Ciencia es el arte de crear ilusiones convenientes, que el necio acepta o disputa, pero de cuyo ingenio goza el estudioso, sin cegarse ante el hecho de que tales ilusiones son otros tantos velos para ocultar las profundas tinieblas de lo insondable.— Carl Jung
Tecnología y Ciencias INTEGRADAS
Centro de Integración Tecnológica
Programa de Ciencia 4to grado
Centro de Integración Tecnológica
La metodología de la Ciencia: "metodo científico"
Programa de Ciencia 4to grado
La Energía: organismos, red y cadena alimentaria
Programa de Ciencia 4to grado
Composición de la MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado
Composición de la materia: cambios de estados
Programa de Ciencia 4to grado
Estados de la materia
Click to Run
Composición y ESTADOS DE LA MATERIA
Programa de Ciencia 4to grado
El CUERPO HUMANO: sistemas biológicos
Programa de Ciencia 4to grado
Fuerza, Energía y Movimiento
Programa de Ciencia 4to grado
Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencia 4to grado
Sistemas y Modelos: "La TIERRA y el ESPACIO"
Programa de Ciencia 4to grado
Programa de Ciencia 5to grado
Centro de Integración Tecnológica
Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencia 5to grado
Seguridad y Tecnología en el proceso científico
Programa de Ciencia 5to grado
Metodología Científica
Programa de Ciencia 5to grado
Aprendizaje de las CIENCIAS y SISTEMAS DE MEDICIÓN
Programa de Ciencias 5to grado
Estructura, organización y niveles de la MATERIA
Programa de Ciencias 5to grado
MEZCLAS en la materia
Programa de Ciencias 5to grado
Fuerza, movimiento y energía humana
Programa de Ciencias 5to grado
Fuerza, movimiento y energía de la NATURALEZA
Programa de Ciencias 5to grado
Los organismos y el medio ambiente
Programa de Ciencias 5to grado
Calentamiento Global y Medio Ambiente
Programa de Ciencias 5to grado
Sistemas y Modelos: el CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 5to grado
Sistemas y Modelos: funciones órganos cuerpo humano
Programa de Ciencias 5to grado
Organismos vivos: vertebrados e invertebrados
Programa de Ciencia
Calentamiento Global y efectos en el AMBIENTE
Programa de Ciencias 5to grado
Programa de Ciencias 6to grado
Centro de Integración Tecnológica
Naturaleza, Ciencia, Sociedad y Tecnología
Programa de Ciencias 6to grado
Metodología Científica: SEGURIDAD Y TECNOLOGÍA
Programa de Ciencias 6to grado
Metodología científico: seguridad proceso científico
Programa de Ciencias 6to grado
Funciones de sistemas órganos humanos
Programa de Ciencias 6to grado
Sistema inmunológico del CUERPO HUMANO
Programa de Ciencias 6to grado
Sistemas y Modelos: aparatos y sistemas del cuerpo humano
Programa de Ciencias 6to grado
División celular: MEIOSIS y MITOSIS
Programa de Ciencias 6to grado
Célula ANIMAL - Célula VEGETAL
Programa de Ciencias 6to grado
Reproducción HUMANA
Programa de Ciencias 6to grado
Las células y la reproducción genética
Programa de Ciencias 6to grado
Formación, reproducción y sexualidad
Programa de Ciencias 6to grado
La salud y la existencia social
Programa de Ciencias 6to grado
Desarrollo y crecimiento humano
Programa de Ciencias 6to grado
La Tierra y el Espacio
Programa de Ciencias 6to grado
Proyecto: Facebook como herramienta de aprendizaje científico
Tras 40 años de calma, el volcán Calbuco, en el sur de
Chile, hizo erupción de forma inesperada, obligando al desalojo de miles
de personas. (BBC)
Tras cuatro décadas de calma, el volcán Calbuco, en el sur de Chile, entró en erupción de forma inesperada.
