordó que esta guía no debe utilizarse “como un libro de cocina, ni una sustitución al juicio clínico del examinador”.
Publicado por Fundación Submarino Amarillo en 9:31 No hay comentarios:

martes, 18 de octubre de 2011

Hemorroides, picor, ardor, hinchazón y otros malestares


Diverticulitis

Versión para imprimirEnviar esta página a un amigoCompartir
Se trata de pequeñas bolsas o sacos del revestimiento interno de los intestinos (diverticulosis) que protruyen y resultan inflamados o infectados. Con mucha frecuencia, estas bolsas se encuentran en el intestino grueso (colon).

Causas, incidencia y factores de riesgo

Nadie sabe exactamente qué causa la formación de las bolsas o sacos de diverticulosis. Consumir una dieta baja en fibra es una de las causas más probables.
Las personas que comen principalmente alimentos procesados, como muchos estadounidenses, no obtienen la fibra suficiente en su dieta. Los alimentos procesados abarcan arroz blanco, pan blanco, la mayoría de los cereales para el desayuno, galletas y rosquillas.
Como resultado, es más probable que se presenten estreñimiento y heces duras, lo cual lleva a que la gente tenga que hacer esfuerzo con las deposiciones. Esto aumenta la presión en el colon o los intestinos y puede causar la formación de estas bolsas.
La diverticulosis es muy común; se encuentra en más de la mitad de los estadounidenses mayores de 60 años y sólo un pequeño porcentaje de estas personas desarrollará diverticulitis.
La diverticulitis es causada por pequeños pedazos de heces (materia fecal) que quedan atrapados en estas bolsas, ocasionando infección o inflamación.

Síntomas

Las personas con diverticulosis con frecuencia no tienen ningún síntoma, pero pueden presentar distensión y cólicos en la parte baja del abdomen. En muy pocas ocasiones, ellas pueden notar sangre en las heces o en el papel higiénico.
Los síntomas de diverticulitis son más graves y con frecuencia empiezan repentinamente, pero pueden empeorar durante unos días. Ellos abarcan:
  • Sensibilidad, generalmente en el lado inferior izquierdo del abdomen.
  • Distensión o gases.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Pérdida de peso.
  • No sentir hambre y no comer.

Signos y exámenes

El médico lo examinará. Se pueden ordenar exámenes de sangre para ver si usted tiene una infección.
Otros exámenes que ayudan a diagnosticar la diverticulosis pueden abarcar:
  • Tomografía computarizada
  • Ecografía abdominal
  • Radiografía del abdomen

Tratamiento

El tratamiento de la diverticulosis depende de la gravedad de los síntomas. Algunas personas posiblemente necesiten estar en el hospital, pero por lo regular usted puede tratar este problema en casa.
Para ayudar con el dolor, su médico puede sugerirle que:
  • Descanse en la cama y posiblemente use una almohadilla térmica en el abdomen.
  • Tome analgésicos (pregúntele al médico cuáles debe usar).
  • Beba sólo líquidos durante uno o dos días y luego lentamente empiece a tomar líquidos más espesos y luego ingiera alimentos.
El médico puede tratarlo con antibióticos.
Después de que usted mejore, el médico le sugerirá que le agregue más fibra a su alimentación y que evite ciertos alimentos. Comer más fibra puede ayudarle a prevenir ataques futuros. Si usted tiene distensión o gases, reduzca la cantidad de fibra que come durante unos días.
Una vez que estas bolsas se hayan formado, usted las tendrá de por vida. Si hace unos cambios simples en su estilo de vida, posiblemente no tenga diverticulosis de nuevo.
Algunos alimentos pueden hacer empeorar sus síntomas:
  • EVITE los frijoles y los guisantes, los granos gruesos, el coco, el maíz o las palomitas de maíz, las frutas deshidratadas, las cáscaras en las verduras y frutas, los tomates, las fresas, los encurtidos y los pepinos.
  • Pregúntele al médico con respecto a comer nueces o semillas.
  • No beba demasiado café, té o alcohol, ya que pueden empeorar el estreñimiento.

