miércoles, 28 de julio de 2010

Refugio anti-tsunamis

Boricua inventa refugio anti-tsunamis

El sistema ha recibido críticas favorables de posibles usuarios
Mira el vídeo
Lee la propuesta detallada
 
Este es la imagen conceptual del refugio flotante.
Por Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com
Un inventor puertorriqueño desarrolló un revolucionario sistema de refugios que podría convertirse en la primera línea de defensa de los gobiernos contra dos de los eventos naturales más devastadores del planeta: tsunamis e inundaciones.

Tras ver la devastación del tsunami de Indonesia en 2004 y del huracán Katrina un año después, el boricua Miguel A. Serrano se dedicó a diseñar una herramienta de preparación capaz de ofrecer un nivel efectivo de protección contra eventos naturales. "El resultado es un revolucionario sistema de refugios que es altamente efectivo y costo-efectivo", dijo Serrano en un parte de prensa.

El invento, que ya cuenta con una patente estadounidense, es conocido como el STATIM ("Storm, Tornado and Tsunami Interconnected Modules") Shelter System. En esencia, se trata de un casco compuesto por una serie de módulos prefabricados de hormigón, similares a los tubos de drenaje. Una vez ensamblado a través de juntas y cables post-tensados, el refugio provee un ambiente hermético con flotabilidad positiva y la capacidad de autocorregirse.

En su interior, el refugio está equipado con asientos seguros para 50 personas, ventilación y varias opciones de suministros capaces de sostener a las personas durante y después del evento natural o hasta que lleguen los recursos de rescate.

"El hormigón es un material de bajo costo y disponible en todo el mundo, no requiere de mano de obra calificada y tiene un ciclo de vida largo. Además, es fuerte y proporciona la masa necesaria e inercia para manejar con seguridad la fuerza inicial de un evento natural. El concepto modular y la técnica de tensado permite la fabricación en masa fuera de sitio, la facilidad para transportarlo y un rápido ensamblaje una vez los módulos llegan a su destino final", agregó Serrano.

El STATIM Shelter System ya está recibiendo críticas favorables de los gobiernos y otros posibles usuarios, tales como centros turísticos costeros y operadores de instalaciones industriales. Por ejemplo, Bill O'Leary, un australiano experto en la industria marina y empresario que ha vivido en Tailandia por los pasados 28 años, se refirió al sistema como "una idea sorprendente, que tiene el potencial de convertirse en una contribución sustancial para muchas comunidades vulnerables en todo el mundo".

"Nuestro enfoque ahora es avanzar en el desarrollo de prototipos y fase de pruebas a fin de acelerar la implementación global", concluyó Serrano, de 41 años y quien se desempeña como desarrollador de terrenos y consultor de construcción en San Juan.

lunes, 26 de julio de 2010

VIDEO Cannibal Squid



As Brady attempts to mount a camera onto a helpless giant squid, another squid lurks out of the depths and attacks.

El secreto está en los huesos

Estudio confirma relación entre la diabetes y el esqueleto

El estudio sugiere que en algunos pacientes la diabetes podría ser provocada por cambios en el esqueleto.

Por BBC Mundo

El esqueleto tiene un papel en la regulación de la glucosa en la sangre y podría ser la causa subyacente de la diabetes, revelaron dos estudios hechos en Estados Unidos.

Ambas investigaciones descubrieron la función de una hormona derivada de los huesos, llamada osteocalcina, y su vínculo con la insulina.

Uno de los estudios, que se realizó en ratones, encontró que la descomposición de hueso envejecido que ocurre para permitir el crecimiento de nuevo hueso, también ayuda a mantener un nivel sano de glucosa en la sangre, dicen los científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia, es la osteocalcina.

viernes, 23 de julio de 2010

Estrellas en nuestro Universo

Descubren una estrella monstruosa

El descomunal cuerpo tiene 300 veces la masa del Sol
 

El Sol tiene unos 4,500 millones de años, y durará otros tantos.
Por ALICIA RIVERA / El País / España

Madrid - Una estrella de 300 veces la masa de nuestro Sol es algo no sólo nunca visto hasta ahora sino también completamente inesperado para los astrónomos, que estimaban el límite máximo de masa en unas 150 veces la solar. Pero la han encontrado. Todavía se la conoce sólo por su anodino nombre oficial, R136a, y la han localizado unos científicos en la nebulosa Tarántula, de la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes, a unos 165,000 años luz de distancia de la Tierra.

“La existencia de un monstruo así, millones de veces más luminoso que el Sol, y perdiendo peso por los intensos vientos estelares, puede ayudarnos a responder una pregunta clave. ¿Cómo de masivas pueden ser las estrellas?”, explican los especialistas del Observatorio Europeo Austral (ESO), con cuyos telescopios VLT, en Chile, se ha descubierto esta superestrella.

lunes, 12 de julio de 2010

Video: Eclipse Solar



Photo: Naked Science

Easter Island Eclipse
THURSDAY at 10P e/p

Scientists journey to one of the world's most mysterious and remote islands to study a total solar eclipse for clues to the Sun's violent solar storms.
Watch a Preview >>

domingo, 11 de julio de 2010

Enseñanza de las Ciencia en la era contemporánea


La enseñanza de las Ciencias  
                en la era contemporánea


Opinión:

Entre la nueva generación de maestros provenientes de las diferentes universidades de Puerto Rico que forma educadores en los procesos científicos de los estudiantes del siglo XXI existe un abismo pedagógico. Lo que aparecen en la Ley Orgánica de Educación,  hay poca inclusión entre lo que los maestros  deben entender. En muchos casos, en la escuela primaria los maestros no requieren preparación de dominio especializado en las ciencias, por lo que los procesos de enseñanza’aprendizaje son dados con dificultades para ampliar el aprendizaje y el desarrollo de las destrezas relacionadas a la investigación científica en la sala de clases, muchas veces no se da.

