viernes, 20 de enero de 2012

¿Cambia con la edad tu coeficiente intelectual?


¿Cambia con la edad tu coeficiente intelectual?

Estudios indican que puede variar a lo largo de nuestra existencia
 
Por Agencia EFE
La mayoría de la gente cree que el coeficiente intelectual es un atributo genético con el que nacemos y que se mantiene de por vida, como el color de los ojos o la estatura. En realidad se parece más a otros atributos de nuestro cuerpo y mente, como el peso corporal y el estado de ánimo, los cuales pueden fluctuar a lo largo de nuestra vida.
El cociente intelectual, también denominado coeficiente intelectual o CI, consiste en una puntuación, que se obtiene al efectuar a una persona unas serie de pruebas diseñadas para medir su inteligencia, y en los que se adjudica el número 100 como valor central de una inteligencia media. Quienes puntúen por encima de 100 se hallan por encima de la media, y los que puntúen menos, no llegan a la media de inteligencia.
Como dato curioso, se sabe que el CI medido o estimado de algunos personajes famosos del mundo de la política, la ciencia y las artes, al menos duplica la inteligencia media, como el genio Leonardo da Vinci, Beethoven, Darwin, Einstein, Cervantes o Mozart, quienes rondaban la puntuación de 160. Hasta ahora se consideraba que la capacidad intelectual es estable a lo largo de la existencia, pero investigadores británicos descubrieron que el CI puede elevarse o reducirse de forma significativa a lo largo de la vida adulta de una persona, aunque todavía no se encontrado la razón fisiológica de este fenómeno.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Londres, UCL, y el Centro para la Neurociencia Educacional, ambos en el Reino Unido, muestra por primera vez que el CI no es constante.
La investigación, concluye que el coeficiente intelectual, puede aumentar o disminuir mucho durante la adolescencia, y estas variaciones se asocian a cambios en la estructura cerebral.
En 2004, los expertos británicos estudiaron la estructura cerebral de 33 jóvenes sanos de entre 12 y 16 años de edad, mediante imágenes de resonancia magnética, y repitieron esos escáneres cerebrales en 2008, descubriendo cambios significativos en las puntuaciones del CI registradas con cuatro años de diferencia.

domingo, 15 de enero de 2012

El cerebro y la Internet


El cerebro y la Internet

La adicción a la red provoca graves trastornos
 
 (Archivo)
BBC Mundo
Londres - Las personas adictas a internet muestran cambios en el cerebro similares a los adictos a sustancias como drogas o alcohol, afirman investigadores en China.
El estudio llevó a cabo escáneres cerebrales en 17 jóvenes adictos a internet y encontró trastornos en las conexiones del cerebro.
Tal como señalan los científicos en la revista PLoS One, el hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para las conductas adictivas.
La adicción a internet ya es considerada un trastorno clínico que se presenta cuando el uso de internet se sale del control del individuo.
El estudio, dirigido por el doctor Hao Lei, miembros de la Academia de Ciencias China en Wuhan, sometió a 35 jóvenes de entre 14 y 21 años, hombres y mujeres, a escáneres cerebrales.
Entre estos, 17 fueron diagnosticados con trastorno de adicción a internet (IAD) sobre la base de sus respuestas a preguntas como “¿ha intentado repetidamente, sin éxito, controlar, reducir o detener su uso de internet?”.
En la investigación, los escáneres de imágenes de resonancia magnética (MRI) mostraron diferencias en los cerebros de los individuos con IAD.
Cambios
Se observaron cambios en la materia blanca del cerebro, la parte del sistema nervioso central que contiene los axones, las fibras de las neuronas encargadas de conducir las señales nerviosas.
En particular, se encontró evidencia de trastornos en las conexiones en áreas del cerebro involucradas con las emociones, la toma de decisiones y el autocontrol.
“En general, nuestros hallazgos indican que el IAD presenta anormalidades en la integridad de la materia blanca en las regiones cerebrales que involucran la generación y procesamiento de emociones, atención, toma de decisiones y control cognitivo”, explica el doctor Hao Lei.
“Los resultados también sugieren que el IAD parece compartir los mecanismos psicológicos y neuronales de otros tipos de adicción a sustancias y otros trastornos de control de impulsos”, agrega.
Por su parte, el profesor Gunter Schumann, especialista en psiquiatría biológica del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, afirma que ya se han encontrado hallazgos similares en adictos a videojuegos.

miércoles, 4 de enero de 2012

Nueva llanta sin aire


Investigación

Bridgestone desarrolla nueva llanta sin aire

Está fabricada de materiales reciclables.
20/12/2011
Bridgestone desarrolla nueva llanta sin aire

Bridgestone, el fabricante de neumáticos a nivel mundial, dio a conocer el desarrollo de una llanta sin aire que promete ser, en un futuro, una alternativa más segura y respetuosa con el medio ambiente que las ruedas con aire que utilizamos actualmente.