Expectativas (pronóstico)

Generalmente, se trata de una afección leve que responde bien al tratamiento. Algunas personas tendrán más de un episodio de diverticulitis.

Complicaciones

Los problemas más serios que se pueden presentar son:
  • Conexiones anormales que se forman entre las diferentes partes del colon o entre el colon y otra área del cuerpo (fístula).
  • Absceso (cavidad llena con pus o infección).
  • Agujero o ruptura en el colon (perforación).
  • Área estrecha en el colon (estenosis).

Situaciones que requieren asistencia médica

Consulte con el médico si se presentan síntomas de diverticulitis.
Igualmente, llame al médico si padece diverticulitis y presenta:
  • Sangre en las heces.
  • Fiebre por encima de 100.4º F (38º C) que no desaparece.
  • Náuseas, vómitos o escalofríos.
  • Dolor de espalda o abdominal repentino que empeora o es muy intenso.

Referencias

Fox JM, Stollman NH. Diverticular disease of the colon. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds.Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2010:chap 117.
Publicado por Fundación Submarino Amarillo en 9:45 No hay comentarios:

lunes, 17 de octubre de 2011

Los humanos seguimos evolucionando


Los humanos seguimos evolucionando

Por Miguel Artime | Ciencia curiosa – Hace 3 horas
  • tweet
  • Share
  • Correo electrónico
  • Imprimir
Museo Nacional de Historia en Washington (AP/Jacquelyn Martin)
Una de la preguntas que todos nos hemos hechoalguna vez es si la evolución sigue operandosobre nosotros como especie. Hay quiensospecha que los avances tecnológicos estánacabando con el proceso de selección natural.
Un ejemplo que lo explique: si en la edad de lascavernas nacías con una fuerte miopía, erabastante probable que no consiguieras huir a tiempo de los depredadores, por lo que tus genes tenían poca probabilidad de transferirse a una nueva generación. Hoy en día, las lentes y la ausencia de depredadores hacen mucho más probable que tus genes se perpetúen, alterando el funcionamiento de la selección natural.
¿Pero entonces se ha detenido la evolución o no?
En un estudio reciente, en el que se investigó un asentamiento humano ubicado en una pequeña isla canadiense llamada île aux Coudres, científicos de la Universidad de Quebec han intentado dar respuesta a esta pregunta analizando a una población con unas características ralmente interesantes: desciende de 30 familias que se asentaron en la isla entre 1720 y 1773 y prácticamente no se han mezclado con el exterior, de ahí que todos sus datos históricos desde los años 1799 hasta 1940 permanecen recogidos con exactitud en los registros de la iglesia local. Todo está allí, incluyendo bodas, nacimientos y muertes. Los científicos han podido así crear extensos árboles genealógicos de las familias allí establecidas.
Además, la ausencia de métodos de control hizo que las agrupaciones en esta isla terminaran siendo muy grandes, y al no verse afectada la fertilidad por influencias externas, cada pareja tenía una gran probabilidad de alcanzar su punto álgido. ¡Todo un sueño para los estudiosos de la evolución!
Examinando todo ese material los investigadores han llegado a la conclusión de que, efectivamente, la evolución sigue su curso, publicando los resultados en Proceedings of the National Academy of Science. A la luz de los datos, los investigadores contemplan que a lo largo del plazo temporal estudiado, la edad a la que las mujeres tenían su primer se había reducido de los 26 a los 22 años. Los científicos afirman que la razón podría responder a los cambios genéticos causados por la selección natural.
La selección natural prioriza una edad temprana para la primera reproducción. Esta edad puede ser heredada y está genéticamente relacionada con el estado físico y el incremento de la familia como una forma de asegurar el legado. Además puede predecir un cambio en la evolución ya que la propensión a tener hijos a una menor edad es resultado de las características genéticas heredadas.
Hay que reseñar que los investigadores no buscaron los genes que habían podido cambiar a lo largo del tiempo. En lugar de eso, se limitaron a sugerir posibles razones para el cambio observado, entre la cuales citan diferencias en la fertilidad o en la edad en que una mujer alcanzaba la pubertad, o incluso rasgos de personalidad heredables que podrían provocar una procreación más temprana.
Estos factores genéticos podrían estar variando en respuesta a la selección natural y actuando sobre un número cada vez mayor de niños. No es demasiado aventurado afirmar que este supuesto cambio evolutivo esté probablemente relacionado con la caída en los índices de mortalidad y la mejora en la higiene y medicación, lo cual ha mejorado los índices de supervivencia infantil.
Los científicos son conscientes de que llevar esta investigación a las poblaciones modernas es increíblemente difícil, pero el hecho de que esta población concreta esté tan interrelacionada  sin influencias exteriores ha resultado de gran ayuda a la hora de relacionar los factores genéticos y los cambios en la edad en que las mujeres se reproducían por primera vez.
Fuente: Yahoo! News.
Publicado por Fundación Submarino Amarillo en 13:28 No hay comentarios:

viernes, 14 de octubre de 2011

Causas de la Peste Negra


Bacteria que causó la Peste Negra no ha cambiado; nosotros sí

APPor SETH BORENSTEIN | AP – mié, 12 oct 2011
  • tweet
  • Share
  • Correo electrónico
  • Imprimir

CONTENIDO RELACIONADO

  • En esta fotografía de folleto sin fecha proporcionada por el Museo de Arqueología de Londres aparecen esqueletos del Cementerio East Smithfield de Londres, donde fueron sepultadas víctimas de la Peste Negra en el siglo XIV. (Foto AP/Museo de Arqueología de Londres)
    En esta fotografía de folleto sin fecha proporcionada por el Museo de Arqueología …
WASHINGTON (AP) — Científicos han descifrado el código genético de la Peste Negra, una de las plagas más mortíferas de la historia, y encontraron que sus descendientes bacteriales de la era moderna no han cambiado mucho en más de 600 años; por suerte, nosotros sí.
La evolución de la sociedad y de la medicina —y de nuestros propios cuerpos— ha superado por mucho la evolución de la mortífera bacteria, dijeron científicos.
La bacteria Yersinia pestis del siglo XIV es casi idéntica a la versión de nuestros días. Sólo existen unas pocas decenas de cambios entre los más de cuatro millones de bloques de construcción de ADN, según un estudio publicado el miércoles en la revista Nature.
Lo que muestra eso es que la Peste Negra fue fatal por razones que van más allá de su ADN, dijeron los autores del estudio. Tuvo que ver con las circunstancias del mundo en aquel entonces.
En su momento, la enfermedad mató a entre 30 y 50 millones de personas, aproximadamente uno de cada tres europeos. Ocurrió en el peor momento posible, cuando el clima estaba enfriando repentinamente, el mundo estaba en medio de una larga guerra y de una hambruna terrible, y la gente se estaba mudando a cuartos más cerrados donde la enfermedad podía infectarlos y propagarse fácilmente, señalan científicos. Y probablemente fue la primera vez en que esta enfermedad particular atacó a los humanos, infectando a gente sin ninguna protección innata.
"Fue literalmente como los cuatro jinetes del Apocalipsis azotando Europa", dijo el líder del estudio Johannes Krause, de la Universidad de Tubinga, en Alemania. "La gente literalmente pensó que era el fin del mundo", señaló.
Al devastar la población, cambió el sistema inmunológico humano, básicamente aniquilando a la gente que no pudo enfrentar la enfermedad y permitiendo sobrevivir a los más fuertes, dijo el coautor del estudio Hendrik Poinarm de la Universidad McMaster en Ontario.
Pero antibióticos simples actuales, como la tetraciclina, pueden vencer a la bacteria de la peste, la cual parece carecer de las propiedades que permiten a otros gérmenes desarrollar resistencia al fármaco, señaló Poinar. Además, cambios en el tratamiento del enfermo, combinado con una mejor sanidad y mejor economía, coloca a la humanidad en una mejor posición. Y existe una protección de sistema inmunológico que ahora tenemos la mayoría de nosotros, agregó.
"Pienso que estamos en un buen estado", dijo Poinar. "La razón por la que estamos tan bien es que las condiciones son muy diferentes", añadió.
La gente aún adquiere esa enfermedad, usualmente de pulgas de roedores u otros animales, pero no tan frecuentemente. Existen alrededor de 2.000 casos anuales en el mundo, mayormente en áreas rurales, con un puñado de ellos apareciendo en partes remotas de Estados Unidos, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
Para obtener el ADN original de la Peste Negra, los científicos recurrieron a decenas de piezas dentales de esqueletos.
Durante la epidemia del siglo XIV, aproximadamente 2.500 víctimas de la enfermedad en el área de Londres fueron sepultadas en un cementerio especial cerca de la Torre de Londres. Fue excavado a mediados de la década de 1980, y 600 esqueletos fueron trasladados al Museo de Londres, indicó la coautora del estudio Kirsten Bos, también de la Universidad McMaster. Ella removió entonces 40 de esos dientes, taladró hasta la pulpa dentro de las piezas dentales y obtuvo "este material negro oscuro tipo talco" el cual probablemente era sangre seca que incluía ADN de la bacteria.
Y una vez que terminó, Bos regresó los dientes a los esqueletos en el museo.
Cuando los mismos científicos intentaron por primera vez descifrar la estructura genética de la bacteria, parecía un germen claramente diferente del que existe actualmente. Parte de ello fue un reflejo de estar trabajando con ADN de 660 años, pero técnicas más nuevas y más refinadas revelaron menos diferencias entre la bacteria Y. pestis antigua y moderna de la que existe entre una madre y una hija, señaló Krause.
Ese es un resultado sorprendente, pero el trabajo fue bien hecho y tiene sentido, dijo Julian Parkhill, un experto en genoma de enfermedades del Instituto Wellcome Trust Sanger en Gran Bretaña. Parkhill no estuvo involucrado en la investigación, pero ha estudiado la bacteria.
"Obtener una secuencia efectivamente completa de genoma de una bacteria que vivió hace casi 700 años es increíblemente apasionante", agregó Parkhill.
___
Publicado por Fundación Submarino Amarillo en 5:33 No hay comentarios:

lunes, 10 de octubre de 2011


Acabe con los piojos en 30 minutos

El método "Lice Buster" no utiliza pesticidas
  • 1
Por: Luz Nereida Vélez
13/10/10 8:33 PM
Publicado por Fundación Submarino Amarillo en 7:51 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

QR Code

qrcode

Bienvenidos al Blog de Ciencia

En este blog aprenderás que la investigación científica es fundamental en la formación académica de todo estudiante. En este espacio virtual estudiarás la conservación del ambiente y de los recursos naturales, el conocimiento tecnológico, y adquieres una cultura científica que te capacite para ser responsable de ti mismo.

Buscar este blog

4Teachers

4Teachers
Centro de Integración Tecnológica Fray Bartolomé de las Casas

Familiarizarse con Microsoft Office 2007

Familiarizarse con Microsoft Office 2007
Microsoft Office 2007

Blogs recomendados

  • Blog CAMInA Fray Bartolomé
  • Blog de Estudios Sociales
  • Blog Tecmath456

Portales de Ciencia

  • Actividad del Partes del Microscopio
  • Aparato Digestivo 2
  • Aparato digestivo 4
  • Batallar contra enfermedades
  • Capas de la atmósfera terrestre
  • Caribbean Visible Loop
  • Ciencia Animada
  • Ciencia y Matemática Interactiva
  • Clima cambiante
  • Convertidor de Unidades
  • Eclipse solar / lunar
  • El ciclo del agua
  • El sistema Digestivo
  • Estructura de la célula animal
  • Estructura de la célula animal 2
  • Historia del Microscopio
  • Microscopio

La Crisis según Albert Einstein

El Cuerpo Humano

El Cuerpo Humano
Descubre nuestro Cuerpo. Su anatomía, sus funciones. Conocelo a través de imágenes, láminas y videos sobre las distintas partes que forman el cuerpo humano.