La columna de cenizas que escupió el cráter del
volcán obligó a las autoridades a declarar alerta roja y a evacuar a más
de 4,000 personas.
Pero aunque la erupción fue descrita como
inesperada, no resulta completamente sorprendente si tomamos en cuenta
que Chile es uno de los cinco países con más volcanes activos.
Los expertos consultados por BBC señalan que
debido a los factores involucrados en una erupción -la naturaleza de la
misma, la cercanía del volcán a centros poblados, etc.- es imposible
compilar una lista de los más peligrosos.
No obstante, coinciden al enumerar cinco países
que cuentan con una gran cantidad de volcanes activos en el mundo. Son
los siguientes. Chile
El volcán Villarrica, en el sur de Chile, sigue lanzando gases y cenizas. (AP)
En Chile se calcula que, aproximadamente, hay
cerca de 95 volcanes activos. Actualmente, los más activos son el
Villarica, en el sur, cuya erupción más reciente ocurrió en marzo de
este año y el Copahue, ubicado en el límite con la provincia de Neuquén,
en Argentina.
Este volcán continúa lanzando gases y, ocasionalmente, despide cenizas.
Otros volcanes también han mostrado actividad
recientemente como por ejemplo el Puyehue-cordón del Caulle, que hizo
una gran erupción en 2011, y el Chaitén, que se activó en 2008.
Según le explica a BBC Mundo Amy Donovan,
vulcanóloga de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, también es
importante mencionar al volcán Láscar en el desierto de Atacama, en el
norte del país, que inició una nueva etapa eruptiva en 2006.
Toda esta actividad, señala Donovan, hizo que los
organismos de vigilancia aumentaran el monitoreo de los volcanes en los
últimos años. Indonesia
Se cree que algunos de los cielos de los
cuadros del pintor británico William Turner le deben su color a las
cenizas lanzadas por el volcán Tambora. (BBC)
Se estima que en este país hay alrededor de 120
volcanes activos. El monte Merapi, a unos 400 kilómetros de la capital,
Yakarta, es uno de los más activos y controlados más de cerca.
El monte Sinabung, en el norte de Sumatra, por ejemplo, registró una erupción a principios de abril.
En ese país también fue donde tuvo lugar una de
las erupciones volcánicas más grandes jamás registradas. Se trata de la
explosión del Tambora en 1815.
Las cenizas lanzadas por el supervolcán
alcanzaron una altura de más de 30 kilómetros y afectaron las cosechas
en casi toda Europa provocando hambrunas y enfermedades. Estados Unidos
El volcán Santa Helena en el estado de
Washington es famoso por su devastadora erupción de 1980 que dejó un
saldo de 57 muertos. (USGS)
Se calcula que hay unos 130 volcanes activos que están monitoreados de forma constante.
La decisión de monitorear o no un volcán, dice Donovan, es un tema difícil.
"Financiar el monitoreo de un volcán, en el país que sea, puede ser una decisión controvertida", le dice a BBC Mundo.
"Y eso es porque las erupciones son muy raras. Se puede monitorear un volcán que no hace erupción por miles de años".
En ese país, en Hawai, se encuentra el volcán
Kilauea, el más activo de la isla y uno de los más activos en el mundo
en general, que ha estado "vibrando" desde 1993.
EE.UU. también alberga al Monte Santa Helena, en
el noroeste, en el estado de Washington, famoso por su devastadora
erupción de 1980 que dejó un saldo de 57 muertos. Japón
El monte Ontake, el segundo más alto de Japón, tiene poco más de 3,000 metros de altura. (GFR Media)
Japón es hogar de un gran número de volcanes
activos. Según le explica a BBC Mundo Bill McGuire, Profesor Emérito de
Geofísica y Peligros Climáticos del University College de Londres, hay
cerca de 66.
"Entre ellos se incluye el Monte Fuji, que puede entrar en erupción dentro de un tiempo relativamente corto".