Con este nuevo diseño no solamente se ha dado un paso en favor de la ecología y la comodidad del usuario, sino que también se ha mejorado el aspecto de la seguridad, ya que ahora el riesgo de accidente por culpa de un pinchazo queda totalmente eliminado, debido a que desarrolla una estructura única de rayos que apoyan el peso del vehículo. Además de ser una rueda cien por ciento reciclable, la estructura de radios oblicuos permite circular con total comodidad sin necesidad de mantener una presión de aire óptima, es decir, no existe necesidad de inflar con aire periódicamente los neumáticos.

Bridgestone busca el desarrollo de la tecnología a través del reciclaje y maximizar el uso cíclico de los neumáticos gastados para la creación de unos nuevos, es decir, esta llanta fija un nuevo estándar en términos de seguridad y comodidad ambiental.

martes, 3 de enero de 2012

Cautela en uso de la neurociencia en juicios


Expertos piden cautela en uso de la neurociencia en juicios

LONDRES (Reuters) - La comprensión científica sobre cómo funciona el cerebro podría cambiar en el futuro la forma en que son vistos los criminales por la ley, pero expertos británicos aconsejan ser extremadamente cautelosos por ahora con el uso en la corte de detectores de mentiras, controles cerebrales y datos genéticos.
En un informe publicado el martes por la academia nacional de ciencia del Reino Unido, la Royal Society, importantes científicos y abogados observaron la capacidad de la evidencia neurocientífica para "leer la mente" con el fin de hallar la verdad o de explicar por qué una persona actúa de una manera particularmente violenta o sádica.
Las declaraciones de que los asesinos pueden ser identificados a través de estudios por imágenes de sus cerebros antes de cometer el crimen, o que hay un gen de la psicopatología o la conducta violenta, están "completamente alejadas de la realidad", dijeron los expertos.
No obstante, sugirieron que las imágenes neurológicas y la genética conductual, junto con otras técnicas existentes, pueden en el futuro ser usadas como parte de las evaluaciones de riesgo para determinar cuán prolongada debería ser una sentencia o si un prisionero podría recibir libertad condicional.
"No hay duda de que la neurociencia brindará algunas revelaciones asombrosas sobre la conducta humana, pero no podemos permitir que nos supere", dijo Nicholas Mackintosh, profesor de psicología experimental de la Cambridge University, quien presidió el panel de la Royal Society que analizó el tema.
"Comprender cómo funciona el cerebro nos da una perspectiva sobre los procesos mentales que subyacen a la conducta humana, y como la ley está fundamentalmente preocupada por regular la conducta humana, tiene sentido que una influya en la otra en algún punto", agregó.
En una conferencia sobre el informe, Mackintosh señaló que cada vez más abogados defensores en Estados Unidos y otros países comenzaron a usar la evidencia neurocientífica en los casos criminales, particularmente en los que involucran asesinatos y otros delitos violentos.
CEREBROS PSICOPATICOS
Roger Brownsword, de la Facultad de Derecho del King's College de Londres, que trabajó en el reporte, indicó que la admisibilidad de este tipo de evidencia debería ser evaluada adecuadamente y que cualquier abogado, juez y testigo experimentado que la use debe explicar completamente sus fortalezas y debilidades.
"Claramente, cierta evidencia neurocientífica podría ser muy perjudicial en un tribunal", dijo en la conferencia. "Los jueces podrían ser muy fácilmente influenciados por ella. Por lo tanto (...) el umbral de admisibilidad tiene que ser bastante alto", añadió Brownsword.
Ciertos datos sugieren que "hay diferencia en los cerebros de los psicópatas".
Pero Mackintosh señaló que corresponde preguntarse si la evidencia de imágenes cerebrales sería útil. "La respuesta es que no tenemos idea porque no se ha realizado la investigación al respecto, aunque es algo en lo que vale la pena pensar", manifestó.
No obstante, Mackintosh destacó: "Tener un cerebro psicopático no es una defensa general contra una acusación criminal porque eso no obliga a comportarse de una manera criminal (...), simplemente aumenta las probabilidades".
Experimentos con estudiantes también demostraron que existen diferencias en la actividad cerebral cuando se dice la verdad o se miente, indicó en su reporte el panel de Mackintosh.
Pero los expertos advirtieron que el uso de las imágenes por resonancia magnética en defensa de sospechosos de delitos graves, o para detectar mentiras entre defensores o testigos es complicado, porque -por ejemplo- alguien podría ser entrenado para evitar que el detector de mentiras lo descubra.
(Editado en Español por Ana Laura Mitidieri)