lunes, 20 de diciembre de 2010

ECLIPSE total en Puerto Rico

Eclipse total en la Isla

No se volverá a ver en Puerto Rico hasta el 2014
 
Eclipse total de la Luna en Puerto Rico
Así de impresionante se observó el más reciente eclipse total en Puerto Rico. (Suministrada)
El martes de madrugada se vivirá un momento histórico con la formación de un elipse total de la luna que será visible desde toda la Isla.
 Según informó la Sociedad de Astronomía del Caribe, este comenzará de forma parcial a partir de las 2:33 a.m. del martes y su momento cúspide será a las 4:17 a.m.
 Se informó que este evento no se repetirá, al menos para la Isla, hasta abril del 2014.
Por otra parte, mañana se podrá ver el paso de la Estación Espacial Internacional. Esta lucirá "como una brillante estrella moviéndose" y surgirá por el área sur y suroeste de la Isla aproximadamente a las 6:51 p.m.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Alertan sobre enfermedad mortal

Alertan sobre enfermedad mortal 107Share
La leptospirosis tiene síntomas similares al dengue y este año ha causado la muerte a 14 personas en la Isla.
Por: Maritza Cañizares - 17/12/10 3:53 PM
 

lunes, 13 de diciembre de 2010

Los glaciares se derriten, cambio climático

Se esfuman los glaciares

El calentamiento global hace estragos alrededor del orbe
 
los glaciares de la Patagonia perdieron 35 metros y los de Alaska 25 metros en el período de 1960 a 2003, mientras que el retroceso medio en los del Himalaya y los Andes ha sido de 10 metros. (Archivo)
BBC Ciencia
Los glaciares de la Patagonia que cubren parte de Argentina y Chile son los que más rápido desaparecen del mundo a causa del cambio climático, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) divulgado este martes.

A estos glaciares les siguen los de Alaska y sus cordilleras costeras, que según el PNUMA “han ido en general perdiendo masa más rápido y desde hace más tiempo que los glaciares en otras partes del mundo”.
El tercero más rápido en achicarse es uno de los glaciares en el noroeste de Estados Unidos y el suroeste de Canadá, seguido por los de las altas montañas de Asia, incluyendo la región del Hindu Kush del Himalaya.
En general los glaciares de Europa han estado aumentando su masa desde mediados de la década de 1970, pero esta tendencia cambió alrededor del año 2000.

Siempre según los datos del PNUMA, los glaciares de la Patagonia perdieron 35 metros y los de Alaska 25 metros en el período de 1960 a 2003, mientras que el retroceso medio en los del Himalaya y los Andes ha sido de 10 metros. Aunque la tendencia general es la disminución, los niveles más altos de precipitaciones en algunos lugares han aumentado la masa y en algunos casos el tamaño de los glaciares en particular en Noruega, al sur de Nueva Zelanda y algunas partes de Tierra de Fuego en Sudamérica, agrega el comunicado.

El derretimiento de los glaciares podría reducir la disponibilidad de agua en algunas zonas secas, como en Asia Central y partes de los Andes, dice el informe presentado en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún.

Impacto

En las regiones secas de Asia Central, Chile, Argentina y Perú, donde hay pocas lluvias, el retroceso de los glaciares tendrá un impacto mucho mayor en la disponibilidad de agua que en Europa o en partes de Asia, donde las lluvias del monzón desempeñan un papel mucho más destacado en el ciclo del agua. El informe dice que muchos glaciares pueden tardar siglos en desaparecer por completo, pero agrega que muchos de los que están a baja altura, glaciares más pequeños, que a menudo son fuentes esenciales de agua en las tierras secas, se están derritiendo mucho más rápido.

“No podemos predecir cuándo los glaciares desaparecerán por completo, seguro que estarán con nosotros por mucho tiempo, pero lo que es un hecho es que están en retroceso”, afirmó el director adjunto del Centro Internacional para el Desarrollo Integral de la Montaña (ICIMOD), Madhav Karki, al presentar el informe durante la cumbre sobre el cambio climático.

Cautela

El experto no quiso hacer predicciones como las que llevaron al Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) de la ONU a afirmar erróneamente que los glaciares del Himalaya desaparecerán para 2050.

Además indicó que en cuestión de décadas podría haber problemas graves en el abastecimiento de agua en regiones secas de Asia Central, Perú, Chile y Argentina. En Argentina, precisamente, acaba de aprobarse una ley de protección de glaciares que, se prevé, tendrá un fuerte impacto sobre la actividad minera en el país, íntimamente ligada a esos ecosistemas.