El Sakurajima es otro volcán activo, ubicado en
la prefectura de Kagoshima, en el sur de la isla de Kyushu. Debido a su
actividad, las autoridades han alertado a la población mantenerse
alejada.
Otro volcán es el monte Ontake. Es el segundo más
alto del país, en la región central. Entró en erupción en septiembre de
2014, causando más de 30 muertos y decenas de heridos. Rusia
Allí, la mayoría de volcanes activos está
concentrada en la península de Kamtchatka, en Siberia, en la región más
oriental del país.
Uno de ellos es el Shiveluch, uno de los más
grandes y más activos de la región, caracterizado por la violencia de
sus erupciones.
Otro es el Plosky Tolbachik, que tras estar dormido desde 1976 entró repentinamente en actividad en 2012.
Si bien la lista está compuesta por estos cinco
países, los expertos enfatizan en que debido a la falta de investigación
sobre la historia de muchos volcanes, es muy difícil determinar cuáles
son los que están activos.
Esto hace también que las listas elaboradas por distintas organizaciones sean a veces incompletas y no coincidan en sus cifras.
Por otra parte, aclaran que Filipinas y México son dos países donde abundan los volcanes activos.
Erupciones del volcán Calbuco dejan pueblo fantasma en Chile
Son muy pocos los que han ignorado las órdenes de desalojo
viernes, 24 de abril de 2015 - 6:00 AM
Por The Associated Press
El volcán, que llevaba 42 años dormido, entró en erupción el miércoles. (AP)
ENSENADA, Chile — Salvo
por un puñado de personas que ignoraron las órdenes de desalojo y
retiraban la ceniza de los tejados con palas, Ensenada parecía el jueves
un pueblo fantasma, después de que casi todos sus 1,500 habitantes
huyeran a terreno más seguro tras las dos erupciones del volcán Calbuco.
El volcán, que llevaba 42 años dormido, entró en
erupción el miércoles, provocando una columna de ceniza que se elevó a
más de 6 millas (10 kilómetros) de altura. El jueves se produjo una
segunda y espectacular erupción, en la que los rayos brillaban a través
de un cielo oscuro tiznado de naranja rojizo por la explosión.
A los pies del volcán, Ensenada quedó cubierta
por una gruesa capa de ceniza, planteando el temor a que la ceniza
pudiera contaminar el agua, provocar enfermedades respiratorias y dejar
más vuelos en tierra. Algunos tejados se derrumbaron bajo el peso de la
ceniza.
Treinta vecinos se negaron a evacuar temiendo por
sus viviendas y sus animales, indicaron las autoridades. Ensenada se
mostraba desierta, salvo por unos pocos habitantes con máscaras para la
ceniza y el ocasional caballo o perro caminando por su única calle.
Daniel Patricio González salió de la ciudad con
su esposa y sus hijos, pero el jueves volvió al pueblo para evaluar los
daños. El tejado del restaurante que dirige había colapsado.
"Esto duele un poco, pero no se puede hacer nada contra la naturaleza. Lo importante es que mi familia está bien", comentó.
No se registraron heridos en la zona, y la única
persona desaparecida tras las erupciones fue localizada el jueves. La
última erupción del Calbuco, de 6.500 pies de altura, se había
registrado en 1972.
Las autoridades evacuaron a 4,000 personas de las
comunidades vecinas y cortaron el acceso a la zona en torno al volcán,
que se encuentra cerca de las poblaciones de Puerto Varas y Puerto
Montt, unas 620 millas al sur de Santiago de Chile.
El Servicio Nacional de Minería y Geología advirtió el jueves que podría producirse una tercera y más agresiva erupción.
La presidenta, Michelle Bachelet, que visitó la zona el jueves, declaró un estado de emergencia.
"Por ahora no tenemos ningún problema con los
suministros, agua o alcantarillado", dijo. "Nuestro problema es
respiratorio, de inhalar toda esta ceniza, y el hecho de que esta ceniza
pueda generar alguna forma de contaminación medioambiental".