Blue Man Group "Earth to America"

Video Depredador y Presa Wildlife Adventure - Cougar vs. Bear

Centro de Huracanes

Centro de Huracanes
WAPA TV

El planeta Tierra está sediendo

El planeta Tierra está sediendo
National Geographic

La NATURALEZA misma salva el planeta

Nature Matters (or How to save the planet)
View SlideShare presentation

Ideas de como YO puedo salvar el planeta

Me
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: design warming)

Tu puedes SALVAR el planeta Tierra

You Can
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: humanity justice)

Diabetes, conozca en detalles como enfretarla

Dr. Salomón Jakubowicz, Médico Investigador en Endocrinología, autor de Ni Una Dieta Más

El diagnóstico de diabetes ya no debería causar tanta preocupación. Descubrimientos científicos han permitido curar este padecimiento. Siempre es más satisfactorio para el médico poder dar buenas noticias. Para detalles presione en la palabra DIABETES.

Explora el concepto ELECTRICIDAD

Explora el concepto ELECTRICIDAD
¿Qué es la electricidad?

Albert Einstein 1876-1956

Albert Einstein 1876-1956
´La imaginación es más importante que el conocimiento.´

Puerto Rico BioAlliance

Puerto Rico BioAlliance

Pronóstico del tiempo para hoy

Pronóstico del tiempo para hoy
El Tiempo de Noticentro
Bookmark and Share

Scientific method Gizmos

Scientific method Gizmos
© 2009 ExploreLearning

Whohub Entrevista

Whohub Entrevista
Entrevista a Hiram Báez Andino

Archivo del blog

  • ►  2016 (11)
    • junio (3)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
    • enero (2)
  • ►  2015 (18)
    • diciembre (2)
    • noviembre (1)
    • septiembre (4)
    • agosto (1)
    • julio (2)
    • junio (2)
    • mayo (1)
    • abril (4)
    • febrero (1)
  • ►  2014 (18)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • julio (3)
    • junio (5)
    • mayo (3)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • enero (1)
  • ►  2013 (38)
    • diciembre (5)
    • noviembre (4)
    • septiembre (5)
    • agosto (1)
    • julio (7)
    • junio (3)
    • mayo (2)
    • abril (2)
    • febrero (3)
    • enero (6)
  • ►  2012 (44)
    • diciembre (1)
    • noviembre (4)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (3)
    • julio (1)
    • junio (4)
    • mayo (5)
    • abril (7)
    • marzo (5)
    • febrero (6)
    • enero (4)
  • ▼  2011 (80)
    • diciembre (8)
    • noviembre (6)
    • octubre (8)
    • septiembre (5)
    • agosto (5)
    • julio (5)
    • junio (5)
    • mayo (12)
    • abril (9)
    • marzo (9)
    • febrero (7)
    • enero (1)
  • ►  2010 (80)
    • diciembre (3)
    • noviembre (2)
    • octubre (7)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (10)
    • junio (6)
    • mayo (8)
    • abril (10)
    • marzo (7)
    • febrero (6)
    • enero (18)
  • ►  2009 (161)
    • diciembre (14)
    • noviembre (17)
    • octubre (15)
    • septiembre (19)
    • agosto (15)
    • julio (9)
    • junio (16)
    • mayo (7)
    • abril (11)
    • marzo (10)
    • febrero (10)
    • enero (18)
  • ►  2008 (43)
    • diciembre (3)
    • noviembre (4)
    • octubre (4)
    • septiembre (11)
    • agosto (6)
    • julio (15)

Datos personales

Mi foto
San Pablo Manta, Provincia de Manabí, Ecuador
Ver todo mi perfil