jueves, 20 de marzo de 2014

Plantas y animales caseros peligrosos en Puerto Rico

Plantas y animales caseros peligrosos en Puerto Rico

Un roce o una mordida pueden ser fuente de envenenamientos
 
Por Marga Parés Arroyo / mpares@elnuevodia.com
Los alacranes son una especie peligrosa que puede causar la muerte con su picada. (angel.rivera@gfrmedia.com) ¿Sabías que en Puerto Rico hay animales y plantas que pueden causar envenenamientos que podrían ocasionar hasta la muerte?
 
En los alrededores de tu casa y hasta en tu mismo hogar podría haber algunos de estos tóxicos producto de la naturaleza. Las mordeduras y picaduras de animales, así como la exposición a ciertas plantas, son algunas de las situaciones que provocan envenenamientos. Según explicó el doctor Andrés Britt, toxicólogo y fundador del Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico, algunos de los animales que podrían causar estas situaciones son los alacranes o escorpiones, así como ciertas especies de culebras, como la alsophis portoricensis, también conocida como la "culebra corredora", que aparentemente pulula por todo Puerto Rico. "Esa serpiente en particular, que se encuentra en los 78 municipios, puede causar una hinchazón bien grande. En el caso de (mordeduras) en los niños, la situación es bien preocupante", sostuvo.
Picaduras de aguavivas, el pez leóny el pez piedra también pueden resultar peligrosas, añadió Britt.
Mientras tanto, hay una serie de plantas muy comunes que también podrían ser extremadamente tóxicas si se succiona su jugo o hasta por su mero roce.

De acuerdo con Britt, algunas de estas lo son los anturios, rábanos, ortigas y las llamadas "campanas".
También hay una planta llamada tárgago que produce unas semillas que contienen ricino, un tóxico que puede bajar la presión arterial del individuo, provocarle diarreas y, en algunos casos, hasta la muerte.
En la mayoría de estos casos de intoxicación, sin embargo, lo que el individuo afectado siente es salpullido en la piel, parchos rojos, hinchazón y picazón.

En cualquier caso, la recomendación de Britt es que la persona afectada se comunique, de manera inmediata, con el Centro de Control de Envenenamiento de Puerto Rico al 1-800-222-1222 para recibir la orientación pertinente y saber qué hacer.

A continuación, algunas de las plantas y animales que pueden provocarle mordeduras y picaduras venenosas:

Culebra corredora- De color marrón, suele medir unos tres pies. Habita tanto en áreas boscosas como planas, y suele ser agresiva si es acorralada.
Semilla de castor- Proviene de la planta tártago. Su semilla contiene ricina, una de las toxinas más potentes.
Alacrán- Hay más de mil especies de alacranes o escorpiones, unos pequeños animales de esqueleto externo que suelen habitar en terrenos arenosos o rocosos, así como en superficies tropicales o desérticas. La picadura de este arácnido provoca un gran dolor, sensación de quemazón y adormecimiento y contracción muscular.
Aguavivas- Medusas de cuerpos gelatinosos con largos tentáculos que usan para capturar presas y a modo de defensa. La toxicidad de su picadura varía, según su especie.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cerumen en los oídos

5 datos poco conocidos de la cerilla de los oídos

¿Sabías que se usaba como bálsamo de labios y cataplasma para heridas?
 