LATAM y otras aerolíneas cancelaron vuelos con
destino o procedencia en Puerto Montt debido a que las cenizas
suspendidas en el aire pueden causar graves daños a los motores de
avión.
El viento llevó cenizas hasta Argentina. En Villa
La Angostura, una pequeña localidad unas 56 millas al norte del
Calbuco, autos y calles quedaron cubiertos por una capa de ceniza.
"Rezamos para que la actividad volcánica sea tan breve como sea posible", señaló el alcalde, Roberto Cacault.
Nuevo descubrimiento del origen del istmo de Panamá impacta las ciencias
Revelan trabajo científico que más que dar respuestas, plantea preguntas
sobre la evolución del clima de la Tierra y el desarrollo de los
mamíferos de América
Según el estudio, el istmo se formó hace unos 13 o 15
millones de años, lo que rompe con el consenso científico de que se
cerró hace unos tres millones de años. (NASA)
¿Y si al final el istmo de Panamá no
resulta tan importante para la historia del planeta, aunque por ahí pase
buena parte del comercio mundial en enormes barcos que atraviesan un
canal más que centenario?
Esa es la conclusión de un estudio de un equipo de investigadores colombianos.
Pero no es un análisis económico, sino geológico.
Y le resta importancia no a al valor comercial
del istmo, sino a su rol en la evolución del clima de la Tierra y del
desarrollo de los mamíferos de América.
El estudio, que ya lleva unos tres años, es
liderado por el profesor Camilo Montes, del departamento de geociencias
de la Universidad de los Andes de Colombia.
Y es uno de esos trabajos científicos que más que dar respuestas plantea preguntas. Fin del consenso Los científicos tomaron muestras de lechos en el noroeste de Colombia como parte de la investigación. (BBC / Lina Pérez Angel)
El consenso científico hasta ahora era que el
istmo, un trozo de territorio de 50 kilómetros de ancho, se cerró hace
unos tres millones de años.
Y al unir América del Norte y del Sur abrió una
vía terrestre para la migración de animales de uno a otro lado,
especialmente mamíferos.
Entre los animales que pasaron de sur a norte están el armadillo y el puercoespín, por ejemplo.
El camino inverso lo hicieron osos y felinos, entre otros.
Es lo que los biólogos llaman el Gran Intercambio Americano.
Y esa hipótesis biológica se suma una
oceanográfica, porque hace unos tres millones de años comenzaron los
ciclos glaciales, algo que los expertos en ese campo explican –o
explicaban hasta ahora– por la división entre Mar Caribe y el Océano
Pacífico causada por la aparición del istmo. Poca evidencia geológica En la zona del río Cauca se encontraron restos de roca panameña. (BBC / Carlos Armando Rosero)
Desde el punto de vista de la geología, sin
embargo, esta historia "no se veía muy bien en el campo", le dijo Camilo
Montes a BBC Mundo.
Y junto con Agustín Cardona, de la Universidad
Nacional, y otros académicos, se embarcaron desde 2012 en la tarea de
confirmar o rechazar esta idea.
La evidencia geológica existente era poca y
estaba basada en foraminífera, unos animalitos microscópicos que generan
unas conchas que se pueden recuperar de los sedimentos.
Estudiando las conchas, los micropaleontólogos pueden determinar a qué profundidad existían.
Y su estudio mostraba que hace unos 3 millones de
años la foraminífera aparecía sobre o cerca de la superficie oceánica,
dando a entender que había emergido en el contexto de la formación del
istmo.
Pero para Montes y sus colegas la evidencia era insuficiente. Entre 65 y 39 millones de años El circón hallado en las rocas fue clave para determinar su edad geológica. (BBC / David Farris)
En 2012 los investigadores colombianos fueron a
Panamá, donde tomaron muestras de rocas a las que sometieron a un
análisis para determinar cuándo entraron en contacto con la superficie
al emerger del mar.
"Esperábamos que (las pruebas) nos dieran picos muy pronunciados a tres millones de años", dijo.
