CÓLERA en la República de Haití


Aumenta la preocupación

Un brote de cólera se ha propagado más allá de una región rural en el centro de Haití
Por: Ariel Rivera Vázquez/The Associated Press - 23/10/10 5:13
 




SAINT MARC, Haití — Un brote de cólera se ha propagado más allá de una región rural en el centro de Haití, donde aumentaron las preocupaciones de que el mal pueda alcanzar los campamentos precarios que albergan a cientos de miles de supervivientes del sismo en la capital.

A primeras horas del sábado, se habían confirmado casi 200 muertes en lo que constituye la peor crisis de salud desde el sismo del 12 de enero en esta nación caribeña pobre, en tanto que las autoridades habían contabilizado poco más de 2.000 infectados. El viernes se confirmaron dos casos en el poblado de Arcahaie, cercano a Puerto Príncipe, que fueron los primeros fuera de la región de Artibonite, en el centro del país.

Los expertos también investigaban posibles casos en Croix-des-Bouquet, un suburbio de la capital, y según informaciones de radio, había decenas de casos de diarrea en la isla de Gonave.
Las autoridades de salud temen que el brote se propague hasta la capital, donde cientos de miles de personas viven en tiendas, en condiciones insalubres, en campamentos para damnificados en los que reina la pobreza.

"(La propagación del mal) será muy, muy peligrosa", dijo Claude Surena, presidente de la Asociación Médica Haitiana. "Hay más de 2,4 millones de personas en Puerto Príncipe y las condiciones en las que viven son bastante peligrosas. Es evidente que se necesita hacer más", agregó.

Diversos grupos de asistencia y el gobierno apuraban los envíos de medicamentos y otros suministros, como 10.000 cajas de purificación de agua, según la Organización Mundial de la Salud. El Ministerio de Salud ha confirmado 194 muertes y un total de 2.364 casos de cólera, dijo Imogen Wall, portavoz de la Oficina de las naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.

"El brote se concentra por ahora en Artibonite y hacemos cuanto está a nuestro alcance para contenerlo ahí", dijo la portavoz. El viernes, decenas de enfermos aguardaban atención médica recostados en el piso en el hospital Saint Nicholas, en la ciudad costera de Saint Marc. Varios pacientes se espantaban las moscas sobre colchones manchados con heces humanas.

Wall dijo que no se ha aislado de una manera eficaz a los enfermos ni los restos contagiosos de los muertos. "Parte del problema es que las personas se desplazan bastante y se carece de un aislamiento adecuado en las clínicas", apuntó.

Los enfermos provienen del valle de Artibonite, una región desolada que recibió a miles de damnificados tras el terremoto del 12 de enero que destruyó la capital y causó unos 300.000 muertos. Saint Marc se ubica a unos 70 kilómetros /45 millas) al norte de Puerto Príncipe. La mayoría de las personas que llegan son recibidas por familias que les dan alojamiento. No había casos de cólera antes del sismo en Haití, aunque los expertos habían advertido que las condiciones eran propicias para que aparecieran brotes en zonas con acceso restringido al agua potable.

"No se puede culpar al sismo, pero debido al sismo la situación demanda un alto nivel de atención en caso de una propagación de la epidemia", dijo Michel Thieren, funcionario de programas de la Organización Panamericana de Salud.

El cólera es una infección bacteriana que se propaga en el agua contaminada. Causa diarrea severa y vómitos que pueden causar la deshidratación y muerte en unas horas. El ministro de Salud, Larsen, solicitó a todos los enfermos de diarrea que preparen su propio suero rehidratador con sal, azúcar y agua, y que lo beban mientras se dirigen al hospital.