Por otro lado, si visitas las salas de clases de las escuelas elementales de 4to, 5to y 6to grado puede observarse que las salas de clases no tienen los equipos y materiales requeridos para llevar a cabo actividades de laboratorio. Sabemos que es ahí donde los estudiantes desarrollan las destrezas que se establecen en los estándares de contenido y las expectativas de aprendizaje de las ciencias.

El Departamento de Educación Federal ha identificado recursos económicos para la implantación e implementación de proyectos innovadores donde los maestros reflexionen sobre sus prácticas pedagogicas. Muchos de los esfuerzos de los docentes se quedan en propuestas aprobadas que no tuvieron el seguimiento debido. Aprueban las propuestas, las escuelas reciben los fondos pero no se divulgan los resultados del impacto de éstas en el aprovechamiento académico de los estudiantes.

Es conocimiento de todos , la desfase entre lo que se enseña en las ciencias en las escuelas públicas de Puerto Rico versus lo que se determinó a través de las expectativas de aprendizaje con recomendaciones de las detrezas matemático científico que se medirán en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico.

Hay que destacar que aunque hay un problema de supervisión a la docencia, los programas de ciencias de las escuelas de Puerto Rico son exitosas. Es de conocimiento público que las universidades en Puerto Rico reciben fondos federales para la continuidad de la investigación científica. El reclutamiento de estudiantes egresados de las universidades de Puerto Rico por compañías y empresas a nivel mundial indica que el sistema educativo es exitoso, a pesar de la desfase entre lo que ocurre en las clases de ciencias en Puerto Rico. Para esto tenemos que llevar a cabo una investigación que identifique las necesidades de desarrollo profesional que requieren los maestros que enseñan ciencias en las escuelas públicas y privadas en la isla.

Las universidades de Puerto Rico tienen que alinear sus programas de formación docente donde los futuros maestros conozcan ampliamente las dinámicas de los procesos de enseñanza que se dan en las escuelas y sus diferentes ambientes escolares. Los docentes que enseñen ciencias deberán tener una formación científica que tenga de todo,  desde el tratamiento de diversas cuestiones científicas y tecnológicas, socialmente relevantes, que sirven para entender mejor el mundo, opinar y tomar decisiones; y además de todo ello, acercar la ciencia al alumnado
de forma amena y divulgativa que conduzca a los individuos a una conciencia de protección de nuestros recursos naturales y evitar el calentamiento global,

La enseñanza de las ciencias en la época contemporánea nos están indicando que hay que reunir a los docentes que enseñan las ciencias en Puerto Rico. Que se documente la reflexión pedagógica que aéstos llevan a cabo. Realizar un estudio de cuáles son las necesidades, prioridades que tiene el currículo de ciencias en Puerto Rico.

Por: Hiram Báez Andino
Centro de Integración Tecnológica
Programa de Ciencias y Matemáticas
Escuela Fray Bartolomé de las Casas
Distrito Escolar San Juan IV

viernes, 9 de julio de 2010

Efectos fenómenos de la Niña

La Niña amenaza el control del derrame

Su presencia preludia la formación de más huracanes
 
El Centro de Pronóstico del Clima en Estados Unidos dijo ayer jueves que La Niña probablemente aparecerá durante este mes y el próximo.
 
Por RANDOLPH E. SCHMID / The Associated Press

WASHINGTON - El fenómeno climático conocido como La Niña parece estar surgiendo, con su amenaza de nuevas malas noticias para los que intentan contrarrestar el derrame de petróleo en el Golfo de México. Cuando se produce La Niña, tiende a haber más huracanes que lo habitual en el Golfo de México y en las costas atlánticas y del Caribe de América Latina.

miércoles, 7 de julio de 2010

Una fotografía de nuestro UNIVERSO

Un vistazo a “la primera luz”

El telescopio Planck capta la totalidad del Universo
 
Los investigadores afirman que les ayudará a entender mejor qué fue lo que convirtió al Universo en lo que conocemos hoy.
 
BBC Mundo, Londres - Éste es el extraordinario lugar donde vivimos: el Universo.

La imagen del telescopio espacial europeo Planck es la primera que logra captar la totalidad del cosmos, con todas sus estrellas y galaxias.
El telescopio fue lanzado el año pasado para escanear la “luz más antigua” del Universo, es decir, cómo se veía el cosmos en el momento de su creación. Y le tomó seis meses ensamblar todo el mapa del Universo conocido.

lunes, 5 de julio de 2010

Propuestas “Ley del Karso”

Puerto Rico Hoy

Un sistema en peligro

Los expertos coinciden que, de aprobarse las enmiendas propuestas a la “Ley del Karso”, quedarían expuestas o anuladas numerosas leyes de protección ambiental

Mystery Powder Analysis

Mystery Powder Analysis

Perform multiple experiments using several common powders such as corn starch, baking powder, baking soda, salt, and gelatin. The results of the research on the known powders can then be used to analyze several unknowns using the scientific method. The unknowns can be a single powder or a combination of the known powders