"Y no, los picos comenzaron a dar a 35, 40, 12 millonesde años, pero nunca a tres".
En otro trabajo, también de 2012, estudiaron la edad de las rocas que recogieron.
"Nos dimos cuenta que el Istmo de Panamá tiene
muchas rocas que son de edades de entre 65 millones de años y más o
menos 39 o 40 millones de años". Firma panameña Nadie duda del rol crucial del Canal de Panamá en la economía global. (AFP)
Los datos, sin embargo, no les resultaban
concluyentes, así que decidieron analizar muestras de lechos de ríos en
el noroeste de Colombia, donde este país se une con Panamá.
Allí, según un artículo que publica esta semana
la revista Science, descubrieron que en lechos de 13 a 15 millones de
años de antigüedad se podían identificar sedimentos de rocas arrastradas
de Panamá. ¿Cómo lo hicieron?
Tomaron granos de circón, un mineral muy
abundante en la corteza terrestre, y muy resistente, lo que lo hace
óptimo para determinar la edad de la roca.
Si el circón era de entre 65 y 39 millones de años, entonces tenía que venir del istmo, traía la "firma panameña".
"Pudimos usar esa firma, como una huella digital,
para decir cuándo fue que llegó Panamá y se le pegó al noroccidente
colombiano", explicó Montes.
Y su cálculo es de entre 13 y 15 millones de años, al menos diez millones antes de lo que se creía hasta ahora.
Esta confirmación respaldo lo que había sido
inferido por el estudio de fósiles en 2011, durante las excavaciones
para la ampliación del Canal de Panamá. Nuevas preguntas
Con el dato confirmado, entonces, quedan abiertas las preguntas.
¿Por qué, si había un puente formado hace más de
tres millones de años, los mamíferos esperaron diez millones de años
para cruzar?
La falta de una respuesta clara hace que algunos biólogos resistan la hipótesis de Montes y sus colegas.
Pero otros se han adaptado a la idea, porque tienen datos que no podían explicar con la hipótesis de los tres millones de años.
Una de ellas es Christine Bacon, investigadora de
la Universidad de Gotemburgo, Suecia, quien estuvo en la Universidad de
los Andes en Colombia.
Bacon le dijo a BBC Mundo que ya existía
información de plantas que habían migrado entre Sur y Norte América
antes de los tres millones de años, así como de salamandras y peces de
agua dulce.
"Cada vez aparecen más publicaciones científicas
que muestran migraciones de especies más viejas y ahora tenemos un marco
geológico que lo explica", dijo.
Del lado oceanográfico es más complicado explicar
el fenómeno del inicio de las glaciaciones hace tres millones de años
sin usar el istmo como causa.
Pero ya hay también científicos que están intentando develar el nuevo misterio.
En este blog aprenderás que la investigación científica es fundamental en la formación académica de todo estudiante. En este espacio virtual estudiarás la conservación del ambiente y de los recursos naturales, el conocimiento tecnológico, y adquieres una cultura científica que te capacite para ser responsable de ti mismo.
Buscar este blog
4Teachers
Centro de Integración Tecnológica Fray Bartolomé de las Casas
Descubre nuestro Cuerpo. Su anatomía, sus funciones. Conocelo a través de imágenes, láminas y videos sobre las distintas partes que forman el cuerpo humano.
Blue Man Group "Earth to America"
Video Depredador y Presa Wildlife Adventure - Cougar vs. Bear
Dr. Salomón Jakubowicz, Médico Investigador en Endocrinología, autor de Ni Una Dieta Más
El diagnóstico de diabetes ya no debería causar tanta preocupación. Descubrimientos científicos han permitido curar este padecimiento. Siempre es más satisfactorio para el médico poder dar buenas noticias. Para detalles presione en la palabra DIABETES.
Explora el concepto ELECTRICIDAD
¿Qué es la electricidad?
Albert Einstein 1876-1956
´La imaginación es más importante que el conocimiento.´