El número de casos de cólera continuará en ascenso debido a que los haitianos no han desarrollado inmunidad a la enfermedad, dijo Jon Andrus, director adjunto de la Oficina Regional para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud. Como medida preventiva, la oficina envió equipos de médicos a la nación vecina de República Dominicana. "Tenemos todo en su lugar para algo que sabemos se tornará más grande", manifestó Andrus.

jueves, 14 de octubre de 2010

¡CUIDADO!, caimanes en Puerto Rico

Cuidado: caimanes en nuestros cuerpos de agua
La Dirección del Estuario de la Bahía de San Juan está dando la voz de alerta
Por: Rafael Lenín López - 13/10/10 10:02 PM
 
 


SAN JUAN (CyberNews) - El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan dio a conocer el miércoles los resultados de un informe que revela la presencia de varias especies de cocodrilos en algunos cuerpos de agua del Estuario de la Bahía de San Juan.
El estudio indica que este caimán o cocodrilo es nativo de Centro y Sur América y posiblemente introducido a través del mercado de mascotas en la década de los 60.
“La introducción de especies exóticas se considera una de las grandes amenazas a la biodiversidad y uno de los principales causantes de los cambios globales. Pues una vez se establecen como invasoras en su nuevo territorio impactan la fauna nativa y se hace muy difícil su control”, indicó el asesor científico del Programa del Estuario, Jorge Bauzá Ortega.
“En cierta forma el caso del caimán es más complicado. Ya que el caimán además  de atentar contra la biodiversidad isleña amenaza la seguridad de las personas que residen, visitan y utilizan nuestros cuerpos de agua”, agregó.
Por otro lado, Javier E. Laureano, director ejecutivo del Programa del Estuario, indicó que el estudio se realizó ante preocupaciones de la comunidad y de los pescadores del área de la Laguna San José.
“Al tratarse de un ecosistema acuático que transcurre por toda la ciudad, la presencia de caimanes en el Estuario es de preocupación para nosotros sobre todo por un posible encuentro entre estos reptiles y una persona, niño o mascota”, comentó Laureano.
Actualmente, se conoce muy poco de la historia natural y del impacto ecológico del caimán en Puerto Rico.
Sobre el estudio, indicaron que se realizó particularmente en la Laguna San José, Laguna Los Corozos, Quebrada Juan Méndez, Quebrada San Antón, Canal Suárez, Laguna Torrecilla, Laguna Piñones y el Canal Blasina.
El mismo, se basó en viajes de campo durante la noche para realizar conteos visuales y entrevistas a residentes, biólogos,  personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y pescadores que tuvieron encuentros con caimanes.  Se entrevistaron un total de 25 personas.
Producto de los viajes de campo se observaron hasta 14 caimanes en una noche. La mayor cantidad de caimanes se observó en la Quebrada Juan Méndez, donde se divisaron 12 caimanes en una noche, y en los humedales adyacentes hacia la Laguna San José.
Como producto de la entrevistas, se documentaron 965 avistamiento en todo Puerto Rico.  De éstos, 118 fueron observados en 13 localidades de cuenca del Estuario de la Bahía de San Juan entre los años 2000 al 2010.
En total, incluyendo los censos visuales y las entrevistas, el caimán se ha observado en 18 localidades dentro de la cuenca del Estuario de la Bahía de San Juan. Por lo que se considera una especie establecida y bien distribuida en el Estuario.
El estudio fue realizado por Ambienta Inc. y el Proyecto Coquí que dirige el profesor universitario y científico ambiental Rafael Joglar junto a los científicos Walter E. Soler Figueroa, Louis Santiago y Nelson Vélez.
Este proyecto fue  supervisado por el doctor Bauzá Ortega y personal del Programa del Estuario.
Finalmente, se exhortó a la comunidad en general que de tener un encuentro con un caimán se recomienda alejarse del área y llamar de inmediato al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales al teléfono 787-815-1575.
También es importante evitar pasear mascotas cerca de áreas donde se avisten estos caimanes.
El sistema del Estuario es altamente diverso, ya que alberga más de 160 especies de aves, 308 especies de plantas, 87 especies de peces y 20 especies de anfibios y reptiles. De estos, encontraron 16 especies consideradas raras y únicas en Puerto Rico.
Los cuerpos de agua que componen el Estuario son la Bahía de San Juan, la Laguna del Condado, la Laguna San José y los Corozos, la Laguna Torrecilla y la Laguna Piñones, así como los canales que interconectan estos cuerpos de agua como el Canal San Antonio, Canal Suárez y el Caño Martín Peña.

domingo, 3 de octubre de 2010

Se muere el PLANETA TIERRA

SOS: se nos mueren las plantas

30 Septiembre 2010
BBC Ciencia
Londres - Una quinta parte de las plantas del mundo están amenazadas de extinción, según un informe global publicado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).El estudio,...