Por BBC Mundo
La producción de cera no varía mucho entre hombres y mujeres. (Archivo)
La cera o cerilla de los oídos es uno de esos productos corporales que pocos quieren discutir en público.
En el pasado, esta sustancia llegó incluso a ser usada como bálsamo para labios y cataplasma para heridas.
Pero la cera de los oídos tiene otras muchas cualidades. Algunos estudios recientes señalan que funciona como un indicador de la acumulación de sustancias tóxicas en el organismo e incluso podría ayudar a diagnosticar ciertas enfermedades.
1. Cómo sale
Las células dentro del canal auditivo son únicas en el organismo, ya que pueden migrar. "Si colocáramos una gota de tinta junto al tímpano veríamos que poco a poco se desplaza hacia afuera en cuestión de semanas por el movimiento de estas células", explicó Shakeel Saeed, médico del Royal National Throat, Nose and Ear Hospital de Londres, un centro especializado en otorrinolaringología.
Si ese movimiento no tuviera lugar, el canal auditivo se taparía con células muertas producto del proceso natural de renovación celular.
Este fenómeno impulsa hacia el exterior la cera y se cree que el movimiento de la mandíbula al hablar o comer ayuda en ese proceso. La cera es producida por glándulas especiales en la piel del canal auditivo. El nombre técnico para esta materia cerosa es cerumen.
Saeed señala que la cerilla puede ponerse más oscura con la edad. Los hombres, por otra parte, pueden tener más pelos en la oreja cuando envejecen y esto puede dificultar la salida natural de la cera.
2. Tiene propiedades antimicrobianas
La cera de los oídos contiene aceites, pero está constituida en gran parte por queratinocitos, células epiteliales muertas además de otras sustancias.
Entre 1,000 y 2,000 glándulas producen péptidos antimicrobianos (un tipo de moléculas), mientras que las glándulas sebáceas cercanas a los pelos aportan a la mezcla alcoholes, una sustancia oleosa llamada escualeno, colesterol y triglicéridos.
La producción de cera no varía mucho entre hombres y mujeres. Tampoco entre jóvenes o viejos. Pero un nuevo estudio indicó que el contenido de triglicéridos sí que baja en el hemisferio norte de noviembre a julio.
La cera también contiene lisozima, una enzima con propiedades antibacterianas. Otros investigadores no están de acuerdo y aseguran que la cera es un medio perfecto para la proliferación de bacterias.
3. De dónde venimos importa
Las personas de origen asiático producen un tipo diferente de cerumen, de acuerdo con  científicos del Instituto Monell en Philadelphia. Un pequeño cambio en el gen ABCC11 es responsable de una cera más seca y de olores menos intensos en las axilas de individuos de China, Japón y Corea.
El estudio del Instituto Monell midió la concentración de 12 compuestos orgánicos volátiles en las cerillas de individuos caucásicos y asiáticos.
En 11 de los 12 compuestos, la cera de las personas blancas tenía más sustancias productoras de olores.
Kate Prigge, investigadora de Monell, explicó que los científicos analizan el olor de la cera, como un primer paso para determinar si ese aroma podría servir para detectar enfermedades.
El instituto estudia una enfermedad de causas genéticas llamada enfermedad de la orina de jarabe de arce, que puede ser diagnosticada fácilmente a través del aroma de los compuestos de la cera. Utilizar un hisopo (copito de algodón, bastoncillo de los oídos) para obtener una muestra de cerilla es mucho más barato que realizar un análisis de ADN.
El doctor Prigge reconoce que su trabajo genera reacciones de sorpresa. "Si le cuento a alguien que me dedico a estudiar los olores corporales generalmente se ríe. Pero cuando explicamos cuánta información puede obtenerse a partir de esos aromas la gente entiende por qué me dedico a esto".
4. Mejor un vacío que una jeringa
Carrie Roberts tiene poco más de 40 años y desde hace tiempo tiene un problema de cera excesiva en sus oídos. Ya su médico retiró la cerilla en múltiples ocasiones con una jeringa. Cuando intentó usar un remedio casero de aceites tibios acabó con los oídos tapados.
Roberts decidió pagar por un tratamiento de microsucción, en el que el canal auditivo es limpiado por una especie de miniaspiradora.
Saeed prefiere utilizar en su hospital este método al de la jeringa. "Con la jeringa uno va a tientas y ciegas, sin visión directa. Si uno usa agua hay que hacer que el agua pase más allá de la cera para que pueda expulsarla al salir".
"Si el agua no tiene por donde pasar no hay que forzarla. No es común que se dañe el oído durante este procedimiento pero puede suceder”.
En la microsucción, en cambio, el especialista mira el canal auditivo a través de un microscopio.
Carrie dice que tratamiento no le causó ningún dolor y fue muy rápido.
"Se siente un poco como esos tubos de succión que le ponen a uno en la boca cuando va al dentista, solo que en esta ocasión se trata del oído. Para mí es mucho mejor que la jeringa ya que fue más rápido, no me sentí mareada y no tuve usar aceites durante una semana luego del tratamiento".
5. Puede ser un indicador de la contaminación
La cera de los oídos, como otras secreciones, puede tener trazas de ciertas toxinas en el cuerpo, por ejemplo, de metales pesados.
Existen también algunas enfermedades del metabolismo que afectan la cerilla.
Uno de los hallazgos científicos más notables relacionados con esta secreción fue un tapón de cera de 24 cm en una ballena azul.
A diferencia de los seres humanos, que expulsan su cera y sus células epiteliales muertas, estas ballenas la retienen. Así, se registra la historia del animal al igual que los anillos en el tronco de un árbol revelan la variación de épocas de lluvia o sequía a lo largo de su historia.
La cera de la ballena fue analizada por Sascha Usenko, un científico de la Universidad Baylor en Waco, Texas. Usenko y sus colegas determinaron en base a la cera del cetáceo que en sus 12 años de vida había entrado en contacto con 16 tipos diferentes de contaminantes como pesticidas.
Tags

sábado, 8 de marzo de 2014

Uso de envases plásticos, un riesgo para la salud humana


Riesgos ocultos en envases de plástico

Contienen compuestos químicos peligrosos para la salud
 
Por Ileana Delgado Castro / ileana.delgado@gfrmedia.com
En la lista de potenciales sustancias peligrosas se menciona el bisfenol A (BPA) y los ftalatos, compuestos químicos que se utilizan en la fabricación de envases plásticos. (Thinkstock)
El costo que pueda tener para la salud el uso de envases plásticos es motivo de alarma y preocupación entre muchas personas.  Más que nada porque ya se sabe que contienen  compuestos químicos que podrían ser peligrosos cuando entran en contacto con la comida.
Por ejemplo, se ha planteado el riesgo de que estas sustancias químicas migren hacia los alimentos que se consumen, un proceso que se acelera con el calor.
 De hecho, en un artículo publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health la semana pasada, cuatro científicos hacen un llamado para que se hagan investigaciones que permitan entender los efectos en el cuerpo humano y en el desarrollo embrionario de al menos 4,000 sustancias químicas que se utilizan en los empaques.
Según publicó recientemente BBC Mundo, los expertos Jane Muncke, John Peterson Myers, Martin Scheringer y Miquel Porta consideran que se necesita explorar los vínculos entre el empaque y la obesidad, la diabetes y enfermedades neurológicas.
 Los especialistas, además, señalaron que algunos compuestos químicos, como el formaldehído -sustancia considerada cancerígena pero  que se usa como bactericida o conservante- se puede encontrar en pequeñas cantidades en los plásticos de las botellas de gaseosas y vajillas.
Precisamente, un informe del Panel Presidencial de Cáncer -que aconseja al presidente de Estados Unidos sobre esa enfermedad-, señaló en el 2010 que los factores de riesgo medioambientales que pueden causar cáncer “han sido gravemente subestimados”.
El documento, titulado “Reduciendo el riesgo medioambiental de cáncer: Qué podemos hacer ahora” (Reducing Environmental Cancer Risk: What We Can Do Now), resalta que aunque la exposición a carcinógenos ambientales  está muy extendida,  uno de los problemas es que el público no está al tanto de muchos de estos agentes carcinógenos ni de cuán expuesto está a ellos.
En la lista de potenciales sustancias peligrosas se menciona el bisfenol A (BPA) y los ftalatos, compuestos químicos que se utilizan en la fabricación de envases plásticos y que tienen  la capacidad de trasladarse a la comida. Estas sustancias se conocen como  “disruptores endocrinos”, por la capacidad que tienen de simular el comportamiento de las hormonas. El informe también  advierte sobre la exposición a ciertos químicos durante el embarazo y señalan que se han detectado más de 300 contaminantes  en la sangre del cordón umbilical de recién nacidos.
Además resaltan que hay cerca de 80,000 sustancias químicas en el mercado, muchas de ellas utilizadas a diario por millones de personas, pero muy pocas han sido estudiadas para establecer su seguridad.
Efectos preocupantes
Y no es para menos. El bisfenol A, por ejemplo, se ha relacionado con  anomalías reproductivas,  como disminución en los conteos de esperma, cambios hormonales, crecimiento de la próstata, anomalías en el número de cromosomas en los óvulos y cambios precancerosos en mamas y próstata.
También se ha relacionado con la obesidad y la resistencia a la insulina, una condición que normalmente precede a la diabetes
“El bisfenol A, se ha estado utilizando en múltiples productos de plásticos directamente relacionados a la comida, incluso en las botellas para alimentar a los bebés”, señala la nutricionista Vilma Calderón, tras resaltar que  hace décadas, la comunidad científica viene advirtiendo sobre el vínculo del bisfenol y distintos problemas a la salud.
"El panel de expertos en cáncer advertía en el reporte anual que se le hace al presidente de Estados Unidos que el BPA  actuaba como un estrógeno y lo vinculaba a cáncer de mamas, diabetes y obesidad. Además, exponía  serias preocupaciones de posibles daños en los fetos, infantes y niños", agrega la nutricionista, mientras señala que en países como Francia esta sustancia está prohibida.
"En Estados Unidos y, por lo tanto, en Puerto Rico, se siguen utilizando y todavía inexplicablemente, la  FDA sigue diciendo que es seguro”, agrega Calderón.
Tags